ESQUEMAS SALUDABLES Reflexiones sobre el arte del buen vivir

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ESQUEMAS SALUDABLES Reflexiones sobre el arte del buen vivir por Mind Map: ESQUEMAS SALUDABLES Reflexiones sobre el arte del buen vivir

1. Anatema a los expertos, que son demasiado expertos:

1.1. Los expertos tienen cara de expertos y eso los hace inconfundibles. Son personas experimentadas que experimentan lo ya experimentado hasta volverlo habitual, circunscrito, eficiente y automático; mecánico.

1.2. Los expertos tienen un toque de timidez incipiente, una forma de cinismo ancestral que los hace fluctuar graciosamente entre lo impotable y lo ameno.

2. El otro como sujeto: ética más que moral

2.1. Respetar es tomar al otro en serio, y tomarlo en serio es aceptar que tiene algo para decir que vale la pena escuchar

2.1.1. 1. ¿Qué nos hace humanos?

2.1.1.1. Lo que nos hace humanos no es solamente la genética, sino lo social. La conclusión es determinante: la vida humana, entendida como vida autoconsciente, es decir, capaz de reconocerse a sí misma en el devenir histórico, no es posible sin la presencia de los demás

2.1.2. 2. Cómo intentar ser ético

2.1.2.1. Hay dos opciones básicas para intentar ser una persona ética, y una no es incompatible con la otra: la razonada y la modelada.

2.1.2.1.1. Razonada: Cuando te encuentres ante un dilema ético, sigue los siguientes pasos:

2.1.2.1.2. Modelada: Otra forma de resolver los dilemas éticos es recurrir a los modelos más que a los mandatos. Hay ocasiones en que la fe en uno mismo se quebranta o la ansiedad nos impide adoptar estrategias de resolución de problemas sesudas y organizadas.

2.1.3. 3. Una clave adicional: ser coherente

2.1.3.1. Ser coherente internamente es pensar, actuar y sentir para un mismo lado.

3. Aprender a perder

3.1. El sabio no espera nada, pero no porque ya lo tenga todo, sino porque no teme perder nada.

4. Acerca del perdón: El tema del perdón es arduo y complejo,

4.1. 1. Qué no es perdonar

4.1.1. Perdonar no es absolver. No implica borrar la falta como por arte de magia o hacerla a un lado como si nada hubiera pasado.

4.1.2. Perdonar no es sentir compasión. La compasión te solidariza con el dolor de la víctima, es una "virtud afectiva", se trata de sensibilidad, de solidaridad emocional o de contagio, ya que el dolor ajeno nos toca o se refleja a través nuestro.

4.2. 2. Qué es perdonar

4.2.1. Perdonar es no odiar, es extinguir el rencor y los deseos de venganza. Es negarse a que el resentimiento siga echando raíces.

4.3. 3. Las condiciones del perdón

4.3.1. Solamente la persona ofendida es quien tiene el derecho a perdonar. Ése es el privilegio de la víctima. El perdón es algo personal, en él sólo intervienen los involucrados directos

4.3.2. El perdón requiere tiempo. El perdón fácil es sospechoso. ¿Cuánto dura el proceso de perdonar? Nadie sabe. Pero sí sabemos que no es inmediato.

4.4. 4. Los caminos del perdón

4.4.1. Mi defensa del perdón obedece más a razones psicológicas que espirituales o religiosas.

4.4.1.1. El camino del amor: El amor agápico, desinteresado, no requiere del perdón para subsanar las heridas psicológicas, porque no alberga rencor.

4.4.1.2. El camino de la compasión: Ya dije que compartir el dolor no es perdonar, pero he tratado casos en que de tanto ver sufrir al ofensor, el perdón empieza a gestarse en la víctima.

4.4.1.3. El camino de la comprensión: Es el preferido de los psicólogos clínicos, sin embargo, hay muchas dudas al respecto. ¿Perdonar es comprender? No necesariamente.

4.4.1.4. En el camino del desgaste: El perdón actúa como mecanismo de defensa, un recurso del yo sin importar tanto el tú: un autorregalo, "Lo hago por mí",

4.4.1.5. El camino de la comparación Es una forma de identificación por lo bajo. "El que esté libre de pecado que tire la primera piedra"La comparación es un proceso de comprensión pero referido a las similitudes del ofendido con el culpable.

4.4.2. Perdonar es aliviar la carga que me causa el rencor, es dejar mi corazón libre para que vuelva nuevamente a creer y/o amar, es volver al cause natural.

5. Ser más que tener: la austeridad interior

5.1. Según Fromm: el modo del ser se diferencia del modo del tener en que el primero nos hace crecer porque está a favor de la vida y la vivacidad, mientras que el segundo está al servicio del egocentrismo, del Narciso que llevamos dentro, de la esterilidad, del yo acaparador, de la posesión y la codicia.

6. Sabiduría más que erudición: Definía la erudición como la línea dura del conocimiento y consideraba a la sabiduría como un conocimiento más amplio y vital: tratar de alcanzar la vida feliz a través de la razón o la prudencia.

6.1. Sabiduría: Prudencia en la vida y los negocios.

6.2. Erudición: Vasto conocimiento de los documentos relativos a una ciencia.