Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
HISTORIA por Mind Map: HISTORIA

1. El Movimiento de Independencia de la Nueva Espana

1.1. Antecedentes ideológicos: la Ilustración

1.1.1. A través de estas ideas ilustradas se promovía la idea de igualdad entre los hombres. Era una oposición a la situación de estamentos sociales característica del Antiguo Régimen predominante en la Edad Moderna.

1.2. Antecedentes políticos externos

1.2.1. En este apartado destaco tres procesos políticos externos que influyeron en la independencia de México: la independencia de los Estados Unidos de América, la revolución francesa y la revolución haitiana.

1.3. Las injerencias externas en la América española

1.3.1. Además de estos hechos políticos que pudieron en las causas de la independencia de México, también hay que mencionar, aunque sea brevemente, a la política de países extranjeros en territorio español de América.

1.4. Antecedentes políticos internos

1.4.1. Para acabar con los antecedentes de la independencia de México paso a hablar de la política interna en los territorios americanos españoles. Aunque podría dedicar un artículo entero a esta cuestión, resumiré este apartado en dos puntos: Las reformas borbónicas en América. Revueltas y guerras internas.

1.5. El 28 de septiembre de 1821 tuvo lugar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. Con este documento se creaba un nuevo estado en América. Este proceso de lucha por la independencia empezó unos cuantos años antes: el 16 de septiembre de 1810 tuvo lugar el Grito de Dolores, considerado como el acto que daba inicio a la guerra de la Independencia de México respecto el Imperio español.

1.6. Las fuerzas rebeldes de todo México se unieron al ejército de Iturbide. Cuando la victoria de los insurgentes se dio. Aparente se dio la renuncia del Virrey. En 24 de agosto, de 1821, que fue firmado por Iturbide y representantes de la corona española El Tratado de Córdoba. Este tratado reconocía a México como nación independiente, decía que criollos y peninsulares tendrían los mismos derechos y que un rey criollo podría subir al trono. A partir de ahí, se inició el primer imperio mexicano.

2. Mexico Independiente 1821-1854

2.1. Independencia de Texas

2.1.1. La guerra de la Independencia de Texas, o Revolución de Texas, tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente jurídicamente por aquel entonces al estado de Coahuila y Texas.

2.2. Primera intervención francesa en México

2.2.1. La primera intervención francesa en México, también conocida como la guerra de los Pasteles, fue el primer conflicto bélico entre México y Francia. Tuvo lugar del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839.

2.3. Intervención estadounidense en México

2.3.1. La intervención estadounidense en México,4​5​ llamada también guerra mexicano-estadounidense o guerra de Estados Unidos-México (Mexican-American War, en inglés),6​ fue un conflicto bélico que enfrentó a México con los Estados Unidos entre los años 1846 y 1848. Se inició a consecuencia de las pretensiones expansionistas de los Estados Unidos, cuyo primer paso fue la creación de la República de Texas, que se separó del estado mexicano de Coahuila y Texas (véase Independencia de Texas).

2.4. Venta de La Mesilla

2.4.1. La Venta de La Mesilla (conocida como Gadsden Purchase en Estados Unidos) se refiere a un acuerdo en donde la región de 76 845 km² conocida como La Mesilla distribuida entre el actual sur de Arizona y el suroeste de Nuevo México, fue comprada a México por los Estados Unidos en un tratado firmado entre el presidente estadounidense Franklin Pierce que lo firmó el 24 de junio de 1853 y el gobernante mexicano Antonio López de Santa Anna que lo firmó el 30 de diciembre de 18531​ y ratificado por el Senado de los Estados Unidos el 25 de abril de 1854.

2.5. Durante el llamado período del México Independiente(1821-1854) se contaba con un vasto territorio agrícola en manos del clero. Otra gran parte de las tierras estaba en manos de las familias privilegiadas y la menor parte se componía de fincas rústicas. La ganadería estaba en la misma situación que la actividad agrícola. El principal impulsor de la economía en México fue el ministro e ideólogo conservador Lucas Alamán, a quien se debe la fundación del Banco de Avío. La minería se encontraba abandonada después de las guerras, pues muchos inversores retiraron sus capitales para colocarlos en el comercio o en otras actividades. Aun así, las minas de Taxco, Guanajuato y Real del Monte tuvieron gran auge gracias a su producción de oro y plata. La comercialización de cobre casi desapareció después de la guerra. El comercio se posicionó como un negocio redituable, pues las exportaciones a Europa y Estados Unidos alcanzaron altos niveles, aunque en la importación de productos se limitaba a las clases altas. El papel moneda y el sistema métrico decimal se adoptaron en 1862. El comercio interior y las aduanas fueron importantes medios de riqueza en aquella época. Los principales puertos fueron Veracruz y Tampico.

