Psicología de la edad adulta

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Psicología de la edad adulta por Mind Map: Psicología de la edad adulta

1. Las posibilidades de permanecer sano y en buenas condiciones en la vejez dependen a menudo de las elecciones del estilo de vida, en especial las relacionadas con fumar, beber en exceso y hacer ejercicio.

2. Paradigmas psicológicos para el estudio del envejecimiento

3. CAMBIOS ORGÁNICOS Y SISTÉMICOS

3.1. 50-60 la piel pierde tersura y suavidad

3.2. El pelo se adelgaza y encanece

3.3. Pérdida ósea

3.4. A loa 65 se pierde un 40% de la potencia aeróbica.

3.5. La capacidad para inhalar aire se pierde a los 40 y desde un 40% hasta los 70 años-

3.6. Regulación de la temperatura y el sistema inmune se debilitan y el sueño ya no es tan profundo.

4. hitos del desarrollo

4.1. uno

4.2. s

5. FUNCIONAMIENTO SEXUAL

5.1. Ocurre la menopausia cuando una mujer deja de ovular y menstruar de manera permanente y ya no puede concebir un hijo.

5.2. F: Bochornos, resequedad vaginal, disfunción urinaria. Excitación menos intensa, orgasmos menos frecuentes y más rapidos, baja de estrógenos y progesterona.

5.3. M: Baja de testosterona (vinculado con diabetes y enfermedad cardiovascular), pérdida de excitación psicológica, erecciones menos frecuentes, orgasmos mas lentes, mayor tiempo de recuperación entre eyaculaciones, riesgo de disfunción eréctil y disminución de la fertilidad.

5.4. La actividad sexual disminuye debido a problemas de pareja, monotonía, depresión, cansancio físico y mental, falta de pareja, y por los estereotipos sociales, culturales y religiosos.

5.5. En una encuesta nacional, 53% de los adultos estadounidenses de 65 a 74 años y 26% de los de 75 a 85 años dijeron ser sexualmente activos.

5.6. Es más probable que los problemas de salud afecten la vida sexual de las mujeres que la de los hombres, pero la mala salud mental y la insatisfacción con la relación se asocian con disfunción sexual tanto en hombres como en mujeres.

5.7. La satisfacción con la vida, el funcionamiento cognoscitivo y el bienestar psicológico tienen una estrecha relación con el interés en el sexo y las relaciones sexuales

6. SALUD FISICA Y MENTAL

6.1. Más propensos a tener enfermedades como la hipertensión, diabetes, cáncery osteoporosis y tardan más en recuperarse

6.2. Personas de nivel socioeconómico baja tienen peor salud, menor expectativa de vida, más limitaciones de actividades por alguna enfermedad crónica, menor bienestar y menor acceso a la atención básica.

6.3. La actividad física a la mitad de la vida aumenta las probabilidades de conservar la movilidad en la vejez

6.4. La dieta, el ejercicio, el alcoholismo y el tabaquismo influyen en la salud presente y futura. Es importante la atención preventiva.

6.5. Las posmenopáusicas son más susceptibles a enfermedades cardiacas así como a pérdida ósea que genera la osteoporosis. También aumentan con la edad las probabilidades de sufrir cáncer de mama y se recomienda una mamografía de rutina a las mujeres antes de los 40 años.

6.6. La personalidad y las emociones negativas pueden afectar la salud. Las emociones positivas se asocian con la buena salud.

7. INFLUENCIAS EN EL ESTILO DE VIDA Y LA LONGEVIDAD

7.1. El ejercicio regular puede fortalecer el corazón y los pulmones y disminuir el estrés.

7.1.1. Puede ser una protección contra la hipertensión, el endurecimiento de las arterias, la cardiopatía, la osteoporosis y la diabetes. Ayuda a mantener la velocidad, la resistencia, la fuerza y la energía, así como funciones básicas como la circulación y la respiración. Reduce la posibilidad de lesiones pues fortalece y flexibiliza las articulaciones y los músculos, y ayuda a prevenir o aliviar el dolor de la espalda baja y los síntomas de artritis.

