1. UN PSICÓLOGO EN UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN
1.1. Este texto constituye la narración empírica vivida desde la experiencia del psicólogo Viktor E. Frankl. Este relato habla de la experiencia como prisionero común, pues el autor no trabajó como psiquiatra, ni menos como médico, salvo en las últimas semanas.
2. PRIMERA FASE: INTERNAMIENTO EN EL CAMPO
2.1. Estación Auschwitz
2.1.1. El síntoma que caracteriza a la primera fase es el shock . La entrada a Auschwitz es en un tren con unas 1500 personas, las cuales viajaron por varios días en vagones de 80 personas. Iban en un tren totalmente abarrotado, sin saber cuál sería el destino. Hasta que un angustiado pasajero reconoce y grita: “¡Hay una señal, Auschwitz!”, evocando a todo lo horrible que esto implica, en esto, voces aisladas, silbatos y órdenes sembraban el horror en los apretujados pasajeros
2.2. La primera selección
2.2.1. Estando ya en la estación, aun existía la ilusión de que serían liberados. Al autor, una vez salvado, preguntó sobre el paradero de su amigo y colega P a los prisioneros que llevaban allí algún tiempo
2.2.2. “Allí es donde está su amigo, elevándose hacia el cielo”, aludiendo a la siniestra nube de humo que de ahí se emanaba
2.3. Nuestra única posesión: la existencia desnuda
2.3.1. Mientras esperaban para ducharse, los prisioneros sentían que su única conexión con el mundo anterior era la existencia desnuda
2.4. Las primeras reacciones
2.4.1. Los prisioneros notaron que ya nada tenían que perder más que sus vidas tan ridículamente desnudas. Para los recién llegados existían muchas otras sorpresas, y una de estas era la manera en que debían dormir, la higiene era otra determinante, pues los prisioneros no podían lavar sus dientes, usaban la misma camisa por casi medio año
2.5. ¿”Lanzarse contra la alambrada”?
2.5.1. Esta expresión dice relación con la amenaza constante de la muerte, y la opción de abrigarse bajo el pensamiento de suicidarse. La primera noche que pasó el autor se prometió a sí mismo no lanzarse contra la alambrada
2.5.2. Viktor se colocó en el barrancón del autor, dio algunos consejos, los consejos enfatizó que si se siguen estos simples consejos, nadie debería tener miedo a la cámara de gas, a excepción del autor, quién sí debía tener miedo a la próxima selección. Ante esto, el autor respondió con una sonrisa
3. TERCERA FASE: DESPUÉS DE LA LIBERACIÓN
3.1. A pesar de esta liberación, los prisioneros no se volvieron locos de alegría, luego la pregunta es: ¿Qué sucedió entonces?
3.2. Y es que, una vez liberados, era muy difícil concebir que pertenecían al mundo de la libertad, faltaba la capacidad de alegrarse, luego, había que volver a aprenderla, lentamente. En otras palabras, y desde un punto de vista psicológico, a los prisioneros les ocurría una “despersonalización”.
3.3. Pasaron muchos días antes de que se soltara la lengua, y el espíritu. Así, el autor fue avanzando, paso a paso, hasta volverse nuevamente un ser humano.
3.4. El desahogo
3.4.1. El hombre ha sido liberado repentinamente de la presión espiritual, trayendo consigo un inminente daño psíquico si es que no se aborda de buena forma. Es decir, se debe luchar por hacerles volver a la realidad.
4. PARTE SEGUNDA: CONCEPTOS BASICOS DE LOGOTERAPIA
4.1. La logoterapia mira más bien al futuro, es decir, los cometido y sentidos que el paciente tiene que realizar en el futuro
4.2. Voluntad de sentido
4.2.1. Este sentido es único y especifico a cada uno, y es uno solo quien tiene que encontrarlo. Esto es importante, pues el hombre, es capaz incluso de morir por lograr lo que da sentido a su vida.
4.3. Frustración existencial
4.3.1. La voluntad del hombre puede también frustrarse, en cuyo caso la logoterapia habla de frustración existencial.
4.4. El sentido de la vida
4.4.1. El significado concreto de la vida, es el sentido de la vida de cada individuo en un momento dado. Luego, la logoterapia responde aludiendo a que el hombre no debería inquirir cuál es el sentido de la vida, sino comprender que es a él a quien se inquiere.
