Trastornos del sueño

Trastornos del sueño

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Trastornos del sueño por Mind Map: Trastornos del sueño

1. Alteraciones del sueño asociadas a patologías neurológicas Las enfermedades neurológicas que afecten al tronco cerebral, el tálamo y/o el hipotálamo pueden, potencialmente, producir alteraciones en el ciclo vigilia/sueño.

1.1. Demencia Se ha observado una significativa disyunción del ciclo vigilia sueño.

1.1.1. Esclerosis múltiple Se ha visto un aumento de la incidencia de movimientos periódicos de las piernas, alteración de la conducta asociada al sueño REM y de alteraciones respiratorias asociadas al sueño.

1.1.1.1. Enfermedades extrapiramidales Como el corea de Huntington, corea-acantocitosis, síndrome de Gilles de la Tourette, blefarospasmo, etc.; los movimientos anormales pueden persistir durante el sueño.

1.1.1.1.1. Enfermedad de Parkinson La alteración del sueño está influenciada por diversos factores como: la edad, la depresión, el dolor, los tratamientos antiparkinsonianos, la nicturia y las pesadillas. Todo lo anterior producirá una queja subjetiva de pobre calidad del sueño,insomnio, despertares frecuentes, síndrome de piernas inquietas, alucinaciones, poca movilidad en la cama, etc

2. Clasificación: 1. Hipersomnolencia 2. Insomnio 3. Trastornos respiratorios relacionados con el sueño 4. Trastornos circadianos del sueño y la vigilia 5. Parasomnias

2.1. Hipersomnolencia La deprivación de sueño es acumulativa y no mejora hasta que no se alcanzan las horas necesarias de sueño para que este sea reparador. La hipersomnolencia sin deprivación de sueño es, casi siempre, causada por una alteración del SNC como el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), narcolepsia Síndrome de apnea obstructiva del sueño. Respiración de Cheyne-Stokes. Narcolepsia Síndrome de Kleine-Levin Estupor idiopático recurrente Hipersomnia idiopática Hipersomnia recurrente

2.1.1. Insomnio no se define por el tiempo total de sueño, sino por la incapacidad de tener un sueño que sea suficientemente duradero, lo «bastante» bueno para obtener una sensación de descanso y sueño restaurador. Afecta a alrededor del 40% de la población Puede ser un síntoma de una variedad de afecciones médicas, psiquiátricas, psicológicas, de toma de fármacos o de otras patologías del sueño. Algunos tipos de insomnio son de interés neurológico como el insomnio familiar fatal (enfermedad priónica), el asociado a enfermedades extrapiramidales y el relacionado con el síndrome de piernas inquietas y movimiento periódico de las piernas.

2.1.1.1. Alteraciones del sueño relacionadas con la respiración Incluyen la apnea obstructiva del sueño, la apnea central y la respiración de Cheynne-Stokes. También muchas enfermedades neurológicas van a predisponer a la aparición de anomalías respiratorias relacionadas con el sueño, tanto apnea obstructiva como central.

2.1.1.1.1. Trastornos del ritmo vigilia/sueño (trastornos del ritmo circadiano) Las alteraciones del «reloj» biológico se pueden agrupar en dos categorías: primarias o endógenas (debido a una alteración en el funcionamiento del «reloj» biológico per se) y secundarias (debidas a factores ambientales como el jet-lag, trabajo por turnos, depresión, trastorno bipolar, alteración afectiva estacional, etc.). A su vez, las alteraciones primarias o endógenas se pueden clasificar en: síndrome de fase retrasada del sueño, síndrome de fase adelantada del sueño y ritmo vigilia/sueño de una duración diferente a las 24 horas

3. Las diferentes alteraciones del sueño, ya sea por exceso o déficit del mismo, en un individuo, dan cuenta de importantes cambios psicológicos como, irritabilidad, ansiedad, impaciencia depresión, dentro de los espectros emocionales, aspectos cognitivos, se ha relacionado con de memoria, menor capacidad de adaptación a situaciones nuevas y déficit de atención, concentración en tareas concretas.

3.1. Cambios fisiológicos dependientes del estado de vigilia/sueño Durante la fase REM se va a producir una atonía muscular de todos los músculos somáticos, excepto los del diafragma y los de los movimientos oculares, coincidiendo con la producción onírica. Durante esta fase REM, es respiración es más profunda con un aumento de la frecuencia. La velocidad del flujo en la arteria cerebral media va a estar aumentada durante la fase de sueño REM lo que se traduciría en un aumento de oxígeno de un 25% durante esta fase. La presión intracraneal va a cambiar durante el sueño con relación al aumento del flujo sanguíneo

3.2. Determinantes del ciclo vigilia/sueño Las horas de vigilia y sueño van a venir determinadas genéticamente, por la edad (hay un deterioro en la calidad del sueño), toma de fármacos (benzodiazepinas, antidepresivos, antipsicóticos, antiepilépticos) y por determinadas alteraciones del SNC. En la tabla 1 se muestra la clasificación de los trastornos del sueño.

4. Fenómenos

4.1. REM normales Pesadillas (ataques de pánico, moderada actividad autonómica, taquicardia, taquipnea y diaforesis). La aparición o empeoramiento de estas puede ser un marcador de una exacerbación de una patología psiquiátrica. Las alucinaciones hipnagógicas o hipnopómpicas, así como la parálisis del sueño pueden aparecer en sujetos sin trastornos del sueño con deprivación de sueño.

4.1.1. REM anormales Durante las mismas no hay taquicardia como en las pesadillas. En el 50% de los casos es idiopática. En la otra mitad puede aparecer durante el periodo de abstinencia del etanol, de los hipnóticos o de fármacos con acción anticolinérgica. En estos casos, la aparición es aguda y transitoria. En la aparición crónica se da con más frecuencia en hombres por encima de la sexta década. No se suelen quejar de somnolencia diurna.

4.1.1.1. Fenómenos no REM En las alucinaciones hipnagógicas pueden aparecer ensoñaciones muy intensas al inicio del sueño, fuera de la fase REM, que pueden ser consideradas no patológicas y no relacionados con la narcolepsia12. Las sacudidas hípnicas son sacudidas súbitas de todo el cuerpo que ocasionalmente despiertan al sujeto y a su pareja de cama y no deben ser confundidas con crisis epilépticas.

5. CALIDAD DE VIDA Y SUEÑO La calidad de vida ha sido la aspiración humana de todos los tiempos, unas veces revestida del inmortal sueño de la felicidad, otras veces propuesta, como la tarea preceptiva del estado de bienestar moderno. Probablemente la enorme vigencia que el concepto ha obtenido en los últimos años, proviene de dos hechos principales, el primero de ellos se refiere a la conciencia colectiva, adquirida de la responsabilidad común, entre los hechos ambientales y ecológicos, aspecto que confiere al concepto su valor planetario, social, comunitario y colectivo