Romanticismo

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Romanticismo por Mind Map: Romanticismo

1. Romanticismo II

2. La canción

2.1. Es la unión de voz y piano

2.2. Se desarrolló una línea divisoria entre las canciones populares y las canciones cultas

2.3. El repertorio más influyente y prestigioso fue el lied alemán

2.4. Otras traducciones importantes fueron la canción de salón y las baladas de salón inglesas

3. El lied

3.1. Lied

3.1.1. Es el repertorio más influyente de la canción del siglo XIX

3.1.2. Es una canción para solista acompañado de piano con carácter íntimo, sencilla etc

3.1.3. Lo más característico es la fusión entre música y poesía

3.1.4. Es la causante del impulso de poetas como Goethe, Heine, Schiller, Müller, Chamisso o Klopstock

3.1.5. Entre los compositores de lieder destacan Schubert, Schumann, Brahms, Hugo Wolf y Mahler

3.2. Franz Schubert

3.2.1. Schubert ensancha el horizonte del lied

3.2.1.1. Gracias a el pasa a ser una de las expresiones de arte más grandes del siglo XIX

3.2.2. Schubert cogió siempre formas que se adecuaban a la configuración y al significado del texto

3.2.2.1. Forma estrófica

3.2.2.2. Forma estrófica variada

3.2.2.3. Lied de composición desarrollada

3.2.3. Las melodías

3.2.3.1. Eran bellas y abarcan una gran gama de sentimientos y estados de ánimo

3.2.4. Los acompañamientos

3.2.4.1. Eran variados e ingeniosos

3.2.5. La armonía

3.2.5.1. Refuerza la poesía

3.2.6. Escribió tres ciclos de lieder

3.2.6.1. Die Schöne Müllerin

3.2.6.2. Winterreise

3.2.6.3. Schwanengesang

4. Música para piano

4.1. Tiene tres propósitos

4.1.1. La enseñanza

4.1.2. El disfrute amateur

4.1.3. La interpretación en público

4.2. Hubo dos escuelas diferentes de ejecución pianística

4.2.1. 1ª la representada por Hummel dónde se daba importancia la claridad de la textura y la fluidez de la técnica

4.2.2. 2ª a la que pertenecía Beethoven. Allí la importancia se la daban a la plenitud del sonido, la amplitud del espectro dinámico, los efectos orquestales, la ejecución dramática y la riqueza del rigor técnico

4.3. Hubo diversas escuelas de interpretación y composición

4.3.1. Las formaban pianistas y compositores como John Field, Kalkbrenner, Rubinstein, Hans von Bülow, Schubert etcétera

5. Las formas para piano

5.1. Pequeñas formas

5.1.1. Se escribió una gran cantidad de piezas breves con estructura ABA, AB, ABC, AA

5.1.1.1. Bagatela

5.1.1.2. Barcarola

5.1.1.3. Preludio

5.1.1.4. Impromptu

5.1.1.5. Intermezzo

5.1.1.6. Nocturno

5.1.1.7. Rapsodia

5.1.2. También se escribieron formas de danza

5.1.2.1. Polonesa

5.1.2.2. Vals

5.1.2.3. Mazurca

5.1.2.4. Polca

5.1.3. Y por último nació el estudio

5.1.3.1. Con función pedagógica y era menos compatible con la estética subjetivista intimista

5.2. Grandes formas

5.2.1. Sonatas

5.2.2. Variaciones

5.2.3. Fantasías

5.2.4. Conciertos

6. Compositores

6.1. Frédéric Chopin

6.1.1. Fue un pianista y compositor polaco y era un genio en ambos ámbitos

6.1.2. Su repertorio comprende unas 200 piezas para piano solo, 6 obras para piano y orquesta, unas 20 canciones y 4 obras de cámara

