Fisiología y bioquímica en el ayuno

bioquimica y fisiología en el ayuno

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Fisiología y bioquímica en el ayuno por Mind Map: Fisiología y bioquímica en el ayuno

1. TOLERANCIA DEL ORGANISMO HUMANO AL AYUNO

1.1. Se halla entre los 40 y los 60 días. Estas cifras se han ampliado en obesos:

1.1.1. es fundamental suministrar sales y vitaminas adecuadas para suplementar algunos componentes para que no se presenten enfermedades en los ayunos

2. METABOLISMO HÍDRICO DURANTE EL AYUNO

2.1. Agua en el ayuno

2.1.1. es importante beberla ya que es fundamental pero hay que regularla para no disminuir la sal

2.1.1.1. hay que suministrar electrolitos para no bajar el nivel de la sal

2.2. Diuresis

2.2.1. En el ayuno el hígado se vuelve

2.2.1.1. principal organo de eliminación

2.2.1.1.1. expulsa orina

2.2.2. con el tiempo se reduce la eliminación liquida por el riñón

2.2.3. gran perdida de peso gracias a

2.2.3.1. poliuria

2.2.3.1.1. 1. Comienzo de una acidosis metabólica aún no compensada.

2.2.3.1.2. 2. El catabolismo del tejido magro, que permite la liberación de tres partes de agua por una de proteínas

3. OTRAS MODIFICACIONES EN EL AYUNO

3.1. 1. Disminución de la leptinemia

3.1.1. La señal responsable de estos cambios es la variación del valor del factor circulante anorexígeno,

3.1.1.1. Una hormona polipeptídica, anorexígena (que quita el apetito),

3.1.1.2. regula la grasa corporal

3.1.2. La dieta hipocalórica

3.1.2.1. disminución de las concentraciones de leptina en proporción directa a la pérdida de tejido adiposo

3.1.2.2. disminución de la energía disponible en las células adiposas reduce la cantidad de leptina segregada por unidad de masa grasa

3.2. 2. Aumento de los valores del neuropéptido

3.2.1. se produce un aumento de las concentraciones de neuropéptido

3.2.1.1. enfermedades como animales

3.2.1.1.1. hiperfagia, hipogonadismo, hipotalámico,

3.2.1.1.2. disminución de la actividad del sistema nervioso simpático

3.2.1.1.3. aumento de glucocorticoides.

3.2.1.1.4. los glucocorticoides aumentan la expresión del neouropéptido

3.2.1.2. enfermedades a humanos en el ayuno con la disminución de la insulinemia y la leptinemia

3.2.1.2.1. elevación del neuropéptido

3.2.1.2.2. disminución de la actividad del sistema nervioso simpático

3.2.1.2.3. alteraciones neuroendocrinas con hipogonadismo

3.2.1.2.4. aumento de los glucocorticoides

3.3. 3. Peso corporal

3.3.1. pérdida de 2 ó 3 kg/dia, se pueden presentar casos de más kilos

3.3.1.1. perdidas

3.3.1.1.1. agua

3.3.1.1.2. musculo

3.3.1.1.3. grasa

3.3.1.1.4. masa magra

3.3.1.2. presente más en personas delgadas (más peligroso)

3.3.1.2.1. para estas personas pierden en promedio 8 kg a 20 kg al mes

3.4. 4. Intestino

3.4.1. alto índice de recambio

3.4.2. su aporte nutricional es doble.

3.4.3. en ayuno

3.4.3.1. falta de aporte luminal produce atrofia y disminución de los cilli

3.4.3.2. disminución de la producción de IgA secretora.

4. MODIFICACIONES DE LAS CONSTANTES FISIOLÓGICAS DURANTE EL AYUNO

4.1. Plasma

4.1.1. La pérdida de agua durante el ayuno se traduce en una leve disminución del volumen sanguíneo durante los primeros 10 a 15 días.

4.2. Glóbulos rojos

4.2.1. el hematrocito y el volumen globular aumetan 10 dias y se mantienen

4.2.1.1. como disminuye el volumen plasmático los aumentos pueden ser relativos

4.3. Leucocitos

4.3.1. Hay un aumento inicial debido probablemente al descenso del volumen plasmático.

4.3.1.1. disminución gracias a depresión medular

4.4. Sodio

4.4.1. la expoliación sódica grave en el ayuno es siempre, o casi siempre, secundaria, o un error terapéutico.

4.4.1.1. la pérdida de sodio no es nunca aislada, sino que suele ir acompañada de los otros electrolitos.