7.2. La inactividad contribuye a la cardiopatía, diabetes, cáncer de colon e hipertensión sanguínea. Puede conducir a la obesidad, la cual afecta al sistema circulatorio, los riñones y el metabolismo del azúcar; es un factor ligado a trastornos degenerativos y tiende a acortar la vida.

7.3. La dieta de cinco de cada seis estadounidenses de 60 años en adelante es inadecuada o debe ser mejorada.

7.3.1. Una dieta sana puede reducir el riesgo de obesidad, de hipertensión sanguínea y de colesterol alto

8. ENFERMEDADES CRONICAS Y DISCAPACIDADES

8.1. Por lo menos 80% de los ancianos estadounidenses presentan una enfermedad crónica y 50% tiene al menos 2.

8.2. Causas principales de muerte en la vejez en EU son: cardiopatía, cáncer, apoplejía, enfermedad crónica de las vías respiratorias bajas, diabetes e influenza/neumonía.

8.3. Las mujeres son más propensas a manifestar hipertensión, asma, bronquitis crónica y artritis, mientras que los hombres presenten cardiopatía, apoplejía, cáncer, diabetes y enfisema.

8.4. Las condiciones crónicas varían según la raza u origen étnico.

8.5. En EU, la proporción de adultos mayores con discapacidades físicas crónicas o limitaciones de la actividad ha disminuido desde mediados de la década de 1980, lo que quizá se deba a que son más los ancianos que cuentan con la información y el conocimiento de medidas preventivas.

8.5.1. Sin embargo, la proporción de personas que experimentan dificultades con actividades funcionales como caminar, subir escaleras y levantar objetos aumenta de manera signifi cativa con la edad

9. PROBLEMAS MENTALES Y CONDUCTUALES

9.1. La mayoría de los ancianos gozan de buena salud mental. La depresión, el alcoholismo y otros problemas pueden revertirse con tratamiento; algunas, como la enfermedad de Alzheimer o Parkinson, son irreversibles.

9.1.1. Los trastornos mentales y conductuales que ocurren pueden tener como resultado un impedimento funcional para realizar actividades importantes para la vida así como deterioro cognoscitivo.

10. FUNCIONAMIENTO SENSORIAL Y PSICOMOTRIZ

10.1. Problemas en la visión cercana y dinámica, sensibilidad a la luz, búsqueda visual y velocidad en el procesamiento de la información, agudeza visual.

10.2. 12% de los adultos de 45 a 60 años presentan deterioro visual.

10.3. A partir de los 40 la mayoría necesita lentes de lectura para corregir la presbiopía.

10.4. Los problemas de la audición se presentan después de los 50 presentando presbiacusia.

10.5. La sensibilidad al gusto y al tacto empieza a perderse a mitad de vida.

10.6. La sensibilidad al tacto se pierde a partir de los 45 años y al dolor después de los 50. Pero, se conserva la función protectora al dolor.

10.7. La fuerza y la coordinación declinan desde los 20 años. Hacia los 45 de advierte de una pérdida de fuerza muscular; de 10% a 15% de la fuerza máxima se pierde a los 60 años.

10.8. La resistencia se conserva mas que la fuerza.

11. Desarrollo adulto y vejez en un mundo cambiante

11.1. Desarrollo

11.1.1. Proceso sistemático de cambio adaptativo en el comportamiento en una o más direcciones

11.1.1.1. Características

11.1.1.1.1. Multidireccionalidad: Aumento o disminución, ganancias o pérdidas

11.1.1.1.2. Multidimensionalidad: Afecta varias capacidades o aspectos de una persona

11.1.1.1.3. Plasticidad: Moldeamiento, con límites

11.1.1.1.4. HIstoria y contexto: Influencia bilateral con el entorno

11.1.1.1.5. Causalidad múltiple: Tiene múltiples causas

11.1.2. Aspectos

11.1.2.1. Desarrollo físico: capacidades sensoriales, órganos internos, salud y condición física

11.1.2.2. Desarrollo intelectual: memoria, inteligencia, resolución de problemas

11.1.2.3. Desarrollo de personalidad: Forma en que cada persona interactúa con el mundo

11.1.2.4. Desarrollo social: cambios que ocurren en el mundo social de un individuo con respecto a sus relaciones interpersonales.

11.1.3. Envejecimiento: tipos de edades

11.1.3.1. Cronológica: Mero paso del tiempo

11.1.3.2. Edad funcional: qué tanto una persona interactúa en un entorno físico y social en comparación con personas de la misma edad cronológica

11.1.3.3. Edad biológica: medida de cuánto ha progresado una persona a lo largo de un ciclo de vida potencial; se predice mediante la condición física de la persona.

11.1.3.4. Edad psicológica: habilidad para lidiar con las demandas del entorno

11.1.3.5. Edad social: grado en que el comportamiento se ajusta a las normas, expectativas y roles que se espera desempeñe en sociedad una persona de cierta edad cronológica.

11.1.4. Influencias

11.1.4.1. Herencia: genética

11.1.4.2. Ambiente: el mundo que rodea a las personas

11.1.4.3. Tipos de influencias

11.1.4.3.1. Normativas: cuando les sucede de manera similar a la mayoría de las personas de un grupo

11.1.4.3.2. No normativas: eventualidades con gran impacto sobre las vidas individuales

11.1.5. Enfoque:

11.1.5.1. Bioecológico: clasifica influencias mediante la inmediatez de su impacto por niveles

11.1.5.1.1. Microsistema: ambiente cotidiano

11.1.5.1.2. Mesosistema: entramado de varios microsistemas

11.1.5.1.3. Exosistema: vínculos entre un microsistema y sistemas exteriores o instituciones que afectan a una persona de manera indirecta

11.1.5.1.4. Macrosistema: consiste en un amplio espectro de patrones culturales, como creencias dominantes, ideologías y sistemas económicos

11.1.5.1.5. Cronosistema: agrega la dimensión del tiempo, es decir el cambio o la permanencia en la persona y el ambiente.

11.1.6. Discriminación por motivos de edad: surge de “un profundo y marcado temor a envejecer”

11.1.6.1. Estereotipos: reflejan las muy difundidas y erróneas concepciones sobre el envejecimiento

11.1.6.1.1. Estereotipos negativos: puede ocasionar falta de interés de los jóvenes por escuchar las opiniones de una persona mayor, o pérdida de empleos.

11.1.6.1.2. Estereotipos positivos, que muestran la vejez como una “edad dorada” de paz y relajación. Fracasan en el reconocimiento de la diversidad que se presenta entre los adultos mayores.

11.2. Demografía cambiante de la vejez

11.2.1. Población está envejeciendo

11.2.1.1. Causas

11.2.1.1.1. Altas tasas de nacimiento de finales de 1800 y principios de 1900

11.2.1.1.2. Altas tasas de inmigración en el siglo XX

11.2.1.1.3. Alargamiento de esperanza de vida por el progreso médico

11.2.2. se proyecta que para 2030 uno de cada 5 personas tenga más de 65 años

11.2.3. Avalancha de envejecimiento puede implicar cambios significativos en ambientes físico y social

11.2.3.1. tendencia hacia el envejecimiento poblacional es más avanzada en los países en desarrollo.

11.2.4. Género

11.2.4.1. Mujeres viven más tiempo que los hombres

11.2.4.2. ancianas tienen más probabilidades que los ancianos de ser pobres, vivir solas y necesitar ayuda en las necesidades cotidianas.

11.2.5. Raza y etnicidad

11.2.5.1. miembros de grupos minoritarios que envejecen se encuentran en situación de riesgo debido a la pobreza, las condiciones desiguales de trabajo y educación, y la inadecuada atención a la salud

11.2.5.2. Ancianos afroamericanos e hispanos tienden a poseer menor nivel educativo y a tener menos ingresos que la población blanca

11.2.6. NIvel socioeconómico

11.2.6.1. mayoría de los ancianos tiene una seguridad financiera relativa y poseen más bienes que los adultos más jóvenes

11.2.6.2. Quienes tienen más probabilidad de ser pobres son las mujeres (en especial las viudas), los afroamericanos, los hispanos, los solteros, las personas que viven solas o con personas a quienes no les une ningún parentesco, las personas que no terminaron la secundaria, antiguos obreros sin especialización y los enfermos o discapacitados

11.2.7. Salud

11.2.7.1. El predominio de condiciones crónicas varía de acuerdo con la raza y la etnicidad

11.2.7.2. mayoría de los ancianos sufren una o más condiciones crónicas, como artritis, hipertensión, cardiopatías, cataratas, sinusitis, diabetes, zumbido en los oídos y trastornos visuales, auditivos u ortopédicos

11.2.8. urbanización, la migración y un aumento en la proporción de mujeres en el ámbito laboral, hacen menos factible el cuidado en casa de los padres ancianos.

11.2.9. Desarrollo económico y envejecimiento

11.2.9.1. Conflictos son diferentes en naciones desarrolladas y en vías de desarrollo

11.2.9.1.1. naciones industrializadas temen que el costo de apoyar un creciente contingente de jubilados impondrá una insoportable carga sobre un reducido grupo de adultos trabajadores

11.2.9.1.2. “La posibilidad de costear de una población que envejece estará dictada principalmente por el futuro crecimiento económico”

11.2.9.1.3. En países en desarrollo el envejecimiento de la población es un resultado directo de la mejora económica y el progreso en el combate de la pobreza, el hambre y la enfermedad

11.2.9.1.4. envejecimiento productivo “considera a los ancianos como recursos humanos potencialmente ilimitados que contribuyen a los bienes, servicios y productos disponibles para ellos mismos y la sociedad

11.2.9.1.5. creciente población anciana puede representar una oportunidad en lugar de una crisis

11.3. Key DTchtwald crea Age Wave y divide el ciclo vital en tres edades

11.3.1. Primera edad, desde el nacimiento hasta aproximadamente los 25 años, representa casi el ciclo de vida promedio en los tiempos premodernos, cuando las tareas primarias de la vida eran el desarrollo físico, el aprendizaje básico y la sobrevivencia

11.3.2. Segunda edad, de los 26 a los 60 años aproximadamente, representa el ciclo de vida normal antes de la mitad del siglo xx, cuando las preocupaciones adultas se centraban en el trabajo, la familia y la paternidad

11.3.3. Tercera edad: periodo desde los 60 años en adelante, un periodo en el cual muchas de las tareas de la segunda edad ya están realizadas.

12. Desarrollo físico

12.1. Longevidad y envejecimiento

12.1.1. ¿Cuánto tiempo vamos a vivir? ¿Por qué tenemos que envejecer? ¿Le gustaría vivir para siempre?

12.1.1.1. La primera pregunta se refiere a la expectativa de vida que es el tiempo estadística mente probable que una persona nacida en un momento y un lugar específico puede llegar a vivir, dadas su edad y condición de salud actuales.

12.1.1.1.1. Se basa en la longevidad promedio, o duración real de la vida de los miembros de una población

12.1.1.1.2. Las mejoras en la expectativa de vida reflejan una disminución de las tasas de mortalidad (la proporción de la población total o de grupos de cierta edad que muere en un determinado año).

12.1.1.2. La segunda pregunta expresa un tema de la vejez: el anhelo por una fuente o pócima de juventud. Detrás de este anhelo está el temor, no tanto de la edad cronológica como del envejecimiento biológico: la pérdida de la salud y de las capacidades físicas.

12.1.1.3. La tercera pregunta expresa la preocupación no sólo por la duración sino por la calidad de la vida

12.1.2. Tendencias y factores de la expectativa de vida

12.1.2.1. diferencia de genero

12.1.2.1.1. En casi todo el mundo, las mujeres de todas las edades suelen vivir más que los hombres

12.1.2.2. Diferencias regionales, raciales y étnicas

12.1.2.2.1. La vida más larga de las mujeres también se ha atribuido a su mayor tendencia a cuidar de sí mismas

12.2. ¿Porque envejece la gente?

12.2.1. ¿que ocasiona la senectud? Periodo del ciclo de vida marcado por los deterioros del funcionamiento físico que suelen asociarse con el envejecimiento; empieza a diferentes edades para distintas personas.

12.2.1.1. La mayor parte de las teorías sobre el envejecimiento biológico caen en dos categorías

12.2.1.1.1. Teorías de la programación genética

12.2.1.1.2. Teorías de tasa variable

12.2.1.2. Tal vez aparezcan venas varicosas en las piernas; el cabello de la cabeza se adelgaza y se torna gris y luego blanco, y el vello corporal comienza a escasear.

