UNIDAD 3: VEJEZ

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
UNIDAD 3: VEJEZ por Mind Map: UNIDAD 3: VEJEZ

1. DESARROLLO PSICOSOCIAL

1.1. Modelos de envejecimiento

1.1.1. Exitoso

1.1.2. Optimo

1.1.3. Teoría de la retirada

1.1.4. Tº de la actividad

1.1.5. Tº continuidad

1.1.6. Tº productividad

1.2. Cuestiones practicas y sociales

1.2.1. Jubilación

1.2.2. Vivienda

1.2.2.1. En el hogar

1.2.2.2. Vivir solos

1.2.2.3. Vivir con hijos adultos

1.2.2.4. Vivir en residencias

1.3. Relaciones personales

1.3.1. Jubilación

1.3.2. Circulo cercano confidentes

1.3.3. Tº Contacto y apoyo social

1.3.3.1. Tº caravana social

1.3.3.2. Tº actividad socioemocional

1.3.4. Importancia

1.3.5. Familia multigeneracional

1.3.6. Matrimoniales

2. DESARROLLO FÍSICO

2.1. Hoy

2.1.1. Envejecimiento población

2.1.1.1. - fertilidad

2.1.1.2. crecimiento población y crisis

2.1.1.3. - enfermedades infecciosas

2.1.1.4. + estilo de vida

2.1.1.5. Salubridad

2.1.1.6. Caída natalidad

2.1.2. Estereotipos

2.1.2.1. ¿Que define la vejez?

2.1.2.1.1. Cambio progresivo de los estereotipos sobre la vejez internalizados en la juventud y reforzados por actitudes sociales

2.1.3. Viejo Joven/Avanzado

2.1.3.1. Economía

2.1.3.1.1. Salud y discapacidad

2.1.3.2. Envejecimiento Primario

2.1.3.2.1. Gradual e inevitable deterioro corporal que empieza a edad temprana.

2.1.3.3. Envejecimiento Secundario

2.1.3.3.1. Resultado de la enfermedad, abuso e inectividad.

2.1.3.4. Grupos adultos mayores

2.1.3.4.1. Viejo joven

2.1.3.4.2. Viejo viejo

2.1.3.4.3. Viejo edad avanzada

2.1.3.5. Edad Funcional

2.1.3.5.1. Capacidad persona para desempeñarse de manera exitosa en su ambiente fisico y social en comparación con otros de la misma edad cronologica.

2.2. Longevidad y envejecimiento

2.2.1. ¿Cuanto tiempo vamos a vivir?

2.2.1.1. Esperanza de vida

2.2.1.1.1. Tiempo estadísticamente probable que una persona nacida en un momento y lugar puede llegar a vivir, dadas su edad y condición actuales.

2.2.1.2. Longevidad promedio

2.2.1.2.1. Duración real de la vida de los miembros de población.

2.2.1.3. Tasa de mortalidad

2.2.1.3.1. Proporción de la población tot. que mueren en un determinado año.

2.2.1.4. El ciclo de la vida humano

2.2.1.4.1. Período mas largo que pueden vivir los miembros de nuestra especie.

2.2.1.5. Envejecimiento de la población

2.2.1.5.1. + esperanza de vida

2.2.1.6. "Esperanza de vida saludable"

2.2.1.6.1. Años que puede vivir una persona de una edad con buena salud y libre de discapacidades.

2.2.2. desconocimiento sobre cantidad de restriccion optima puede generar efectos adversos

2.2.3. ¿Cuanto puede extenderse el ciclo vital?

2.2.3.1. Curvas de supervivencia

2.2.3.1.1. límite biologico del ciclo vital

2.2.3.2. Límite Hayflick

2.2.3.2.1. las células himanas no se dividen en el laboratorio más de 50 veces

2.2.3.3. Investigación ene animales cuestiona el limite biologico definitivo.

2.2.3.3.1. Restriccion calorica

2.2.4. ¿Por qué envejece la gente?

2.2.4.1. Teorías de la programación genética

2.2.4.1.1. Desarrollo normal incorporado en los genes

2.2.5. Medicina de la longevidad

2.2.5.1. encontrar formas de combatir enfermedades incapacitantes asociadas a la edad y prolongar la vida.

2.2.6. Envejecimiento saludable

2.2.6.1. se trata de mejorar la salud de las personas mientras envejecen.

2.3. Cambios orgánicos y sistemicos

2.3.1. Algunos sistemas se deterioran con rapidez y otros no.

2.3.1.1. Sist. inmunologico

2.3.1.1.1. Envejecimiento + estrés cronico = susceptibilidad a infecciones

2.3.1.2. Sist. digestivo

2.3.1.2.1. Relativamente eficiente aunqeu mayor riesgo de desnutrición

2.3.1.3. Sist. cardiovascular

2.3.1.3.1. - ritmo cardiaco e irregular

2.3.1.3.2. + presión sanguinea

2.3.2. Capacidad de reserva

2.3.2.1. apoyo que ayudan a los sistemas de cuerpo a funcionar hasta el limite extremo en momentos de estrés.

2.3.2.1.1. + edad, - capacidad

2.3.2.1.2. no se perciben cambios si no es en tareas de maximo desempeño.

2.4. Cerebro

2.4.1. Saludables

2.4.1.1. Cambios sutiles y variabilidad considerable.

2.4.2. Cambios funcionales

2.4.2.1. Depende de la plasticidad

2.4.2.1.1. Continua flexibilidad = incremento de la actividad PF

2.4.2.1.2. Procesos compensatorios = activacion más difusa en tareas cognoscitivas como uso de rutas cognoscitivas alternas.

2.4.3. Adelgazamiento capa mielina 55+ años

2.4.3.1. decadencia cognoscitiva y motora

2.4.4. Daño ADN aprendizaje y memoria

2.4.5. Capacidad desarrollo nuevas celulas a partir de celulas madre

2.4.5.1. actividad fisica

2.4.5.2. desafío cognoscitivo

2.5. Sueño

2.5.1. Dormir y soñar menos

2.5.2. Horas de sueño profundo reducido

2.5.3. despertarse con facilidad

2.5.4. Sintoma precursor depresion y mayor riesgo de mortalidad

2.6. Funcionamiento sexual

2.6.1. Actividad sexual continua para mantener funcionamiento

2.6.2. Diferencias entre generos

2.6.3. Disfuncion sexual ligado a mala salud mental e insatisfaccion con relación

3. DESARROLLO COGNOSCITIVO

3.1. Medición inteligencia

3.1.1. Capacidad resolver problemas

3.1.2. WAIS

3.2. Solución problemas cotidianos

3.3. Cambios capacidades procesamiento

3.3.1. Ralentización SN

3.3.2. Entrenamiento

3.3.3. Acido folico y Vit D

3.4. Capacidades cognoscitivas y mortalidad

3.5. Memoria

3.5.1. Disminuye con lentitud y varía

3.6. Sabiduría

3.7. Alzheimer