6.2. Franz Liszt

6.2.1. Fue el virtuoso más asombroso del piano de su tiempo y uno de los compositores más importantes

6.2.2. Fue el primer pianista en dar conciertos él solo en grandes salas de concierto, a los cuales llamo recital

6.2.2.1. También fue el primero en tocar de memoria completamente

6.2.3. Una de sus obras más importantes sería la Sonata en si menor

7. Romanticismo I

8. La música de cámara

8.1. Tiene dos ámbitos y dos estilos

8.1.1. Piezas destinadas al consumo doméstico

8.1.2. Piezas destinadas al concierto público

8.2. Las agrupaciones de cámara son las mismas que en el clasicismo

8.2.1. Destaca el cuarteto de cuerda y gana aceptación el trío con piano

8.3. Destacamos la música de cámara de Schubert, Mendelssohn, Schumann, Brahms y Dvorak

9. Los géneros sinfonicos

9.1. La sinfonía

9.1.1. Encontramos dos tipos

9.1.1.1. La sinfonía cíclica

9.1.1.2. La sinfonía programática

9.2. El poema sinfónico

9.2.1. Fue creado por Liszt

9.2.1.1. Destacan los preludios o mazeppa

9.2.2. Otro compositor destacable sería Richard Strauss

9.2.2.1. Con obras como Así habló Zarathustra o Till Eulenspiegel

9.3. La obertura de concierto

9.3.1. Procede la obertura de ópera

9.3.2. Suele tener forma sonata

9.3.3. Las más importantes son las oberturas de Mendelssohn, de Brahms y de Tchaikovsky

9.4. El concierto con solista

9.4.1. Generalmente dedicados al piano violín y violonchelo

9.4.2. Normalmente sigue manteniendo la forma clásica en tres movimientos

9.5. La suite sinfónica

9.5.1. Son poemas sinfonicos en varios movimientos

9.5.2. Destacan El cascanueces, Scheherazade o La Bella Durmiente

10. La música sinfónica

10.1. En los conciertos públicos

10.1.1. El repertorio es principalmente sinfónico, aunque también eran frecuentes los conciertos de solistas virtuosos

10.2. La orquesta sinfónica

10.2.1. Crece en número y variedad de instrumentos, surgen nuevos instrumentos en la orquesta y aumenta el protagonismo del viento y la percusión, con lo cual hay una mayor variedad de timbres y diversidad armónica

11. Características estéticas

11.1. Individualismo y expresión del yo

11.1.1. Los compositores y los intérpretes utilizan la música como manifestación de sí mismos

11.2. Expresión subjetiva de los sentimientos

11.2.1. Con la finalidad de crear clima o una atmósfera especial

11.3. Sentimentalismo

11.3.1. Para los románticos las emociones van por encima de las ideas por lo tanto utilizan el arte para transmitir sentimientos y emociones

11.4. Exaltación de lo anómalo

11.4.1. Prefieren los acordes ambiguos, la asimetría formal y las modulaciones repentinas

11.5. Sentimiento de la naturaleza

11.5.1. La consideran un reflejo del interior, del estado de ánimo

11.6. Nacionalismo

11.6.1. Hay un interés por la canción popular

11.7. En resumen

11.7.1. Si identifico por una búsqueda de lo original, lo interesante, evocativo, individual, expresivo o extremo

12. Características musicales

12.1. Énfasis en lo lírico

12.1.1. La melodía es la parte vital de la música, es más lírica y apasionada y pierde la simetría y la perfección clásica