12.2.1.2.1. La composición química de los huesos cambia, lo que crea un mayor riesgo de fracturas.

12.3. ¿que tanto puede extenderse el ciclo de vida?

12.3.1. La idea de la que la gente puede tener control de la duración y de la calidad de vida se remonta hasta el siglo XVI.

12.3.1.1. Las curvas de supervivencia Es decir, las Curvas trazadas en una gráfica, que muestran los porcentajes de una población que sobreviven en cada nivel de edad

12.3.1.1.1. Apoyaban la idea de un límite biológico del ciclo de vida (100 años), ya que son cada vez más los miembros de una especie que mueren cada año a medida que se aproximan a dicho límite

12.3.1.2. La genética desempeña al menos un papel parcial en la longevidad humana

12.3.1.2.1. La investigación sobre la ampliación del ciclo de vida por medio de la manipulación genética o de la restricción calórica ha puesto en duda la idea de que existe un límite biológico al ciclo de vida.

12.4. Cambios físicos

12.4.1. Al envejecer comienzan a aparecer distintos cambios físicos

12.4.1.1. La piel tiende a palidecerse, se pierde elasticidad, y puede arrugarse a medida que se reducen la grasa y la masa muscular.

12.4.1.2. La estatura de los ancianos se reduce a medida que se atrofi an los discos entre las vértebras espinales

12.4.1.3. Otros cambios, menos visibles pero igual e importantes, afectan a los órganos internos y los sistemas corporales, el cerebro y el funcionamiento sensorial, motor y sexual

13. La adultez hoy

13.1. Actualmente se encuentran distintos estereotipos en contra de los ancianos, mientas que por un lado, Japón se les considera un símbolo de estatus al que hay que respetar, EUA se les considera como indeseables.

13.1.1. EL llamado "viejismo", es como actualmente se le conoce a la discriminación por edad, a lo cual los ancianos responden siendo sanos y activos

13.2. El envejecimiento de la población

13.2.1. La población mundial está en envejecimientos, en el 2008, casi 56 millones de personas en el mundo tenían 65 años o mas, con un aumento anual neto de 870 000.

13.2.1.1. El envejecimiento de la población es resultado de la disminución de la fertilidad acompañada por el crecimiento económico, una mejor nutrición, estilos de vida más sanos, mejor control de las enfermedades infecciosas, agua e instalaciones de salubridad más seguras, y el avance en la ciencia, la tecnología y la medicina

13.2.2. Se estima que, en el año 2040, la población total de ese grupo de edad ascenderá a 1.3 billones de miembros.

13.2.2.1. Sobrepasando así dentro de los 10 primeros años la cantidad de niños de 5 años de edad

13.3. De los viejos jóvenes a los viejos de edad avanzada

13.3.1. El envejecimiento primario es un proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que empieza a una edad temprana y continúa a lo largo de los años, sin que importe lo que la gente haga para aplazarlo.

13.3.2. El envejecimiento secundario es resultado de la enfermedad, el abuso y la inactividad, factores que a menudo pueden ser controlados por la persona

13.3.3. los científicos sociales que se especializan en el estudio del envejecimiento se refieren a tres grupos de adultos mayores: el “viejo joven”, el “viejo viejo” y el “viejo de edad avanzada”.

13.3.3.1. El viejo joven por lo general es una persona de entre 65 y 74 años, que suele ser activa, animada y vigorosa

13.3.3.2. Los viejos viejos (entre 75 y 84 años

13.3.3.3. El viejo de edad avanzada (de 85 años en adelante) son más propensos a la fragilidad y la enfermedad y a tener dificultades para organizar las actividades de la vida diaria (AVD)

13.3.4. Una clasificación más coherente es la que se hace por medio de la edad funcional

13.3.4.1. Medida de la capacidad de una persona para desempeñarse de manera efi caz en su ambiente físico y social en comparación con otros de la misma edad cronológica.

14. ELABORADO POR: Martín Vázquez Esparza (110776). Denisse Estefanía Álvarez Espinoza (110906). Jesús Manuel Isidro Pérez (112239)