1. 5. Metodología
1.1. Investigación Cualitativa
1.1.1. Entrevista estructurada
1.1.1.1. Cuestionarios individuales a profesionales
1.1.1.1.1. Medicina
1.1.1.1.2. Educación
1.2. Investigación Mixta | Encuestas (Se realizó una prueba piloto (una muestra pequeña y accesible a nivel local) para mostrar resultados exploratorios y lograr los objetivos planteados)
1.2.1. Niños y niñas de entre 8 y 12 años (análisis de encuestas en pdf)
1.2.1.1. El objetivo fue conocer canales preferidos, gustos por actividades, a quién recurren en el momento de saber algo y si les gusta pasar el tiempo con la familia. Para conocer características de la herramienta a diseñar y canales de difusión.
1.2.1.1.1. Como conclusión general, al 95% de los niños y niñas les gusta pasar el tiempo en familia, sus gustos por dibujos y/o canales preferidos son destinados para un público más juvenil, a la mayoría de ellos les gusta entretenerse mediante lo lúdico, es decir, por medio de juegos.
1.2.2. Familia de esos niños y niñas (análisis de encuestas en pdf)
1.2.2.1. El objetivo fue conocer la opinión de madres y padres acerca de abordar la temática de la donación y el trasplante de órganos en niños/as de entre 8 y 12 años, saber si creen que sus hijos/as están preparados para recibir dicha información, con qué ideas se relaciona esa opinión, qué tipo de actividades realizan en familia y qué porcentaje de la muestra representativa utilizaría una herramienta para abordar la temática mediante el aprendizaje lúdico.
1.2.2.1.1. A la mayoría de los encuestados les parece relevante el abordaje del tema en ese rango etario, las justificaciones, en su gran mayoría, se relacionan con un pensamiento altruista, de salvar otras vidas, de solidaridad, de concientización o la opinión de afirmar que están preparados (los niños/as) para comprender la temática. Más del 80% de ellos realizan actividades con sus hijos y, dentro de ellas, su gran mayoría son juegos en donde participa toda la familia. Por útlimo, si bien en la mitad de los hogares, se habló del tema (donación y trasplante de órganos), se lo considera, también, un público en donde la herramienta puede instalarse, para profundizar o informarse sobre el tema, aunque ya haya una base del mismo.
1.2.2.2. Vídeo de una clase de segundo grado de la educación primaria en donde una paciente trasplantada fue a enseñarle a los niños y niñas qué es la donación y trasplante de órganos. Luego ellos realizaron afiches informativos para colgar en la institución | Brindado por la docente Anyelén Chale
1.3. Observación
1.3.1. Colegio Hogar de Jesús - Pergamino
2. 1. Problemática
2.1. Desinformación y desconocimiento acerca de la donación y el trasplante de órganos en niños y niñas de la educación primaria
3. 2. Comitente y Alcance
3.1. Fundación Justina
3.2. Nivel Nacional
3.2.1. Contexto de la temática en Argentina
3.2.1.1. Ley Justina | Ley Nacional de Trasplantes de órganos, tejidos y células N° 27447
3.2.1.1.1. Regula las actividades relacionadas a la obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano. A partir de ésta ley todas las personas mayores de edad son donantes, salvo que hubieran expresado su voluntad contraria. En el caso de los menores, ambos padres deben tomar la decisión y expresar si su hijo es o no donante
4. 3. Audiencia
4.1. Niños y niñas de entre 6 y 12 años
4.2. Núcleo familiar de esos niños y niñas
4.2.1. Al 72,4% de las familias encuestadas les parece relevante abordar esta temática en la franja etaria elegida
4.3. Escuelas
5. 4. Referentes
5.1. Emoticapsulas | Miniland
5.1.1. Un juego en donde los niños y niñas pueden conocer, expresar y manifestar sus emociones. Me parece interesante la forma de abordar esa temática, de involucrar a la familia y los diversos conocimientos que se mezclan para dejar el aprendizaje.
5.2. Geocards | Geotoys
5.2.1. Un juego de cartas para aprender sobre geografía europea y norteamericana. De este juego es interesante la forma y contenido del juego por su bajo presupuesto. Además, el formato puede adaptarse a una pantalla móvil y así convertirlo gratis en su totalidad.
5.3. Amor con palabras
5.3.1. Un juego para participar en familia. Se trata de cartas en donde cada uno de los jugadores tiene que responder a preguntas personales para hablar temas que, tal vez, no lo haría con su familia. Es esencial para la unidad familiar ya que permite conectarse y conocerse aún más. Además de la transmisión de sentimientos y unión, es interesante porque puede adaptarse a distintos momentos y lugares, por ejemplo: un viaje en familia.
6. 7. Obejtivo General
6.1. Diseñar una herramienta dirigida a niños y niñas de la Educación Primaria para que se instale el tema de la donación y el trasplante de órganos y promueva una sociedad consciente e informada, capaz de involucrar a personas de las nuevas generaciones en esta temática.
7. 8. Objetivos Específicos
7.1. Analizar y examinar los materiales existentes para encontrar aspectos positivos y negativos de los mismos con miras al fomento de un estudio responsable.
7.2. Determinar cuál es el léxico más adecuado para trabajar con el rango etario seleccionado y cuáles van a ser las principales características/estrategias de la herramienta.
7.3. Identificar qué materiales responden a la problemática planteada.
7.4. Establecer el material a ser utilizado por la audiencia, para fomentar su uso de manera positiva.
8. 9. Resultados esperados
8.1. Mediante la generación de la herramienta que aborda el tema de la donación e implantes de órganos, se espera que, facilite la enseñanza, contribuya a desarrollar la empatía en los niños, niñas y su familia, genere cambios favorables en el futuro de la sociedad con respecto al tema a tratar, que aporte mejoras y se instale en el núcleo familiar.