4.5. Potasio

4.5.1. el potasio pasa a líquidos transcelulares y luego se excreta por orina hasta 40 mg./día en la primera semana, manteniendose luego en un promedio de 10 a 15 mg./día.

4.6. Calcio

4.6.1. La calcemia en el ayuno no presenta mayores variaciones.

4.7. Magnesio

4.7.1. Es un ión principalmente intracelular .

4.8. Cloro

4.8.1. La excreción urinaria baja en un 13% hasta el tercer día de ayuno en forma rápida y luego tiende a normalizarse.

4.9. Aldosterona

4.9.1. disminuye

4.9.1.1. Su conjugación hepática y excreción renal

4.9.2. aumenta

4.9.2.1. secreción

4.9.2.2. renina

4.9.3. El aumento es de casi el doble en la primera semana.

4.10. Función tiroidea

4.10.1. registran disminución de esta gracias

4.10.1.1. exámenes yodo 131 y el PBI.

4.11. Hidroxiprolina

4.12. Bilirrubina

4.12.1. aumento en obesos con función hepática normal

4.13. Transaminasas GPT, GOT y Fosfatasa alcalina

4.13.1. GPT, GOT mantienen sus valores, en cambio la fosfatasa alcalina disminuye lentamente durante el periodo del ayuno.

5. METABOLISMO DEL CUERPO HUMANO CON APORTE CALÓRICO NORMAL

5.1. para lograr un metabolismo se necesita un aporte calorico nomal

5.1.1. glucidos

5.1.2. lipidos

5.1.2.1. son asimilados de distinta forma a través de nuestro aparato digestivo

5.1.2.1.1. transportados por la sangre, van a llegar a un proceso único llamado CICLO DE KREBS,

5.1.3. Proteinas

6. RESERVAS ENERGÉTICAS DEL CUERPO HUMANO

6.1. las RESERVAS ENERGÉTICAS son fundamntales para vivir

6.2. son importantes ya que se vuelven la energía en el ciclo del metabolismo

6.3. Estas reservas se pueden medir según el peso de la persona; para un hombre de 1.70 m con 70kg la medición sería así:

6.3.1. Glúcidos: 300 g (4 cal/g) = 1.200 Kcal. Duran unas 24 horas.

6.3.2. Lípidos: 10 a 11 Kg (9 cal/g) = 100.000 Kcal. Duran más de 40 días y en sujetos muertos por inanición aún hay depósitos de grasas. Es la reserva energética más importante (3).

6.3.3. — Proteínas: 10,5 Kg (4 cal/g) = 45.000 Kcal. Apenas se consumen.

6.4. Ventajas del ayuno:

6.4.1. se consumen las propias reservas, siendo la principal fuente de energía los lípidos.

6.4.2. Su valor calórico es de 9 kcal./g, por lo cual, con el mismo peso se obtiene más energía, y ocupa menos volumen.

6.4.3. Se almacena sin retener agua.

6.4.4. mas fuente de vitaminas

7. FASES DEL AYUNO

7.1. que es

7.1.1. El ayuno puede dividirse en tres fases distintas según sea la fuente principal de energía (principios inmediatos).

7.2. primera

7.2.1. El combustible princupal es la glucosa y todos los glúcidos

7.2.1.1. se almacena la glucosa e el hígado y en los músculos

7.2.2. Metabolismo de los hidratos de carbono.

7.2.2.1. no hay niveles altos de glucemia ya que:

7.2.2.1.1. hay depleción del glucógeno hepático

7.2.2.1.2. retardo de gluconeogénesis

7.2.2.1.3. Los tejidos metabolizan más fácilmente ácidos grasos y cuerpos cetónicos.

7.2.2.1.4. Se intensifica la gluconeogénesis, produciendo de 30 a 35 g diarios de glúcidos que provienen de aminoácidos y glicerol.

7.3. segunda

7.3.1. Comienza con el consumo de lípidos dirigidos por la hipoglucemia y actuará sobre:

7.3.1.1. hipotalamo

7.3.1.2. terminaciones nerviosas

7.3.1.3. suprarrenales

7.3.1.4. páncreas

7.3.1.5. consumo principal: ácidos grasos

7.3.1.5.1. Se consumen durante pocos días y decrece su consumo conforme avanza el ayuno.

7.4. ter cera

7.4.1. Marca el límite del ayuno. Puede comen- zar el consumo de proteínas imprescindibles y comenzar la inedia aguda si no se suprime el ayuno.

8. ACIDOSIS Y MECANISMOS DE COMPENSACIÓN

8.1. Mecanismos de compensación respiratorios

8.2. Mecanismos de compensación renales

9. PRINCIPIOS INMEDIATOS: