
1. Verdad justicia y reparación
1.1. Álvaro Uribe hizo un proceso de movilización de grupos paramilitares
1.1.1. Soporte jurídico: ley de justicia y paz, Ley 975 de 2005
1.1.1.1. "Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional"
1.1.1.2. "El derecho a las victimas a la reparación comprende las acciones de restitución, indemnización, rehabilitación y satisfacción para obtener garantías de no repetición"
1.1.2. Era para quienes se acogieran a la ley
1.1.2.1. Consistía en la desmovilización, entrega de armas, programa de reinserción y verdad, justicia y reparación
2. Actualmente
2.1. Hay varios grupos armados
2.2. Se han comenzado varios procesos de paz para disminuir la guerra
2.2.1. La paz es el objetivo en desaroollo del pais
2.2.1.1. Se considera una condición básica para mejorar capacidades gubernamentales, publicas, privadas y comunitarias
2.3. Segun el DANE para el 2017 la pobreza monetaria era de 26,9% y la pobreza extrema de 7,4%
2.4. Los civiles están en medio de las organizaciones armadas, la guerrilla del ELN, las FARC, las BACRIM
2.4.1. Se financian con la extorcion, la mineria ilegal, el contrabando y el narcotrafico
2.4.2. Controlan la producción de coca y las rutas para distribuirla
2.4.3. Tienen vínculos con los sectores económicos, políticos y de justicia
2.4.3.1. La violencia se encuentra unida a la corrupción
2.5. Ley 1448 de 2011, Ley de victimas y restitucion de tierras
2.5.1. Ofrece asistencia a quienes han sido afectados por los conflictos
2.5.1.1. Hay dificultades para acceder a las asistencias y para que victimas recuperen y regresen a sus tierras
3. Desmovilización de grupos paramilitares
3.1. Se entregaron aproximadamente 31.600 personas tras el acuerdo de Santa Fe de Ralito
3.2. Se desmantelo a las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia)
3.2.1. Lideradas por Carlos y Fidel Castaño
3.3. Sus resultados tuvieron fuertes criticas
3.3.1. Los jefes paramilitares no cumplieron con las garantías y la justicia exigida
3.3.2. Los jefes paramilitares confesaron sus crímenes
3.3.2.1. Fueron condenados a 8 años de prisión
3.4. Las fallas provocaron la presencia del narcotrafico, reparaciones a victimas que no fueron eficientes y la creación de bandas criminales
3.4.1. Se hicieron pasar por jefes paramilitares
3.5. Han sido cuestionados por organizaciones internacionales
3.5.1. Por la violación a los derechos humanos como secuestros, masacres, torturas, desapariciones y desplazamientos forzados, etc
4. 2004
4.1. Gobierno Álvaro Uribe Vélez
4.1.1. Se firmo un acuerdo de desmovilizacion
4.1.1.1. En tierra alta Córdoba
4.1.1.2. Con las autodefensas Unidas de Colombia
4.2. 2005
4.2.1. Primera desmovilización de Córdoba
4.2.1.1. 925 combatientes entregaron sus armas
4.2.2. Municipio de Valencia
4.2.2.1. Se desmovilizo el bloque de héroes de Tolová con 464 combatientes
4.3. 2006
4.3.1. Se desmovilizo el bloque Élmer Cárdenas con 793 combatientes
5. Convivencia y paz
5.1. El desplazamiento forzado vulnera los derechos de la ciudadanía
5.1.1. En distintas regiones del país se han vivido crisis humanitarias
6. Procesos de paz
6.1. Acuerdos resolutivos para poner fin a conflictos armados
6.2. Buscan remediar la situación de las victimas, daños ambientales, fronteras políticas, etc
6.3. 2004-2017
6.3.1. Se ha intentado llegar a un acuerdo que de salida al conflicto armado
6.3.2. 2004 Negociación con grupos paramilitares
6.3.2.1. 2012 Negociación con las FARC
6.3.2.2. Fue necesaria la disposición de varios factores
6.3.2.2.1. Políticas de estado y experiencia de otros procesos de paz fallidos
