MAPA CONCEPTUAL POR SISTEMAS

Mapa conceptual por sistemas microbiologia I

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
MAPA CONCEPTUAL POR SISTEMAS por Mind Map: MAPA  CONCEPTUAL  POR SISTEMAS

1. SISTEMA RESPIRATORIO

1.1. NEUMONIA

1.1.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

1.1.1.1. Klebsiella pneumoniae

1.1.1.2. Staphylococcus aureus

1.1.1.3. Streptococcus agalactiae (adultos y neonatos), Streptococcus pneumoniae

1.1.1.4. Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca

1.1.2. CUADRO CLINICO

1.1.2.1. Disnea Retracciones costales Cianosis Taquipnea Tos con expectoración purulenta Dolor torácico. Fiebre con escalofríos.

1.1.3. TRATAMIENTO

1.1.3.1. Oxacilina Nafcilina Vancomicina Clindamicina Dicloxacilina Trimetropina-Sulfametoxasol

1.2. FARINGITIS

1.2.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

1.2.1.1. Streptococcus pyogenes (Grupo A)

1.2.1.2. Corynebacterium diphteriae

1.2.1.3. Haemophilus influenzae

1.2.1.4. Mycoplasma pneumoniae

1.2.2. CUADRO CLÍNICO

1.2.2.1. Odinofagia, Dolores musculares y articulares Erupción cutánea, amigdalitis Ganglios linfáticos inflamados en el cuello Malestar general (fiebre, cefalea, nauseas, vómitos)

1.2.3. TRATAMIENTO

1.2.3.1. - Penicilina o Amoxicilina, - Cefalosporina o Macrólido (pacientes alergicos)

1.3. TUBERCULOSIS PULMONAR

1.3.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

1.3.1.1. Mycobacterium tuberculosis

1.3.2. CUADRO CLÍNICO

1.3.2.1. Sudoración nocturna Esputo purulento o hemoptisico y escaso Pérdida de peso involuntaria Fatiga

1.3.3. TRATAMIENTO

1.3.3.1. (primeros 2 meses, TODOS) Pirazinamida Etambutol Rifampicina Izoniacida (4-6 meses últimos dos)

1.3.3.2. MULTIRRESISTE: Rifampicina Y Izoniacida

1.3.3.3. EXTREMADAMENTE RESISTENTE: Quinolonas y drogas de segunda línea (kanamicina, amikacina, capreomicina)

2. APARATO DIGESTIVO

2.1. GASTROENTERITIS

2.1.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

2.1.1.1. Escherichia coli

2.1.1.2. Shigella disenteriae

2.1.1.3. Salmonella enterica

2.1.1.4. Clostridium difficile

2.1.2. CUADRO CLÍNICO

2.1.2.1. Diarrea, y/o mayor número, las cuales pueden contener moco y/o sangre. Dolor abdominal tipo cólico Malestar general (náuseas, vómitos y fiebre)

2.1.3. TRATAMIENTO

2.1.3.1. Sintomático, Reposición de líquidos (Suero oral)

2.2. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

2.2.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

2.2.1.1. Staphylococcus aureus

2.2.1.2. Bacillus cereus

2.2.1.3. Clostridium botulinum

2.2.1.4. Clostridium perfringens

2.2.2. CUADRO CLÍNICO

2.2.2.1. Náuseas, Vómitos, Fiebre Diarrea líquida o con sangre Dolor y calambres abdominales

2.2.3. TRATAMIENTO

2.2.3.1. Sintomático, Reposición de líquidos (Suero oral)

2.3. ULCERA GÁSTRICA

2.3.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

2.3.1.1. Helicobacter pylori

2.3.2. CUADRO CLÍNICO

2.3.2.1. Dolor y ardor abdominal, epigastrio Sensación de saciedad, hinchado, y eructos Intolerancia a las comidas grasosas, Anorexia y la pérdida de peso Náuseas

2.3.3. TRATAMIENTO

2.3.3.1. Inhibidor de la bomba de protones (Omeprazol), Macrólido (Claritromicina), Beta lactamico (Amoxicilina)

3. SISTEMA URINARIO

3.1. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO

3.1.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

3.1.1.1. Escherichia coli (uropatógena y enteroinvasiva)

3.1.1.2. Staphylococcus saprophyticus

3.1.1.3. Proteus miriabilis

3.1.1.4. Enterococcus faecalis (Grupo D)

3.1.2. CUADRO CLÍNICO

3.1.2.1. Síndrome miccional: Disuria, poliquiuria y urgencia miccional. Orina turbia, Dolor lumbar, Olor intenso, fiebre.