4.5. El sentido del amor
4.5.1. Es la única forma de entender a otro ser humano desde lo más profundo de su personalidad. Por el acto espiritual del amor se es capaz de ver los trazos y rasgos esenciales en la persona amada
4.6. La psiquiatría rehumanizada
4.6.1. Nuestra generación es realista, pues hemos llegado a saber lo que realmente es el hombre. Después de todo, el hombre es ese ser que ha inventado la cámara de gas en Auschwitz, pero también es el ser que ha entrado en esas cámaras con la cabeza erguida y el padre nuestro o el Shema Yisrael en sus labios
5. SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO
5.1. Apatía
5.1.1. en esta fase el prisionero pasaba de una actitud sensible, en donde, cualquier contemplación de maltrato de alguno de los compañeros pesaba en el interior del autor, a una actitud fría, en donde era capaz de no bajar la mirada frente a los distintos castigos y crueles escenas para sus compañeros, la apatía se había apoderado de él.
5.2. Lo que hace daño
5.2.1. Al tener este adormecimiento, lo que hace daño se vuelve relativo, y muchas veces no es el dolor físico lo que hiere, sino que es la agonía mental causada por la injusticia y lo irracional de los hechos. Incluso, un golpe que no acierte, bajo ciertas circunstancias, puede herirnos más que uno que atine en el blanco.
5.3. Los sueños de los prisioneros
5.3.1. El autor narra una noche en que lo despertaron los gemidos de un prisionero amigo, quien, aparentemente tenía una pesadilla, frente a lo cual quiso despertarlo, sin embargo, comprendió que ningún sueño, por horrible que fuera, podía ser tan malo como la realidad del campo en que vivían.
5.4. El hambre
5.4.1. El hambre, en la comunidad cobraba víctimas cada día, y ya no era difícil predecir cuál sería el siguiente, es más, muchas veces se veían sus propios cuerpos y lo reconocían casi como un cadáver, concibiendo así, un conflicto mental destructor del alma
5.5. Sexualidad
5.5.1. el prisionero no daba espacio al sexo, a pesar de que este “instinto inhibido” del prisionero deberían manifestarse de forma muy especial en los sueño.
5.6. Ausencia de sentimentalismo
5.6.1. En una de las traslaciones desde Auschwitz a Dachau Viktor tuvo una visión fantasmagórica de su ciudad natal, al salir de la estación el tren, se pudo ver particularmente la calle donde había vivido antes de caer prisionero, intentó explicar cuánto significaba para el el poder mirar, en ese instante por las rejillas, las súplicas fueron desechadas con rudeza: “¿Qué has visto ahí tanto años? Bueno, entonces ya lo tienes demasiado visto”. Sin duda esto refuerza la hipótesis de ausencia de sentimentalismo
5.7. Política y religión
5.7.1. La política se sustentaba en rumores que se cazaban al vuelo, los cuales casi siempre era contradictorios, y lo único que lograban era azuzar la guerra de nervios uno de los amigos del autor, que creía que moría, intentó rezar y ni siquiera era capaz de encontrar las palabras para hacerlo.
5.8. Cuando todo se ha perdido
5.8.1. La salvación del hombre está en el amor y a través del amor. Es más, logró entender que el amor trasciende a la persona física del ser amado, incluso si el ser querido no sigue vivo, incluso, el autor relata que de haber sabido que la mujer amada estaba muerta,hubiese seguido entregándose, a la contemplación de su imagen.
5.9. El humor en el campo
5.9.1. A pesar de todo, en los campos existía cierto sentido del humor. Es más, el autor forzaba a uno de sus compañeros de trabajo a desarrollar su sentido del humor, y para esto, se obligaban, entre otras cosas, a crear una historia divertida sobre algún incidente que pudiera suceder al día siguiente de su liberación.
5.10. La última voluntad aprendida de memoria
5.10.1. Pidiendo, antes de partir, a uno de sus amigos “otto”, que aprendiera de memoria su última voluntad, en caso de no volver, que era expresar todo el afecto y la fuerza que su esposa le había proporcionado
5.11. La libertad interior
5.11.1. Si bien parece ser que los reclusos estaban obligados a actuar de cierta manera, en un análisis final el tipo de persona que se convertía un prisionero era el resultado de una decisión íntima, y no únicamente producto de la influencia del campo.
5.12. Análisis de la existencia provisional
5.12.1. La influencia mas deprimente, era no saber cuánto duraría su encarcelamiento. A esto, un psicólogo renombrado llamó “existencia provisional”
5.13. La pregunta por el sentido de la vida
5.13.1. La vida como prisioneros, el significado de la vida se remitía a la vida y la muerte, y era por ese sentido por el que se luchaba
5.14. Algo nos espera
5.14.1. La psicoterapia tanto individual como colectiva, solían ser del tipo “procedimiento para salvar la vida”, y dichas acciones eran con el fin de evitar los suicidios