FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON COVID-19

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL MANEJO DEL PACIENTE CON COVID-19 por Mind Map: FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL  MANEJO DEL PACIENTE CON COVID-19

1. La aplicación de las técnicas de Fisioterapia respiratoria

1.1. Si no existe la garantía de poder utilizar el EPI, se recomiendan los sistemas telemáticos (visionado de vídeos, llamadas telefónicas, etc.) para ejecutar las intervenciones a distancia.

1.2. Durante la intervención de Fisioterapia los pacientes deberán utilizar una mascarilla quirúrgica.

1.3. Al toser, el fisioterapeuta deberá colocarse a ≥2 metros del paciente para evitar la zona de expansión de aerosoles debidas a la tos.

1.4. Al expectorar, se indicará al paciente que posicione la cabeza hacia la dirección contraria al profesional y que use pañuelos desechables para tirarlos a una bolsa de cierre hermético.

1.5. Es importante educar a los pacientes para que mantengan estas pautas en todo momento.

1.6. El fonendoscopio se deberá desinfectar antes y después de usarlo con cada paciente.

1.7. Durante la sesión de Fisioterapia respiratoria, se evitará la entrada y salida de la habitación del personal sanitario.

1.8. Se priorizará estar el menor tiempo posible dentro de la habitación y trabajar de forma individual.

2. Ingreso a la planta

2.1. Drenaje de secreciones

2.1.1. Procedimiento de alto riesgo por la posibilidad de generar aerosoles.

2.1.2. Evidencia muestra que su ejecución es segura en la fase estable y aguda.

2.1.3. Se priorizará que el paciente realice las técnicas de forma autónoma mediante recursos educacionales

2.1.4. En caso de utilizar algún dispositivo será de uso individual

2.1.5. Para la insuflación-exuflación mecánica (Cough Assist), se recomienda utilizar circuitos desechables, con al menos 2 filtros antibacterianos (ambos extremos), dejando el dispositivo en la habitación del paciente.

2.2. Técnicas ventilatorias

2.2.1. Actualmente no existe evidencia del uso de las técnicas ventilatorias en el manejo del paciente con COVID-19 en fase de estancia hospitalaria.

2.2.2. PEP será individual e intransferible y con un filtro antibacteriano y vírico

2.2.3. Las técnicas que se podrían utilizar son

2.2.3.1. Control respiratorio

2.2.3.2. Expansiones abdomino-diafragmáticas

2.2.3.3. Ventilaciones costales dirigidas en diferentes posiciones

2.3. Trabajo de fuerza-resistencia de musculatura periférica

2.3.1. Se recomienda realizar movilizaciones /ejercicios

2.3.1.1. Px con estancias hospitalarias prolongadas

2.3.1.2. PX frágiles y/o de avanzada edad

2.3.1.3. Px comorbilidades.

2.3.2. La movilización precoz en los pacientes con COVID-19 ha de realizarse con precaución valorando el riesgo de tromboembolismo y una vez pautado el tratamiento de profilaxis

2.3.3. Se monitorizará al paciente durante la realización de los ejercicios

2.3.3.1. FC, SpO2, FR, tensión arterial

2.3.3.2. Uso o trabajo excesivo de la musculatura respiratoria.

2.3.3.3. Utilizar la escala de Borg

2.4. Posicionamiento en prono

2.4.1. Indicaciones

2.4.1.1. Pacientes orientados, conscientes y con autonomía para cambio de posición.

2.4.1.2. Requerimiento de FiO2>28% para obtener SpO2 >92-96% (o 88-92% si riesgo de hipercapnia).

2.4.1.3. Sin hipercapnia.

2.4.1.4. Disnea leve o moderada.

2.4.1.5. Sin antecedentes de vía aérea complicada.

2.4.1.6. Pacientes no admisibles en UCI (sobrecarga hospitalaria).

2.4.1.7. Paciente que rechaza la intubación.

2.4.2. Contraindicaciones

2.4.2.1. Totales

2.4.2.1.1. Distrés respiratorio (FR≥35, uso musculatura accesoria)

2.4.2.1.2. Inestabilidad columna vertebral, fracturas faciales o pélvicas, tórax inestable, tórax o abdomen abierto y peso >135 kg.