3.1.2.2. RIÑONES (pielonefritis aguda): Dolor en flanco del abdomen, Fiebre alta, Temblor y escalofríos, Náuseas, Vómitos

3.1.2.3. VEJIGA (cistitis): Presión pélvica, Molestias en la parte inferior del abdomen, Micciones frecuentes y dolorosas, Sangre en la orina

3.1.2.4. URETRA (uretritis): Ardor al orinar, Secreción

3.1.3. TRATAMIENTO

3.1.3.1. Oxacilina Nafcilina Vancomicina Clindamicina Dicloxacilina Trimetropina-Sulfametoxasol

3.2. CÁLCULOS RENALES

3.2.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

3.2.1.1. Proteus miriabilis

3.2.1.2. Ureoplasma urealyticum

3.2.2. CUADRO CLÍNICO

3.2.2.1. Cólico nefrítico (dolor intenso a nivel de zona lumbar, abdomen anterior y se extiende a la sínfisis púbica, genitales externos y cara interna de los muslos), Hematuria, infecciones urinarias recurrentes, náuseas, vómitos, tenesmo y polaquiuria, escalofríos y fiebre, hipotensión, síncope. Signo puño percusión fuertemente positiva

3.2.3. TRATAMIENTO

3.2.3.1. COADYUVANTES PARA EL DOLOR: Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos u opiáceos

3.2.3.2. COADYUVANTES PARA ELIMINAR EL CALCULO: Alfa-bloqueantes adrenérgicos

3.2.3.3. ÚNICA TERAPIA EFICAZ: Remoción completa del cálculo

3.2.3.4. COADYUVANTE PARA EVITAR RECIDIVAS: Ácido acetahidroxámico

3.3. GLOMERULONEFRITIS

3.3.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

3.3.1.1. Streptococcus pyogenes (Grupo A)

3.3.2. CUADRO CLÍNICO

3.3.2.1. Síndrome nefrítico agudo: hematuria, edemas, hipertensión, proteinuria moderada, oliguria con deterioro de la función renal en grado variable. Malestar, astenia, fiebre moderada, cefalea, vómitos, dolor lumbar.

3.3.3. TRATAMIENTO

3.3.3.1. No hay tratamiento específico. El tratamiento es dirigido a las complicaciones por sobrecarga de volumen: edema y HTA.

3.3.3.1.1. Restricción hidrosalina

3.3.3.1.2. Diuréticos del asa. Furosemida

3.3.3.2. Penicilina IV o amoxicilina, Cefalosporinas o mácrolido (pacientes alérgicos)

4. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO

4.1. INFECCIÓN POR TRANSMISIÓN SEXUAL

4.1.1. GONORREA "Gonococo"

4.1.1.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

4.1.1.1.1. Neisseria gonorrhoeae

4.1.1.2. CUADRO CLÍNICO

4.1.1.2.1. HOMBRES: Disuria, secreción uretral purulento abundante

4.1.1.2.2. MUJERES: Flujo vaginal, Disuria, Dispauremia, Dolor abdominal

4.1.1.3. TRATAMIENTO

4.1.1.3.1. ANTIBIÓTICOS: Ceftriaxona, INFECCIONES COMPLICADAS: Doxiciclina o Eritromicina

4.1.1.3.2. PROFILAXIS: Diagnostico certero, Estudio de contactos (Dar tratamiento a parejas sexuales de los pacientes infectados), Uso de anticonceptivos de barrera (condón), parejas estables

4.1.2. LINFOGRANULOMA VENÉREO (LGV)

4.1.2.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

4.1.2.1.1. Chlamydia trachomatis

4.1.2.2. CUADRO CLÍNICO

4.1.2.2.1. Formación de granuloma, Inflamación de los ganglios linfáticos, Úlcera indolora que desaparece de manera espontánea, Síntomas sistémicos

4.1.2.3. TRATAMIENTO

4.1.2.3.1. ANTIBIÓTICOS: Doxiciclina, Eritromicina, Fluroquinolonas

4.1.2.3.2. PROFILAXIS: Diagnostico certero, Estudio de contactos (Dar tratamiento a parejas sexuales de los pacientes infectados), Uso de anticonceptivos de barrera (condón), parejas estables

4.1.3. SÍFILIS

4.1.3.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

4.1.3.1.1. Treponema pallidum

4.1.3.2. CUADRO CLÍNICO

4.1.3.2.1. SÍFILIS PRIMARIA: Lesiones cutáneas (Chancros), pápulas o ulceras indoloras, Linfoadenopatias

4.1.3.2.2. SÍFILIS SECUNDARIA: Síndrome pseudogripal, Lesiones elevadas (condiloma lata), Adenomegalias generalizadas no dolorosas, malestar general

4.1.3.2.3. SÍFILIS TERCIARIA: Lesiones granulomatosas (gomas) en hueso, piel y otros tejidos.

4.1.3.3. TRATAMIENTO

4.1.3.3.1. ANTIBIÓTICOS: Penicilina, Doxiciclina o Azitromicina (pacientes alergicos)

4.1.3.3.2. PROFILAXIS: Estudio de contactos (Dar tratamiento a parejas sexuales de los pacientes infectados), Uso de anticonceptivos de barrera (condón).