2.6. El federalismo es el sistema político donde los estados conservan su soberanía, por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas. El centralismo es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recae sobre el gobierno central.

3. La Reforma liberal y la reistencia de la republica 1854-1876

3.1. La Revolución de Ayutla fue un movimiento insurgente originado en el estado de Guerrero en el año de 1854. La razón del levantamiento de los surianos fue la inconformidad con la dictadura de Antonio López de Santa Anna, que aprovechando la abolición de la Constitución federal de 1824 gobernaba dictatorialmente con el título de Su Alteza Serenísima. La Revolución comprende tanto el conflicto armado propiamente dicho como las presidencias de Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. Bajo la presidencia de este último fue promulgada la Constitución de 1857. El período concluye con la renuncia de Comonfort a la presidencia y el inicio de la Guerra de Reforma.

3.2. Congreso Constituyente de 1856 fue un órgano electo para la redacción de la Constitución de México. Fue convocado el 16 de octubre de 1855 por Juan Álvarez y sus sesiones se llevaron a cabo del 14 de febrero de 1856 al 5 de febrero de 1857, esta última siendo la fecha en que se promulgó la Constitución Política de la República Mexicana de 1857.

3.3. Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes promulgadas en México entre 1855 y 1863, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. El objetivo principal de estas leyes era la separación de la Iglesia y el Estado.

3.4. La segunda intervención francesa en México de igual manera fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867. Tuvo lugar después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. Como respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza llamada Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México. El Gobierno de ese país derogó la Ley de Suspensión de Pagos, pero la alianza no eliminó su plan. Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en negociaciones con el Gobierno de México. Los dirigentes de las misiones británicas y españolas decidieron volver, pero los franceses anunciaron que ocuparían México.

3.5. Tras sufrir un revés en Puebla el 5 de mayo de 1862, los franceses continuaron la expedición que los llevó a ocupar la Ciudad de México el 10 de junio de 1863. El Gobierno de la República comenzó desde entonces un peregrinar por varios puntos del país, mientras los franceses seguían ocupando la capital. Las tropas francesas comenzaron a retirarse gracias a los ataques mexicanos a partir de 1866, ante la inminencia de una guerra entre Francia y Prusia y la derrota de los confederados en la guerra de Secesión estadounidense en 1865, que respaldaron en todo momento a Napoleón III.

3.6. La restauración republicana en México comenzó el 15 de julio de 1867, cuando Benito Juárez regresó a la Ciudad de México luego de su victoria contra el imperio de Maximiliano I de México. Generalmente se considera que terminó en 1879, cuando Sebastián Lerdo de Tejada, sucesor de Juárez (muerto en 1853 ), fue derrocado por la revolución encabezada por Porfirio Díaz.

4. La Revolucion Mexicana 1910-1920

4.1. Las etapas de la lucha armada:

4.1.1. Maderismo. La Decena Trágica. La revolución constitucionalista y la lucha de facciones. Lucha de facciones.

4.2. Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista. ... El 26 de marzo de 1913 Carranza proclamó el Plan de Guadalupe, en el que desconoció al gobierno del General Huerta, además dio nombre a las fuerzas armadas que organizó denominándolas Ejército Constitucionalista, del que se designó como Primer Jefe.

4.3. El Congreso Constituyente de México de 1917 fue el órgano electo para redactar una nueva constitución para México, estuvo en funciones del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917, y su sede fue el Gran Teatro Iturbide (Hoy Teatro de la República) de la ciudad de Santiago de Querétaro, Querétaro. El 5 de febrero de 1917 se promulgó oficialmente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos mediante firma de Venustiano Carranza, entonces Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

4.4. Venustiano Carranza fue postulado por el Partido Liberal Constitucionalista, ganó las elecciones y el 1 de diciembre de 1917 tomó posesión como presidente constitucional. Durante su gobierno Carranza se dio a la tarea de pacificar el país, reorganizar la administración y los poderes, y hacer valer la constitución que había sido promulgada.

5. Antecedentes de Mesoamerica y sus horizontes culturales

5.1. Sus límites geográficos tienen variaciones cronológicas y geográficas, pero su trazo general comprende la mitad inferior de lo que es actualmente el territorio mexicano, así como Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; fronteras culturales marcadas por los pueblos seminómadas del norte y las culturas Lenka, Miskito y los Chibchas de Centroamérica al sur.

5.2. Los horizontes culturales mesoamericanos son los siguientes, y de forma breve se describen los progresos que se tuvieron durante el tiempo que duró cada uno.

