Música, cuerpo y lenguaje

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Música, cuerpo y lenguaje por Mind Map: Música, cuerpo y lenguaje

1. Carl Off

1.1. Su propuesta didáctica evidenció fuertes relaciones con los principios base de la pedagogía activa

1.1.1. El alumno como centro y motor de la acción educativa

1.1.2. La importancia del juego en el desarrollo del niño

1.1.3. El desarrollo de los sentidos

1.1.4. El principio de actividad (aprender haciendo)

1.2. Anticipador del constructivismo

1.2.1. Propone sus ideas no como un método, sino como un sistema sin niveles ni orden estricto, creando más bien un ambiente de aprendizaje donde el niño interactúa con la música y va construyendo su conocimiento musical, a su propio ritmo.

1.3. Plantea la música como una necesidad profundamente humana de expresión a través del sonido, formulando como principio el que la música empieza en uno mismo

1.4. Principios fundamentales de su didáctica

1.4.1. El recitado del texto como elemento de partida

1.4.1.1. Elemento previo al aprendizaje de cualquier canción, el recitado rítmico se realiza batiendo palmas, o golpeando el suelo con el pie, pues es el valor del ritmo en conjunción con el movimiento lo que suscita en el niño el surgimiento de la expresión musical

1.4.2. La actividad de improvisación y creación musical

1.4.3. El uso del cuerpo como instrumento primordial

1.4.4. El diseño de un instrumental apropiado para la educación musical de los niños y el desarrollo de la creatividad.

1.5. Procuraba que sus estudiantes recrearan su propia experiencia con la música.

1.6. Introduce los instrumentos de percusión comenzando por el más próximo: el propio cuerpo, utilizando cuatro tímbricas: castañetes o pitos, palmas, palmoteo sobre los muslos y pies o talón

1.7. Así, en colaboración con Karl Maendler constructor de pianos, y el compositor Curt Sachs, diseñó y construyó lo que hoy se conoce como el instrumental Orff

1.7.1. Que consta de instrumentos de percusión indefinida como triángulos, chinchines, crótalos, maraca, caja china, claves, toc toc, castañuelas, cascabeles, pandero, pandereta, tambores, campanillas, entre otros; instrumentos de percusión definida como juego de copas, sistros, metalófonos, y xilófonos, timbales y bongoes; y las flautas dulces en sus cuatro registros (soprano, contralto, tenor y bajo)

1.7.1.1. Antes de Orff las flautas dulces eran piezas de museo, y fue su metodología la que popularizó su uso.

1.8. Orff planteó que toda actividad desembocara en una pequeña obra musical y escénica, lo que mostraba una relación directa con:

1.8.1. Tendencias del aprendizaje significativo y el trabajo por proyectos

2. Graetzer y Yepes

2.1. La creación musical no tiene como objeto adquirir motivos musicales para perdurar, no se trata de obtener jóvenes Mozart.

2.2. La improvisación y creación son la recreación y reconstrucción de los elementos musicales dados; se trata de jugar con el ritmo, luego con la melodía y posteriormente la armonía,

2.3. “Hay rimas infantiles cuyo origen se pierde en la prehistoria. Hay textos que contienen restos de leyendas de países remotos […] y todas ellas no perduran en el repertorio infantil solo por lo que puedan significar o sugerir sino por cierta plasticidad que les permite adaptarse al moldeado del juego”

3. Música y dimensión humana

3.1. Dimensión humana:

3.1.1. Una potencialidad del ser humano, un conjunto de capacidades que permiten que el hombre sea y se desarrolle como un ser integral

3.2. Siglo XX permitió transitar por las teorías de la escuela activa, que rompieron con el proceso de enseñanza/aprendizaje tradicional

3.2.1. Importantes cambios en la filosofía educativa colocaron dicho siglo como el “siglo de oro” de la educación y, en consecuencia, de la educación musical

3.2.2. Se rompieron los esquemas selectivos y excluyentes del acercamiento del hombre a la música, para convertirla en eje y fundamento de la formación integral del ser humano

3.2.3. La música en el humano completa el concepto de desarrollo integral

3.2.3.1. Como ser sensible:

3.2.3.1.1. Cuenta su afectividad, sus emociones, sus sentimientos, su imaginación, sus sueños que generan los trabajos melódicos

3.2.3.2. Como ser intelectual:

3.2.3.2.1. Mediante la solidez que le da el trabajo musical a la memoria, el juicio, la imaginación y el raciocinio

3.2.3.3. Como ser social:

3.2.3.3.1. Fortalece sus canales de relación y comunicación con el mundo que le rodea, se favorecen a través de la interpretación y la expresión musical, el trabajo en grupo y la construcción colectiva