5. TEGUMENTARIO

5.1. LEPRA o ENFERMEDAD DE HANSER

5.1.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

5.1.1.1. Mycobacterium leprae

5.1.2. CUADRO CLÍNICO

5.1.2.1. Lesiones maculosas o placas hipo o hiperpigmentadas, así como la existencia de zonas cutáneas con parestesia.

5.1.2.2. LEPROMATOSA: lesiones cutáneas extensas y simétricas pueden ser, máculas, nódulos, placas o pápulas. Los bordes están mal definidos y la parte central de las lesiones está elevada e indurada y convexa. Congestión nasal, epistaxis y dificultad respiratoria y, en ocasiones, laringitis y ronquera.

5.1.2.3. TUBERCULOIDE: Mácula cóncava hiperpigmentada muy bien delimitada e hipoestésica, dolor neurítico, atrofia muscular, adenopatías inguinales y axilares indoloras.

5.1.3. TRATAMIENTO

5.1.3.1. LEPROMATOSA: Clofacimina (mínimo 12 meses)

5.1.3.2. TUBERCULOIDE: Rifampicina y Dapsona (6 meses)

5.2. SINDROME DE PIEL ESCALDADA

5.2.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

5.2.1.1. Staphylococcus aureus

5.2.2. CUADRO CLÍNICO

5.2.2.1. Ampollas sin pus, úlcera aislada y costrosa, piel circundante se vuelve dolorosa y de color escarlata, Signo de Nikolsky positivo, eritema que se generaliza en 2 días, malestar general, temblores y fiebre

5.2.2.2. RECIÉN NACIDOS: puede aparecer en la zona del pañal o alrededor del muñón del cordón umbilical.

5.2.2.3. NIÑOS: la cara es el sitio habitual de la infección

5.2.2.4. ADULTOS: la infección puede iniciarse en cualquier otra parte del cuerpo.

5.2.3. TRATAMIENTO

5.2.3.1. Oxacilina Nafcilina Vancomicina Clindamicina Dicloxacilina Trimetropina-Sulfametoxasol

5.3. ANTRAX O CARBUNCO

5.3.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

5.3.1.1. Bacillus antrhasis

5.3.1.2. Staphylococcus aureus

5.3.2. CUADRO CLÍNICO

5.3.2.1. CUTÁNEO:

5.3.2.1.1. Prurito inicial, luego aparece una lesión papular que se hace vesicular en 2 a 6 días, en forma de anillo, con un exudado claro. Luego en el centro de la lesión se observa una escara necrótica muy típica rodeada de edema con un halo violáceo; indolora y no hay compromiso del estado general, Adenopatía dolorosa

5.3.2.2. Gastrointestinal:

5.3.2.2.1. Síntomas inespecíficos (fiebre, náuseas, dolor abdominal). En algunos casos aparece diarrea sanguinolenta. Adenopatía regional, úlceras en el sitio de invasión

5.3.2.3. Pulmonar:

5.3.2.3.1. Febrículas, tos y dolor muscular generalizado (mialgias). Al cabo de 2 a 4 días desarrolla cuadro grave de distress respiratorio, fiebre y tos con expectoración hemoptoica, siendo un hecho característico la rapidez del ensanchamiento mediastínico

5.3.3. TRATAMIENTO

5.3.3.1. CUTÁNEO:

5.3.3.1.1. Bacillus antrhasis

5.3.3.1.2. Staphylococcus aureus

5.3.3.2. Gastrointestinal:

5.3.3.2.1. Penicilina G + Estreptomicina

5.3.3.2.2. Bacillus antrhasis

5.3.3.3. Pulmonar:

5.3.3.3.1. Penicilina G + Estreptomicina

5.3.3.3.2. Bacillus antrhasis

6. SISTEMA NERVIOSO

6.1. MENINGITIS

6.1.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

6.1.1.1. Neisseria meningitidis

6.1.1.1.1. "Meningococo"