5.2.1. Horizonte preclásico: en este se engloban las primeras culturas que utilizaron la agricultura como sustento, dejando atrás la caza, logrando con esto formar poblaciones que al paso adquirieron una organización social y política compleja, dando paso a las divisiones sociales.

5.2.1.1. Horizonte clásico: durante este periodo los grandes centros poblacionales como Teotihuacán, en el altiplano central, y ciudades de la zona maya crecieron y decayeron por diversos motivos que en algunos casos son desconocidos.

5.2.1.1.1. Horizonte postclásico: los cambios políticos que durante esta etapa se vivieron, mucho tuvieron su origen en invasiones de pueblos nómadas del norte de México, que absorbieron los conocimientos de sus antecesores formando pueblos donde se abandonó la teocracia que dominó durante el clásico, dando paso al militarismo y la formación de grandes estados como el mexica.

6. Mexico Colonial

6.1. Hoy no se habla de la conquista, sino de muchas conquistas, en reconocimiento a la variedad de enfrentamientos y formas de penetración que adoptó la entrada de los españoles a lo largo del siglo XVI. Con todo, es un hecho que la conquista de México-Tenochtitlan y la figura de Cortés seguirán siendo el prototipo de la conquista y del conquistador. El cambio mayor en el conocimiento de la colonización lo introdujeron los estudios sobre la evangelización de los indios. Un libro: La conquista espiritual de México, del francés Robert Ricard, presentó en 1933 (edición francesa) una evaluación vasta, profunda y minuciosa de la obra misionera en Nueva España, en los años fundadores de 1523 a 1572.

6.2. Al establecerse el sistema virreinal como forma de gobierno, no solo en nueva España sino en la américa española, las figuras que fungían en la administración de los territorios descubiertos y reclamados por la corona de España hacían parte de la estructura política de gobierno y se entretejió de la siguiente forma…. 1. Rey español 2. Consejo de indias 3. Casa de contratación de Sevilla 4. Virrey 5. Audiencias 6. Gobernadores 7. Ayuntamientos.

6.3. Otras instituciones son:

6.4. Corregimiento:

6.5. Eran divisiones dentro del mismo territorio.

6.6. Alcaldes Mayores:

6.7. Eran los encargados de dirigir regiones geográficas más pequeñas, una sub-división de las gobernaciones.

6.8. Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería, la agricultura (maíz, cacao y otros productos originarios de la antigua Mesoamérica), la ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de los animales criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones españolas).

6.9. Las Reformas Borbónicas, fueron una serie de reformas que se dieron en un periodo de cambio en el territorio de la Nueva España y Perú; el título Reformas Borbónicas generalmente se refiere a los años del siglo XVIII, me refiero desde el año 1700 hasta la abdicación de los monarcas españoles, es decir, en 1808, es un periodo muy corto, las Reformas Borbónicas las tenemos que enmarcar en un periodo que va desde el ascenso de la dinastía Borbónica al trono español, esto es, a principios del siglo XVIII más o menos en 1700, 1700, 1720, dependiendo de donde nos situemos y que marca la llegada del nieto de Luis XIV, rey de Francia de la dinastía de los Borbones, después de la guerra entre España y Francia, asciende al trono de España, Felipe V.

6.10. En la Nueva España, los jesuitas también se dedicaron a construir instrumentos tecnológicos para explorar los fenómenos de la naturaleza y del cosmos, que eran observados bajo la curiosidad científica, con la intención de poner a la ciencia al servicio de Dios y glorificar en un discurso teológico sus creaciones, con lo que desviaban la atención a lo propuesto por la scienza nuova de Galileo Galilei.

6.10.1. En su conferencia Convertir por medio de la ciencia: óptica y pintura en la producción cultural de la Nueva España, Báez mencionó que dicha “física católica” encontró su articulación visual en los frontispicios de las obras escritas por jesuitas, donde se dejó en claro que, a pesar del empleo de esta tecnología, sin la luz de la razón y la iluminación divina, le sería imposible al ser humano interpretar correctamente los fenómenos naturales percibidos y llegar al conocimiento.

7. El Porfiriato 1876-1911

7.1. Tras la caída de la dominación española, el caciquismo, el caudillismo y la extensión de las pautas oligárquicas, fueron expresiones sociales que obtuvieron la dominación política del país. Por ello, el primer momento de la vida independiente de México, conocido comúnmente con el nombre de “periodo de anarquía”, contemplaba un Estado nacional que lo era sólo formalmente, pues carecía de control efectivo sobre la población y el territorio”. A este periodo político se le denomina, Estado Liberal Oligárquico, (1867-1914) forma de gobierno que se caracterizó por “una contradicción interna.