12.1.2. Tiene tratamientos tonales y armónicos más complejos

12.2. Complejidad en el ritmo

12.2.1. Es libre y se adorna con matices expresivos, uso de ritmos sincopados, figuras irregulares etc

12.2.2. Se comienza emplear el rubato y los cambios de tiempo se hacen más comunes

12.3. Desarrollo armónico

12.3.1. Se comienza a permitir la modulación a tonalidades ajenas y se comienza a usar el cromatismo

12.3.2. Hay una mayor libertad en el uso de las disonancias y surgen nuevos acordes con nuevas sonoridades

12.4. Textura poco clara

12.4.1. Es compleja y densa

12.5. Desarrollo instrumental y orquestal

12.5.1. Se amplía la orquesta incluyendo nuevos instrumentos

12.5.2. El timbre pasa a ser un elemento muy importante y se producen grandes mejoras en los instrumentos de viento

12.5.3. Se escriben por primera vez tratados de orquestación, el compositor Héctor Berlioz publicó uno

12.6. En cuanto a las formas musicales

12.6.1. Se siguen desarrollando las formas heredadas del clasicismo, solo que con menos rigidez y rigor

12.6.2. También aparecen nuevas formas, como la pieza breve y poética para piano el lied o el poema sinfónico

12.7. Virtuosismo

12.7.1. Se produce a causa del auge del concierto público

12.7.2. Los mayores virtuosista fueron Chopin y Liszt (pianistas) y Paganini y Sarasate (violinistas)

12.8. Música absoluta frente a música programática

12.8.1. Consideraban la música como la más importante de las artes (música absoluta)

12.8.2. Al mismo tiempo los compositores necesitaban relajar las formas con el fin de poder desarrollar la fantasía ( música programática)

12.9. Cambio en la consideración social del músico

12.9.1. Deja de ser siervo de los señores para pasar a gozar de mayor reputación aún que los demás artistas

13. El romanticismo

13.1. Romanticismo temprano

13.1.1. Hasta 1830

13.1.2. Los compositores fundamentales fueron Franz Schubert y Carl María von Weber

13.2. Posromanticismo

13.2.1. 1830-1860 tras la muerte de Beethoven

13.2.2. Los compositores de esta época serían Berlioz, Mendelssohn, Schumann, Chopin y Liszt

13.3. Romanticismo pleno

13.3.1. 1860-1890 se le conoce como segundo romanticismo

13.3.2. Entre los compositores de esta época destacan Brahms, Dvorak, Tchaikovsky, Mussorgski y Rimsky-Korsakov

13.4. Romanticismo tardío

13.4.1. A partir de 1890, se plantean nuevas propuestas musicales que llevan a la música contemporánea

13.4.2. En esta generación encontramos a Mahler, Albéniz, Debussy, Strauss y Sibelius

13.5. A finales del romanticismo

13.5.1. El final del romanticismo se suele asociar con el atonalismo por parte de Schomberg y el estallido de la Primera Guerra Mundial es decir 1914

14. La música teatral

14.1. Ópera romántica

14.1.1. Italia

14.1.1.1. Se da prioridad al papel de los cantantes

14.1.1.2. El modelo será la ópera por números

14.1.1.3. El primero pero este importante será Rossini

14.1.1.3.1. El barbero de Sevilla

14.1.1.4. Otro autor importante será Verdi

14.1.1.4.1. La Traviata

14.1.2. Alemania

14.1.2.1. Lo desarrolla sobre todo Wagner, su ideal es el drama musical

14.1.2.2. Sus óperas buscan una acción continua, Wagner dio gran importancia al papel de las orquestas

14.1.3. Francia

14.1.3.1. El estilo operístico principal es la Grand Ópera, cuenta con argumentos trágicos y serios

14.1.3.2. También se desarrolla un modelo más ligero la opereta

14.1.3.2.1. El representante es Offenbach, autor de Orfeo en los infiernos

14.1.4. Compositores nacionalistas

14.1.4.1. La ópera es el género preferido de estos compositores

14.1.4.1.1. Mussorgsky, Borodin, Albéniz, Smetana y Granados

14.2. Música incidental

14.2.1. Es una especie de 《banda sonora》para una representación teatral

14.3. Ballet

14.3.1. En la puesta en escena de un argumento a través de la danza

14.3.2. La música cumple un papel fundamental ya que no hay ni palabras ni diálogo

14.3.3. El más importante autor de música para ballet es Tchaikovsky

14.3.3.1. El lago de los cisnes, Cascanueces y la Bella Durmiente