9. Marco Teórico
9.1. Robert Selman
9.1.1. Enumera cinco estadios cognitivos-sociales en relación con lo que él denomina “toma o asunción de una perspectiva social”. La toma de perspectiva social hace referencia a los cambios que se van produciendo en una persona en su forma de percibir la realidad y en los modos de relación con sus semejantes. Cada toma de perspectiva en este proceso no solamente enriquece la capacidad perceptiva e interpretativa adquirida por la conciencia, sino también conlleva a la reformulación de la inserción personal dentro de la vida social y amplia la comprensión del sistema de relaciones humanas.
9.1.1.1. Estadio 2: autorreflexible - de 8 a 10 años (principales características)
9.1.1.1.1. Puede ponerse en el lugar del otro y juzgar sus intenciones.
9.1.1.1.2. Percibe que las ideas sentimientos personales pueden influir en otras personas, es decir, es capaz de situarse en los ‘’zapatos’’ del otro.
9.1.1.1.3. Al considerar la perspectiva del otro cuando emite su propio juicio logra una mayor aceptación social.
9.1.1.2. Estadio 3: de reciprocidad - de 10 a 12 años (Principales características)
9.1.1.2.1. El niño puede salir de la situación vincular bipersonal viéndola a ésta desde la perspectiva de un tercero, es decir de un espectador. Asume el punto de vista de una tercera persona, analiza e interpreta desde ésta la relación del yo con los demás.
9.1.1.2.2. Logra apreciar que las personas (yo,tu,él) pueden ser simultáneamente conscientes de la subjetividad y además todas pueden influenciarse mutuamente entre sí.
9.2. Lev Vygotsky
9.2.1. Pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
9.2.2. El papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige.
10. 06. Estrategia
10.1. Para llevar a cabo el aprendizaje de la donación y el trasplante de órganos en todos los ciclos de la educación primaria. Se abordará mediante un léxico apropiado desde los conceptos de empatía, solidaridad y altruismo.
10.1.1. Primer Ciclo
10.1.1.1. KitEd (Kit Educativo editorial para la Formación Primaria)
10.1.1.1.1. Abordado desde la Lengua y la Artística (lectura y dramatización). Mediante esto se espera que los niños/as puedan comprender el concepto de solidaridad
10.1.2. Segundo Ciclo
10.1.2.1. KitEx (Kit Educativo lúdico para la Formación Primaria)
10.1.2.1.1. Abordado desde el área de las Ciencias Sociales y Naturales
10.1.3. Competencias que se vincularan en ambos Kits
10.1.3.1. - Comunicación Lingüística (el cuento interviene directa y positivamente en el aprendizaje de la lengua, los alumnos tienen la oportunidad de mejorar y ampliar la lectura, la producción y la comprensión de textos literarios, conociendo y reconociendo el funcionamiento del lenguaje en todas sus dimensiones a través de las variadas situaciones comunicativas que pueden darse en contextos reales, adquiriendo, así, un saber reflexivo sobre dichas prácticas comunicativas) - Conocimiento e interacción con el mundo físico (Con el cuento se tiene la ocasión de formular desde una perspectiva distinta aquello que le resulte un problema al niño para que así logre entenderlo. Los conocimientos adquiridos a través del cuento provocarán un cambio en la manera que tiene el niño de percibir la realidad) - Social y ciudadana (la utilización del cuento como instrumento para realizar trabajos colectivos y cooperativos exige a los niños adoptar ciertas conductas que son extrapolables e imprescindibles para la vida en sociedad)
10.1.4. Tipo de actividades que se involucran en ambos Kits
10.1.4.1. -Grupales (fomenta la colaboración, el respeto a los compañeros, el trabajo cooperativo, aprender a aceptar los propios errores, ser capaces de valorar a los otros, evitar las discriminaciones, así como fomentar un buen clima en el aula donde aparezca el compañerismo) - Comprensivas (comprensión lectora) -Reflexivas (Permite que los alumnos reflexionen, sean críticos y extraigan sus propias ideas, se planteen nuevas incógnitas, etc. Comunicativas (diálogos, exposiciones, debates, explicaciones, etc, lo que se pretende con este tipo de actividades es que los alumnos se expresen, se comuniquen con el resto de alum- nado y sean capaces de respetar las otras ideas)
10.1.5. Desarrollo de la Actividad
10.1.5.1. Semana de la Donación de Órganos en la Escuela. Desde el año 2000 por Resolución 6432/00 del Consejo General de Educación se incorporó la última semana de septiembre, en todos los niveles de la enseñanza y con carácter permanente, la Semana de la Donación de órganos en la escuela.
10.1.6. Fundamentos de formación ética en la propuesta jurisdiccional.
10.1.6.1. - Valor de convivencia - Valor de autonomía - Valor de hábitat - Valor de conciencia y estima de si
10.1.6.1.1. El propósito de Formación Ética en la escuela consiste en desplegar actitudes que fomenten el respeto y el fomento del ser humano como un valor en si mismo en el contexto de una sociedad solidaria. Por ello, la jurisdicción separo este espacio de la Formación Ciudadana, con el fin de otorgarle un lugar propio, que este presente en todas las practicas institucionales (trabajo del aula, abordaje docente de cada disciplina, actividades informales o recreativas, etc.). se trata de fomentar la autonomía moral de los niños y, en consecuencia, la asunción responsable de sus decisiones, mediante la reflexión individual y el dialogo grupal.
10.1.7. Difusión
10.1.7.1. Libre y gratuito
10.1.7.1.1. La distribución y el financiamiento está a cargo del comitente