Vanguardias artísticas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Vanguardias artísticas por Mind Map: Vanguardias artísticas

1. Movimiento literario y artístico surgido en Italia en el primer decenio del siglo XX. El 20 de febrero de 1909 F.T. Marinetti publicó en «Le Figaro» de París un primer Manifiesto en el que proclamó como formas de expresión del futurismo la agresividad, la temeridad, el salto mortal, la bofetada, el puñetazo.

1.1. teorías se aplicaron también a: la pintura : Primer y segundo manifiesto de la pintura futurista firmados por Balla, Boccioni, Carrá y Russolo (1910) la música Manifiesto de los músicos futuristas, firmado por Pratella (1910) la escultura : Manifiesto de Boccioni, en el que se afirma que la escultura debe convertir el infinito plástico aparente y el infinito plástico interior(1912), al teatro: Manifiesto del teatro futurista sintético, firmado por Marinetti y Settimelli que implicaba sorprender al público con cualquier medio, por ejemplo con una concisión, reduciendo las escenas al tiempo fulminante (1915) Manifiesto de la escenografía futurista, firmado por Prampolini

2. Son dos movimientos vanguardistas netamente españoles. Su proceso evolutivo lo podemos situar entre 1918 y 1923. Conectado con las tendencias vanguardistas provenientes de Francia, se caracterizarán por el rechazo de lo sentimental, de lo trágico, de lo subjetivo y de lo íntimo. Ya no es época de cantar al amor, a la muerte, a Dios, ni siquiera al hombre. El poeta, como creador que es, debe purificar la literatura de toda la carga moral, filosófica o política que, proveniente desde el Romanticismo, la había impregnado. La poesía, como el arte, se convierte en fin en sí misma. Frente a otras tendencias que todavía mantienen la carga humana de la literatura estos cortos movimientos poéticos son quizás los que más se distancian de la literatura como reflejo de la realidad del mundo circundante.

3. El poema ultraísta deja notar las influencias del cubismo, del futurismo y del dadaísmo. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre). Eliminación de la rima Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.

3.1. Textos del Creacionismo y Ultraísmo

3.2. Vicente Huidobro: Sobre el Creacionismo [1916]

3.3. Vicente Huidobro:Manifiesto de Manifiestos

3.4. Vicente Huidobro:Manifiesto Tal Vez

3.5. Vicente Huidobro: Non Serviam

3.6. Vicente Huidobro: Por la tarde pasaremos... [1917]

3.7. Vicente Huidobro: Guitarra [1917]

3.8. Vicente Huidobro: 1914 [1918]

3.9. Juan Larrea: Fórmulas [1919]

3.10. Guillermo de Torre: Girándula [1923]

3.11. Guillermo de Torre: Reflector

3.12. Gerardo Diego: Creacionismo

4. Futurismo

5. Dadaísmo

5.1. El movimiento Dada surgió a la vez en Suiza y Estados Unidos en 1916. Desde Zurich se expandió hacia Alemania y hacia Francia. En París es ya el movimiento de moda en 1923. El movimiento Dada tiene la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra otra escuela anterior, sino que se funda en un cuestionamiento de todo el marco conceptual del arte y de la literatura de antes de la Primera Guerra.

5.1.1. Características se basa en el desarrollo de lo ilógico, de lo absurdo. vigencia corta, pero ayudó a arraigar una serie de actitudes y reflexiones que luego se plasmarán en el Surrealismo. Dadá es el punto final de una evolución en el arte : No se trata de seguir desarrollando nuevas propuestas a partir de lo anterior, sino conciencia del fin del camino y actitud de "saltar la tapia" hacia algo nuevo, de ahí su profundo rechazo incluso de las vanguardias previas (Futurismo, Cubismo) Idea del primitivismo, de la creación espontánea de la obra de arte: El vitalismo dadaísta pasa por la reivindicación del nihilismo, de la duda sistemática: "Todo es dadá - Desconfiad de dadá". Oposición a las clásicas nociones de gusto y producción artísitca Importancia del lenguaje en la experiencia colectiva del Creador : el lenguaje como fuerza natural del hombre, como arma de provocación .Desde esta perspectiva la poesía existe para la provocación y la agresión.

6. Creacionismo

6.1. Características: se suprimen los signos de puntuación Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente. El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.

7. El término ismos hace referencia a las diversas tendencias o escuelas artísticas que surgieron a partir de la primera década de 1900 ,contra una corriente envejecida y propusieron innovaciones radicales de contenido, lenguaje y actitud vital. Entre ellos se encuentran:

8. Expresionismo

8.1. Encabezado por Georg Tialk en 1920. Nació en Alemania contra el naturalismo. Características: Reconstruir realidad Relacionar la expresión literaria con artes plásticas y música Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación

9. Cubismo

9.1. Nació en Francia de la mano de Guilaume de Apollinari Características: Asociación de elementos imposibles de concretar, determinados por la lógica espacial Desdoblamiento del autor, quien se interpela a si mismo como si fuera un lector Disposición gráfica de las palabras con el fin de que asuman calidad artística Sustitución de lo sentimental con el humor y la alegría Retrato de la realidad a través de varios enfoques

10. Surrealismo

11. El surrealismo, lejos de todo nihilismo, pretende desentrañar el sentido último de la realidad, de una realidad más amplia o "superior". Como dijo Breton, quiere desvelar "el funcionamiento real del pensamiento", con "ausencia de toda vigilancia ejercida por la razón". Para los surrealistas el descubrimiento de esa realidad más amplia pasa por la reivindicación del subconsciente y del sueño a los cuales otorgan una entidad de igual o mayor importancia que los estados de conciencia. Se trata de estudiar de forma sistemática los mecanismos del subconsciente