"ENFOQUES Y FILOSOFÍAS SINDICALES"

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
"ENFOQUES Y FILOSOFÍAS SINDICALES" por Mind Map: "ENFOQUES Y FILOSOFÍAS SINDICALES"

1. El tema de la reconversión capitalista ocupó a los estudiosos del sindicalismo desde la década de 1980. Era claro ya entonces que el sindicalismo se encontraba inmerso en grandes cambios y enfrentaba nuevos retos. Un trabajo pionero en ese sentido es el publicado por De la Garza y Rhi Sausi (1985). Ahí no sólo se apuntan las reflexiones de Enrique de la Garza sobre el sindicato de Estado y el corporativismo mexicano, sino la creación de conceptos socializados en medios académicos.

1.1. Ya entonces empezaron a difundirse conceptos como "sindicato de Estado" y "sindicato de la Revolución mexicana"; desde mediados de 1980 se identificó a éste como un sindicato "de la circulación", desligado de los problemas del trabajo en el proceso de producción; es decir, era un sindicalismo centrado en el salario, si acaso, en la negociación política con el Estado.

1.1.1. Enrique de la Garza incorporó posteriormente la perspectiva marxista (o gramsciana) de "los sujetos sociales", a fin de pensar los cambios que experimentaba la clase obrera mexicana en función de las transformaciones neoliberales. Dado que le interesaba ubicar a los sujetos obreros surgidos de la reestructuración productiva iniciada en la década de 1980, elaboró conceptos para pensar la nueva situación de la clase obrera.

2. A finales de la década de 1980 Luis Reygadas (1989) desarrolló el tema del corporativismo mientras incursionaba en otros enfoques, entre ellos los basados en Weber, en el enfoque pluralista y en el marxista. Conjugar estas perspectivas de análisis -burocracia, ruptura con las visiones que sólo permiten ver el lado autoritario de los procesos, observando los mecanismos democráticos, pero sin olvidar la dominación clasista propia de los enfoques marxistas- le permitieron ver las actitudes de ambivalencia en la cultura de los mineros mexicanos, y una serie de dualidades en la cultura política en ellos.

3. LAS PRIMERAS IMÁGENES ACERCA DE LOS SINDICATOS

3.1. Los precursores de los estudios sobre sindicalismo datan de la década de 1970. Entonces se generaron estudios que comprendían análisis sobre historia del sindicalismo (el análisis "historiográfico")

4. SINDICALISMO, CORPORATIVISMO, NEOCORPORATIVISMO Y POSCORPORATIVISMO

4.1. Dentro de los acotados límites de este artículo, aquí nos interesa enfatizar una dimensión de los estudios sobre los sindicatos relacionada con la noción del corporativismo, pues creemos que innovó mucho este tipo de estudios, aunque no siempre haya permanecido como una perspectiva de análisis central a lo largo de los estudios en el periodo al que aquí referimos. Sabemos que desde la década de 1980 la perspectiva corporativista estaba presente en algunas investigaciones.

5. SINDICATOS Y SUJETOS OBREROS ANTE LA RECONVERSIÓN LABORAL CAPITALISTA

6. LOS ESTUDIOS SOBRE DEMOCRACIA SINDICAL

6.1. Uno de los campos más recientes en que se han desarrollado los estudios sobre sindicatos en México, desde los "nuevos estudios del trabajo", tiene que ver con la "democracia sindical", aun cuando son pocos los estudios sobre la cuestión. Ese problema remite sin duda al problema de la legitimidad de los sindicatos en el piso de las empresas. En muchos estudios sobre democracia sindical se aborda esta cuestión desde el punto de vista de obreras y obreros, al calor de las transformaciones en la organización del trabajo que las políticas neoliberales continúan profundizando.

7. La riqueza de la información generada por tal perspectiva de estudios permitió avizorar que la participación de las mujeres en los sindicatos se había dado a nivel de base y a nivel de dirección sindical. Podía advertirse una complejidad de situaciones que hablaba de mujeres entronizadas en los puestos de dirección que reproducían la cultura política patriarcal; obreras indiferentes ante los sindicatos y más bien aliadas a las empresas; hasta obreras anarco-sindicalista autoritarias y defensoras a ultranza de sus ideales.

8. ambién hubo estudios sobre las trabajadoras del magisterio. Un conjunto de investigaciones tomaron como escenario privilegiado a las maestras de la sección IX del SNTE, donde las investigadoras pudieron observar el charrismo y el patriarcalismo, así como la heterogeneidad del trabajo de las maestras, con énfasis en su papel subordinado. El maternaje llevaba a que esta profesión fuese preferentemente de mujeres. La doble jornada y, por ende, la escasa participación de las maestras en el sindicato, resultaban ser otros rasgos fundamentales de ese trabajo femenino.

9. Los sindicatos continúan siendo estudiados desde diversas disciplinas de las ciencias sociales, a pesar de que en décadas recientes han perdido peso en los arreglos corporativos en México. El propósito del autor es actualizar los enfoques de esas disciplinas para la primera década del siglo XXI.

10. Desde la década de 1970, mucho se ha escrito en México, y se seguirá escribiendo, sobre los modos de hacer análisis sobre la clase obrera y sus sindicatos. Este interés ha continuado desde entonces, ahora como parte de los llamados "nuevos estudios del trabajo", en los que convergen diversas disciplinas sociales (la sociología, la antropología social, la economía, la ciencia política, entre otras) interesadas en los asuntos del trabajo, sus transformaciones, y las acciones de los trabajadores y las trabajadoras, sobre todo en acciones desarrolladas desde los sindicatos, las organizaciones más características del mundo obrero.

11. CULTURA, CULTURA POLÍTICA Y SUBJETIVIDAD OBRERAS EN LOS SINDICATOS

11.1. Desde la década de 1980, y a partir del impulso de antropólogas y sociólogos, el tema de la cultura obrera se planteó en este campo de estudios. Lo introdujo y desarrolló Victoria Novelo (1984, 1987a y 1987b). Poco después Juan Luis Sariego (1987) publicó un artículo sobre la cultura de los mineros del norte del país, al que siguió una extensa bibliografía sobre el tema.

12. MUJERES, RELACIONES DE GÉNERO Y FALOCENTRISMO EN LOS SINDICATOS

12.1. En la década de 1990 se generó un conjunto de investigaciones que buscaban descubrir cómo había sido la participación de las mujeres obreras en los sindicatos. Mediante un buen número de monografías se fue descubriendo que las mujeres habían estado subordinadas en los sindicatos, con muy escasa participación en puestos directivos.