1. Es una herramienta de movilización y de integración social.
2. Puede organizarse por círculos concentricos. Primero los grupos más necesitados de las personas más cercanas a la comunidad y de allí hacía afuera.
3. Suministran recursos necesarios para que las comunidades a través de sus propios medios y capacidades logren brindar a las personas en condiciones de pobreza la oportunidad de alimentarse.
4. Pasos para realizar las Ollas Comunitarias según Cáritas de Venezuela
4.1. Proceso de sensibilización
4.2. Compromiso por parte de los beneficiados y animadores
4.3. Responsabilidad frente al trabajo comunitario
4.4. Aprender del encuentro con el otro, para mejorar las condiciones de vida y ampliar las oportunidades
4.5. Formación en manipulación de alimentos y nutrición
4.6. Dotación básica y abastecimiento permanente de alimentos
5. no radica solo en alimentar el cuerpo, sino esencialmente es una invitación a las comunidades a practicar una acción por la solidaridad, el encuentro y el acompañamiento con los venezolanos que más sufren ante la falta de alimentos.
6. "dar el valor del encuentro comunitario, aquí no es solo nutrirse con el plato de sopa, sino que se trata de hacer comunidad".
7. Se puede usar para unir a tus amigos o vecinos alrededor de un plato de comida, o cuando quieras brindar alimentación a una comunidad o población con necesidades.
7.1. Número de participantes: entre 10 y 50
7.2. Tiempo de implementación: entre 2 y 4 horas
8. Las ollas no son ajenas a la comunidad, no son externas.
9. En Guatemala
9.1. Voluntarios inician con la “Olla Comunitaria” en Quetzaltenango