CORRIENTES PEDAGÓGICAS CRÍTICAS

Pedagogías críticas

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
CORRIENTES PEDAGÓGICAS CRÍTICAS por Mind Map: CORRIENTES PEDAGÓGICAS CRÍTICAS

1. Pedagogía crítica anglosajona (o teorías críticas y poscríticas del currículo)

1.1. Emerge en el s. XX

1.1.1. Reresentada por Giroux, McLaren y Appel (arriba)

1.2. Ubica como centro pedagógico y político de la pregunta por la educación y la formación a la resistencia. Hace énfasis en la capacidad de los sujetos, colectivos o individuales, para generar alternativas a los macropoderes representados por el currículo. Este va más allá de la escuela y se crítica su presencia en la industria del espectáculo, porque aliena las subjetividades.

2. Teoría crítica latinoamericana (o educación popular)

2.1. Nace en la segunda mitad del s. XX

2.1.1. Representado por Freire, Simón Rodríquez (arriba), José Martí, Mariátegui, Zemelman, Quintar,...

2.2. Se da en respuesta a los contextos dictatoriales, antidemocráticos, dominados por régimenes militares. Defiende al sujeto como histórico, revolucionario, como fuerza de cambio (no ahora el obrero; también el indígena, el afro y el campresino). Reivindica la contextualización de los sujetos y tiene sus vidas cotidianas como resistencias.

3. Munoz Gaviria, D. A. (s. f.) «Corrientes pedagógicas críticas: propuestas educativas y formativas para la emancipación humana». 04.

4. Pedagogía crítica alemana (o ciencia crítica de la educación)

4.1. Existe desde principios del s. XX

4.1.1. Repersentada por Mollenhauer, Klafki (arriba), Ardorno, entre otros

4.2. Busca confrontar al sujeto con sus propias herencias, mayor consciencia del sujeto de sus existencias, contextos y procedencia histórica; además de su emancipación.

4.2.1. Critica la barbarie de la sociedad moderna industrial

5. Teoría crítica francófona (o teorías críticas de la reproducción)

5.1. Existe desde la década del 60

5.1.1. Representada por Bourdieu, Passeron, Althusser (arriba) y Foucault

5.2. Denuncia los trasfondos políticos existentes en las formas de reproducción social expresadas en la educación. El centro de su crítica es el develamiento de las formas de dominación del sujeto. Atiende a las subjetividades sublevadas, a las movilidades sociales y sus transformaciones políticas.