6.4. ACUERDOS DE LA URIBE Y EL DIÁLOGO NACIONAL
6.4.1. 1984
6.4.1.1. Gobierno Belisario Betacour
6.4.1.1.1. Belisario y las FARC firmaron un acuerdo en La Uribe Meta
6.4.1.1.2. Ley 35 de 1982
6.4.1.1.3. Comisión de Paz, Dialogo y Verificación
6.4.1.2. Otro acuerdo de paz, Cese al fuego y Dialogo nacional
6.4.1.2.1. Con el M-19, el EPL y el ADO
6.4.1.3. 1985
6.4.1.3.1. 6 Noviembre
6.5. PROCESOS DE PAZ ENTRE 1989 Y 1991
6.5.1. Gobierno de Virgilio Barco
6.5.1.1. Acuerdo "Pacto Político por la Paz y la Democracia
6.5.1.1.1. M-19, EPL, MAQL (Movimiento armado de Quintín Lame)
6.5.1.2. Se luchaba contra el terrorismo del narcotráfico
6.5.1.2.1. El cartel de Medellín amenazaba a la paz publica y quería presionar al estado
6.5.1.3. 1991
6.5.1.3.1. Nueva constitucion politica
6.6. Caguán
6.6.1. 1999
6.6.1.1. Gobierno Andres Pastrana
6.6.1.1.1. Mesa de dialogo con las FARC por el acuerdo de Caquetania
7. Auge del paramilitarismo
7.1. Fue financiado con dinero del narcotrafico
7.1.1. Con la muerte de Pablo Escobar en 1993 el poder se fracciono
7.1.1.1. Volvieron a surgir ejercitos privados
7.1.1.1.1. Extendieron el narcotrafico y emprendieron la lucha armada contra la insurgencia
7.2. Las disputas entre las FARC y las fuerzas armadas incremento los niveles de guerrilla interna
7.3. Durante 1990-1991
7.3.1. Las FARC, el ELN y los no desmovilizados del EPL hicieron acercamientos de paz con el gobierno
7.3.1.1. Los paramilitares efectuaban masacres en zonas guerrilleras
7.3.1.2. Ejecuciones sangrientas y selectivas en el Magdalena, Sucre y Antioquia
7.3.1.3. Las FARC incrementaron el numero de secuestrados y de poblaciones bajo su control
7.3.2. 1997
7.3.2.1. Unificación de los paramilitares
7.3.2.1.1. Las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Uraba (ACCU) se reunieron con otros grupos y conformaron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
8. Paramilitarismo
8.1. Guerrillas y paramilitares
8.1.1. Se enfrentaron por décadas, a causa del territorio colombiano y las influencias
8.1.2. Lugares donde puede sembrarse coca, esconder laboratorios de pasta de coca y acceso a rutas terrestres, aéreas o marítimas
8.1.3. Política, grupos ilegales y esferas del poder nacional
8.2. Grupos creados para combatir a la guerrilla
8.2.1. Financiados con capital privado (terratenientes, ganaderos y narcos amenazados por la guerrilla)
8.2.2. Capitales obtenidos del narcotrafico, secuestro y aportes de multinacionales
8.3. 2000
8.3.1. Andres Pastrana
8.3.1.1. Intento enfrentar la problemática del narcotrafico con el Plan Colombia
8.3.1.2. Erradicación de cultivos ilícitos
8.3.1.3. No fue lo esperado como estrategia social, militarmente fortaleció las fuerzas armadas
8.3.1.4. Acabar con la fuente de financiación de la guerrilla
8.3.1.5. Diálogos de paz las FARC en la zona de despeje
9. Narcotrafico
9.1. 1970
9.1.1. Grupos ilegales se hicieron presentes en varios departamentos
9.1.2. Explotación y comercio de esmeraldas, rutas de contrabando y trafico de droga
9.1.3. Ejércitos privados para proteger sus negocios
9.1.3.1. Conformaron grupos de sicarios que luego hicieron parte de las redes narcotraficantes
9.2. 1980
9.2.1. Carteles de Medellín (Pablo Escobar, hermanos Ochoa, Gonzalo Rodriguez Gacha)
9.2.1.1. Calí (Miguel y Gilberto Rodriguez), Norte del Valle (Wilber Varela)
9.2.1.1.1. La Costa (Alberto Gamboa)
9.2.2. El enfrentamiento por territorios de cultivo de coca
9.2.2.1. Las rutas e influencias de capos produjeron una guerra entre carteles contra el estado y la población civil
9.2.3. Acciones terroristas, carros bomba, asesinatos y secuestros
9.2.4. Exterminada la Unión Patriótica (UP)
9.2.4.1. Fueron asesinados
9.2.4.1.1. El ministro de justicia Rodrigo Lara, el candidato presidencial Luis Carlos Galán, director del periódico el espectador Guillermo Cano y muchos más
9.2.5. Pablo Escobar fue suplente al senado
9.2.5.1. Fundador del movimiento Civismo en marcha y líder de "los extraditables"
9.2.5.1.1. Extradición
9.2.5.1.2. Tema coyuntural entre estado y narcotraficantes
9.2.5.1.3. Evitar pagar penas en prisiones extranjeros
9.2.5.1.4. El narcoterrorismo presiono al gobierno
10. El bogotazo
10.1. 7 Febrero 1948
10.1.1. Por la violencia política Jorge Eliécer Gaitán organizo LA MANIFESTACIÓN DEL SILENCIO
10.1.1.1. Contaba con el apoyo del pueblo
10.1.1.1.1. Era un gran candidato para las elecciones de 1949
11. Guerrillas en Colombia
11.1. 1930
11.1.1. Enfrentamientos entre liberales y conservadores
11.1.1.1. Persecuciones y masacres luego del asesinato de Gaitán
11.1.1.2. Varios campesinos formaron grupos de autodefensa, como guerrillas
11.2. 1949-1953
11.2.1. Carácter defensivo
11.2.1.1. Respuesta a las persecuciones de los conservadores y la policía chulavita
11.2.2. Violencia bipartidista
11.2.2.1. Produjo la organización de grupos guerrilleros en los llanos y el Tolima
11.3. FARC-EP (Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia)
11.3.1. Grupo guerrillero mas grande del país
11.3.2. Algunos fundadores fueron Isauro Yosa, Juan Ciro Trujillo, Pedro Antonio Marín, etc
11.3.3. Violencia bipartidista
11.3.3.1. Familias campesinas tuvieron que huir de sus tierras
11.3.3.1.1. Los campesinos de la columna de la marcha bautizaron a un lugar como el Davis
11.3.4. 1962
11.3.4.1. Alvaro Goméz (senador)
11.3.4.1.1. Declaro la existencia de 5 repúblicas independientes en el país
11.3.5. 1964
11.3.5.1. Gobierno de Guillermo de León Valencia
11.3.5.1.1. Operación Marquetalia
11.3.5.2. Las FARC cambiaron la estructura a guerrilla móvil
11.3.5.2.1. Implementaron tácticas para enfrentarse con las Fuerzas Militares por medio de emboscadas
11.3.5.3. Tomaron el nombre de BLOQUE SUR
11.3.5.3.1. En 1966 se comenzaron a llamar las FARC
11.3.6. 1982
11.3.6.1. Asumieron su organización como un ejercito regular
11.3.6.1.1. Al final de su nombre pusieron el EP: Ejercito del pueblo
11.4. M-19
11.4.1. Grupo militar que surgió como consecuencia del resultado electoral de 1970
11.4.1.1. Presidentes con más votación fueron Gustavo Rojas Pinilla y Misael Pastrana el cual resulto ganador
11.4.1.1.1. Denunciaron la votación como fraudulenta
11.4.1.1.2. Las FARC y la facción socialista de ANAPO y otros se unieron a una guerrilla urbana
12. 1954-1957 Gobierno Rojas Pinilla y frente nacional
12.1. Golpe de estado del general Gustavo Rojas Pinilla
12.1.1. Apoyo de diversos mandatarios de partidos políticos y organizaciones del estado
12.1.2. Propuso una amnistía para los alzados en armas
12.1.2.1. Algunos cumplieron y otros no
12.1.3. Su gobierno termino con el pacto bipartidista
12.1.3.1. Más conocido como el FRENTE NACIONAL
12.1.3.2. Liberales y comunistas acordaron alternarse el poder y esto se hizo durante 16 años
12.2. Logro estabilizar el país políticamente
12.3. Entre 1958 y 1974
12.3.1. Mucha violencia en Colombia
12.3.1.1. Se fortaleció con la confrontación producida por la exclusión de partidos políticos diferentes al liberal y al conservador
13. Ley 30 de 1986
13.1. Articulo 8
13.1.1. El consejo nacional de estupefacientes podrá ordenar la destrucción de cualquier plantación que no tenga licencia o autorizar su uso para fines lícitos