6.1.1.2. Streptococcus agalactiae y Streptococcus pneumoniae "Neumococo"

6.1.1.3. Listeria monocytogenes

6.1.1.4. Haemophilus influenzae (serotipo B, Biotipo I)

6.1.2. CUADRO CLÍNICO

6.1.2.1. Convulsiones, rigidez de nuca, Signos de Kernig y Brudzinski positivos, fiebre repentina, cefalea intensa con nauseas y vomitos, confusión, fotofobia, erupción cutanea (meningococo), Falta de apetito o sed

6.1.2.2. RECIEN NACIDOS: Se suma llanto constante, Somnolencia o irritabilidad excesivas, protuberancia en fontanela en la parte superior de la cabeza

6.1.3. TRATAMIENTO

6.1.3.1. VACUNAS:

6.1.3.1.1. Contra la Haemophilus influenzae tipo B

6.1.3.1.2. Vacuna meningocócica tetravalente (Neisseria meningitidis)

6.1.3.2. ANTIBIÓTICOS:

6.1.3.2.1. INICIAL: Cefotaxina, Ceftriaxona, Penicilina, Ampicilina, Vancomicina. Alérgicos: macrólidos, cefalosporina de 3 era generación, Gentamicina, tobramicina o amikacina

6.1.3.2.2. PROFILAXIS: Rifampicina, Ciprofoxacino o ceftriaxona

6.1.3.2.3. Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis

6.1.3.2.4. Listeria monocytogenes

6.1.3.3. Dexametasona (un corticoesteroide)

6.1.3.4. Sustitución de líquidos

6.2. TÉTANOS

6.2.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

6.2.1.1. Clostridium tetani

6.2.2. CUADRO CLÍNICO

6.2.2.1. Fase prodrómica (precede al desarrollo de tétanos):

6.2.2.1.1. Inquietud, malestar general, aumento del tono muscular, sudoración, cefalea, insomnio, dolor y parestesias alrededor de la herida.

6.2.2.2. Fase General:

6.2.2.2.1. 1) Aumento del tono muscular, espasmos musculares sin alteración de conciencia: inicialmente disfagia y dificultad en masticación, luego trismo y “risa sardónica”; opistótonos; contracciones paroxísticas, violentas de varios grupos musculares del tronco y de los miembros desencadenados por estímulos exteriores (ruido, luz, tacto) acompañadas de dolor intenso y a veces obstrucción de las vías respiratorias o apnea (contracción del diafragma)

6.2.2.2.2. 2) trastornos del sistema nervioso vegetativo: hipertensión arterial y taquicardia alternadas con hipotensión y bradicardia, arritmias, parada cardiorrespiratoria, midriasis, hipertermia, laringoespasmo, retención urinaria.

6.2.2.3. Tétanos local:

6.2.2.3.1. Rigidez de los músculos próximos a la herida. Puede remitir espontáneamente o constituye el pródromo de tétanos generalizado. Un tipo particular infrecuente es

6.2.2.3.2. Tétanos encefálico: afecta a los músculos inervados por los pares craneales (sobre todo el VII), a consecuencia de una lesión en la cabeza. Es frecuente la debilidad de los músculos faciales (lesión de la motoneurona inferior).

6.2.2.4. Tétanos neonatal:

6.2.2.4.1. La forma grave, generalizada del neonato cuya madre no se había inmunizado contra el tétanos (no ha transferido anticuerpos específicos al feto); por lo general a causa de la infección del muñón del cordón umbilical

6.2.3. TRATAMIENTO

6.2.3.1. QUIRÚRGICO: Desbridamiento

6.2.3.2. TERAPIA ANTIBIÓTICA: Penicilina, Metronidazol o doxiciclina, macrólido o clindamicina

6.2.3.3. INMUNIZACIÓN: Inmunización pasiva con antitoxina antitetánica humana (inmunoglobulina antitetánica), 3 dosis de toxoide tetánico (DPTa)

6.2.3.4. EXTRA: Relajante muscular (diazepam), sedantes

6.3. BOTULISMO

6.3.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

6.3.1.1. Clostridium botulinum

6.3.2. CUADRO CLÍNICO

6.3.2.1. Síntoma principal: parálisis flácida de los músculos, de inicio súbito, que progresa de manera simétrica, en los músculos inervados por el bulbo que luego desciende. Los síntomas de la parálisis bulbar son: diplopía, disartria, disfonía, disfagia, disminución del reflejo faríngeo, insuficiencia respiratoria y estado parecido al coma (con conciencia preservada), visión borrosa, náuseas, blefaroptosis, parálisis de los músculos oculomotores, parálisis del nervio facial