8. Aspectos economicos, sociales y culturales del regimen porfirista

8.1. Porfirio recibiría una administración en quiebra; castigada por la deuda externa e interna; además de la baja recaudación de impuestos, el escaso comercio y la casi nula industria local. Como consecuencia de esto, se implementó un mayor control de los ingresos, a la vez se redujeron los gastos públicos; asimismo, se crearon nuevos impuestos que, a diferencia de los gobiernos anteriores, no gravaban u obstaculizaban el comercio, en especial las importaciones. Por consiguiente, gracias a un nuevo préstamo, reestructuraron toda la deuda, lo cual a su vez les permitió generar certeza al exterior, como a los inversionistas y obtener la estabilidad de los mercados. Al cabo de lo anterior, con los años el gasto gubernamental no superó a los ingresos e incluso, a partir de 1894, se registraría un superávit en la economía nacional, como no se había logrado desde la instauración de la república.

8.2. La economía creció en los treinta años del régimen porfirista a un ritmo como nunca antes se había alcanzado, las exportaciones aumentaron significativamente y se estimula la inversión extranjera. Con ello el gobierno de Porfirio Díaz incorporo la economía mexicana al mercado mundial. Parte importante que del impulso a la modernización se dio a través de la instalación de redes de telecomunicaciones y la construcción de casi veinte mil kilómetros de vías férreas con lo cual se acortaron las distancias y se incorpora la parte norte del país a la vida nacional. La prosperidad económica del Porfiriato se vio reflejada en las principales ciudades el país, en donde a principio del siglo ya contaba con alumbrado publico y los primeros automóviles.

8.3. Durante el Porfiriato, el arte y la cultura (Música, Pintura, Literatura y teatro) recibieron un gran impulso, principalmente en temas literarios donde destacaron Ignacio Manuel Altamirano y Manuel Payno. El nacionalismo y el modernismo fueron abandonados durante el Porfiriato para dar paso a la influencia francesa, cuyo máximo exponente fue Justo Sierra.

8.4. LOS MOVIMIENTOS DE OPOSICIÓN AL RÉGIMEN PORFIRISTA. ... Los movimientos y huelgas de ferrocarrileros, mineros y textileros eran los más representativos. La huelga de Cananea en Sonora en 1906 y la de rio Blanco en Veracruz en 1907 fueron los más sonados, que terminaron en represión por parte del gobierno.

9. La Reconstruccion Nacional 1920-1940

9.1. Durante el dominio de los sonorenses, la personalidad y el carisma del presidente que se irradiaba hacia la sociedad resultaban ser su fuente de poder y legitimidad, en detrimento de la institución. Básicamente, tal forma de hacer política ajustaba al Caudillo más importante de la revolución mexicana: Álvaro Obregón (Córdova, 2003: 266). Lo antecedió como presidente interinamente, Adolfo de la Huerta, tras el abrupto final de Venustiano Carranza, resultó ser un político de gran capacidad, su periodo duró poco y básicamente organizó las elecciones donde fue electo el mismo Caudillo.

9.2. El Maximato fue un periodo histórico y político de México que abarcó desde 1928,1​ con el gobierno de Emilio Portes Gil como presidente interino del país, hasta 1934, con el inicio del gobierno de Lázaro Cárdenas.1​ Este periodo se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles en la política mexicana, de cuyo apodo de "Jefe Máximo de la Revolución" deriva el nombre de este periodo.2​ Durante el Maximato, tres personas fueron presidentes de México: Emilio Portes Gil, que gobernó como presidente interino tras el asesinato de Álvaro Obregón; Pascual Ortiz Rubio, que fue presidente tras las elecciones convocadas por Portes Gil, y Abelardo L. Rodríguez, quien fue presidente sustituto tras la renuncia de Ortiz Rubio.3​

9.3. Plan Sexenal fue el nombre dado a la plataforma electoral y al plan de gobierno de Lázaro Cárdenas que echó a andar cuando alcanzó la presidencia de México en 1934. Estaba basado en un distanciamiento de las políticas conservadoras de su antecesor, Plutarco Elías Calles, y en brindar más apoyo a los sindicatos de trabajadores y al crecimiento agrario, urbano e industrial de México. Le debe su nombre al periodo que ejercen la presidencia los gobernantes modernos de México de acuerdo con la ley: un sexenio. También era un mensaje de Cárdenas en el sentido que pensaba ejercer todo el tiempo de su mandato sin renunciar.