2.4.2.1.3. Inestabilidad hemodinámica definida por TAM <60 mmHg a pesar de la administración de fluidos y drogas inotrópicas.

2.4.2.1.4. Presión intracraneal elevada (PIC) >25 mmHg.

2.4.2.1.5. Convulsiones.

2.4.2.1.6. Parada cardiopulmonar reciente

2.4.2.2. Relativas

2.4.2.2.1. Delirio, confusión, falta de autonomía, embarazo, náuseas o vómitos recientes.

3. Objetivos generales

3.1. Preservar y mejorar la función respiratoria.

3.2. Mejorar la sintomatología asociada (disnea y fatiga muscular).

3.3. Favorecer el drenaje de secreciones.

3.4. Mejorar la capacidad funcional.

3.5. Prevenir y reducir las complicaciones.

3.6. Mejorar la adaptación a las actividades de la vida diaria.

3.7. Mejorar la calidad de vida.

4. Agudización o periodo crítico

4.1. DAUCI

4.1.1. Discapacidades secundarias a la debilidad adquirida en la UCI

4.1.1.1. Principales afectaciones

4.1.1.1.1. Alteración cognitiva, la polineuropatía, miopatía y/o atrofia muscula

4.1.2. Técnicas de Fisioterapia respiratoria en UCI

4.1.2.1. Activas

4.1.2.1.1. Hiperinsuflación

4.1.2.1.2. Drenaje de secreciones endobronquiales

4.1.2.1.3. Hidratación y humidificación de la vía área

4.1.2.1.4. Oscilaciones de alta frecuencia

4.1.2.1.5. Presión positiva espiratoria

4.1.2.1.6. Ventilación no invasiva

4.1.2.1.7. Posicionamiento

4.1.2.1.8. Movilización

4.1.2.1.9. Entrenamiento de la musculatura respiratoria

4.1.2.2. Pasivas

4.1.2.2.1. Hiperinsuflación

4.1.2.2.2. Maniobras de reclutamiento alveolar

4.1.2.2.3. Drenaje de secreciones endobronquiales

4.1.2.2.4. Hidratación y humidificación de la vía área

4.1.2.2.5. Aspiración de secreciones

4.1.2.2.6. Insuflación – exuflación mecánica

4.1.2.2.7. Oscilaciones de alta frecuencia

4.1.2.2.8. Posicionamiento

4.1.2.2.9. Movilización

4.1.2.2.10. Electroestimulación

4.2. Soportes ventilatorios del paciente con SARS-CoV-2

4.2.1. Indicadores para el soporte ventilatorio.

4.2.1.1. SIgnos y sintomas

4.2.1.1.1. Disnea moderada-grave y uso de la musculatura accesoria o movimiento abdominal paradójico

4.2.1.1.2. Signos de trabajo respiratorio. Taquipnea >30 rpm

4.2.1.2. Gasometricos

4.2.1.2.1. PaO2/FiO2 <200

4.2.1.2.2. FiO2 >0,4 en SpO2 92%

4.2.1.2.3. pH <7,35 PaCO2 >45 mmHg

4.3. Intervención de Fisioterapia respiratoria

4.3.1. Previa evaluacion

4.3.1.1. Parámetros clínicos y ventilatorios, gasometría, SpO2, FiO2, auscultación, radiografías, signos y síntomas, indicadores de coagulación y función cardíaca, simetría en temperatura, tacto, perímetros y color de la piel de las extremidades, etc.

5. Fase de confinamiento

5.1. Pacientes con sospecha o COVID-19 positiva

5.1.1. Plan de educación para la salud

5.1.1.1. Medidas de higiene y prevención

5.1.1.2. Recomendaciones generales

5.1.1.3. Recomendaciones generales para mantenerse activo

5.2. Pacientes dados de alta hospitalaria

5.2.1. Tele-rehabilitación

5.2.1.1. Valoración, plan de educación para la salud, programa de ejercicio terapéutico y Fisioterapia respiratoria.