6.3.2.1.1. Botulismo alimentario

6.3.2.1.2. Botulismo infantil

6.3.2.1.3. Botulismo de las heridas

6.3.2.1.4. Botulismo por inhalación

6.3.3. TRATAMIENTO

6.3.3.1. VACUNA: Antitoxina antibotulínica trivalente

6.3.3.2. TERAPIA ANTIBIÓTICA: Penicilina o Metronidazol

6.3.3.3. Botulismo por inhalación

6.3.3.3.1. Ventilación mecánica

6.3.3.4. Botulismo alimentario

6.3.3.4.1. PREVENCIÓN: Eliminación de la toxina botulínica del tubo digestivo (lavado gástrico, enemas de limpieza)

7. OTRO

7.1. SÍNDROME DE SHOCK TOXICO

7.1.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

7.1.1.1. Staphylococcus aureus

7.1.1.2. Streptococcus pyogenes (Grupo A)

7.1.2. CUADRO CLÍNICO

7.1.2.1. ÁREA DE DOLOR: abdomen o músculos

7.1.2.2. GENERALIZADO: fiebre alta, hipotensión, aturdimiento ligero, desmayo, escalofríos, fatiga o mareos

7.1.2.3. GASTROINTESTINALES: diarrea, náusea o vómitos

7.1.2.4. PIEL: descamación o erupciones, salpullido

7.1.2.5. COMUNES: disfunción orgánica, confusión, dolor de cabeza, dolor de garganta, producción de orina insuficiente o respiración rápida

7.1.3. TRATAMIENTO

7.1.3.1. Oxacilina Nafcilina Vancomicina Clindamicina Dicloxacilina Trimetropina-Sulfametoxasol

7.2. BACTERIEMIA

7.2.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

7.2.1.1. Streptococcus pneumoniae

7.2.1.2. Bacillus cereus

7.2.1.3. Neisseria Meningitidis

7.2.1.4. Escherichia coli

7.2.2. CUADRO CLÍNICO

7.2.2.1. taquipnea, escalofríos, fiebre persistente, alteraciones sensoriales, hipotensión y síntomas gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea)

7.2.2.2. INESPECÍFICOS: Letargia, confusión, incontinencia, caídas, dolor abdominal o vómitos, aún en ausencia de fiebre

7.2.3. TRATAMIENTO

7.2.3.1. Streptococcus pneumoniae

7.2.3.1.1. TERAPIA ANTIBIÓTICA: Penicilina

7.2.3.1.2. VACUNA: PCV 7, PPV23, Prevnar 13

7.2.3.2. Bacillus cereus

7.2.3.2.1. Sintomático

7.2.3.2.2. TERAPIA ANTIBIÓTICA: Vancomicina, clindamicina, ciprofoxacina, gentamicina

7.2.3.3. Neisseria Meningitidis

7.2.3.3.1. ANTIBIÓTICOS:

7.2.3.3.2. VACUNA:

7.2.3.4. Escherichia coli

7.2.3.4.1. Antibióticos de amplio espectro: Ciprofloxacina, amoxicilina/acido clavulanico, cefalosporinas, gentamicina, fluroquinolonas

7.2.3.5. SE RECOMIENDA: la toma de muestras para el diagnóstico microbiológico antes de iniciar la antibioterapia, hemograma completo con recuento diferencial de leucocitos y bioquímica sérica

7.2.3.6. En los pacientes con sepsis grave o shock séptico: Debe solicitarse pH arterial, bicarbonato, lactato y PaO2 y PaCO2. Ante la sospecha de coagulación vascular diseminada, solicitar estudio de coagulación

7.3. SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO (SUH)

7.3.1. AGENTES ETIOLÓGICOS

7.3.1.1. Escherichia coli (enterohemorragica)

7.3.1.2. Escherichia coli ( enteroinvasiva)

7.3.1.3. Shigella disentiriae (A)

7.3.2. CUADRO CLÍNICO

7.3.2.1. Síntomas iniciales:

7.3.2.1.1. Sangre en las heces Irritabilidad Fiebre Letargo Vómitos y diarrea Debilidad

7.3.2.2. Síntomas tardíos:

7.3.2.2.1. Hematomas Disminución del estado de conciencia Disminución del gasto urinario Ausencia del gasto urinario Palidez Convulsiones (pocas veces) Erupción cutánea que luce como pequeños puntos rojos (petequias)

7.3.3. TRATAMIENTO

7.3.3.1. TERAPIA ANTIBIOTICA: Eculizumab

7.3.3.2. Sintomático

7.3.3.3. Reemplazo de líquidos