
1. Asociación entre el ser humano, la biodiversidad y procesos productivos
1.1. Oportunidad de potencialización para fortaleces los mecanismo de desarrollo rural en Guatemala
1.1.1. Fuentes locales de producción
1.2. Puesta en marcha de alianzas estratégicas entre los sectores público y privado
1.2.1. Estrategias de mercado
1.2.2. Estrategias empresariales locales
1.2.3. Estrategias financieras conjuntas
2. Guatemala
2.1. Un país rico en recursos biológicos
2.2. Su biodiversidad es útil y benéfica
2.2.1. Para las comunidades locales
2.2.2. Para la sociedad en general
2.2.3. Para el mundo entero
2.3. Satisface necesidades primarias y secundarias
2.3.1. Primaria: alimentación, medicina, frio-calor
2.3.2. Secundaria: colorantes, especias, culturales
3. Biodiversidad
3.1. Según el Convecio sobre la Diversidad Biológica
3.1.1. Variabilidad de organismos vivos de cualquier funte (ecosistemas), y los complejos ecológicos de los que forman parte
3.1.2. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas
3.1.3. Se encuentra asociada a elementos que hacen más compleja su gestión y su relación con otros ámbitos
3.1.3.1. Sociales
3.1.3.2. Económicos
3.1.3.3. Políticos
3.2. Como un componente transversal de la vida y el desarrollo del ser humano abarca diversos aspectos:
3.2.1. Sociales
3.2.2. Políticos
3.2.3. Económicos
3.2.4. Salud
3.2.5. Educación
3.2.6. Seguridad
3.3. Se puede clasificar en diferentes criterios
3.3.1. Climáticos
3.3.2. Fisiográficos
3.3.3. Florísticos
3.3.4. Ecosistemáticos
4. Conclusiones
4.1. El mundo y nuestro país están cambiando radicalmente
4.2. Hay degradación del capitual natural que traerá escasez
5. Información tomada de: Consejo Nacional de áreas Protegidas. (s.f.). Guatemala y su biodiversidad. Prólogo, 15-20. URL
6. Comercio de la biodiversidad
6.1. Nombre bajo el cual la estabilidad ambiental está sesgando su tendencia a la realización de negocios
6.2. Las consideraciones en el comercio y el derecho internacional hacen que los países desarrollen mecanismos de negociación para incorporar temas de seguridad en cuanto a:
6.2.1. Seguridad sobre la propiedad y los derechos intelectuales
6.2.2. Seguridad en el desarrollo de micro, medianas y pequeñas empresas
6.2.3. Seguridad en sistemas arancelarios
6.2.4. Seguridad ambiental y protección de patrimonio natural endémico del país frente a productos exóticos
7. Variables asociadas la aplicación de la biodiversidad
7.1. Buscan crear estabilidad ambiental a largo plazo:
7.1.1. Los pueblos indígenas son actores fundamentales en la conservación de la biodiversidad
7.1.2. Las amenzas a la biodiversidad son tanto retos como oportunidades
7.1.3. Tendencias globales + políticas nacionales, se convierten en fortalezas
7.1.4. Capital social, económicos y ambiental en conjunto llevan a avaces
7.1.5. La gestión de la biodiversidad es la base para un desarrollo social a nivel local y nacional.
7.1.6. La biodiversidad ante el cambio climático como tendencia y efecto a escala global
8. El libro busca explicar la biodiversidad nacional y su relación con aspectos de su contexto y evolución
8.1. Capítulo 1
8.1.1. El mayor daño y cambio de la biodiversidad deibod a actividad antropogénica
8.1.2. La biodiversidad actual de Guatemala es también resultado de la historia geológica del país
8.2. Capítlo 2
8.2.1. Pueblos indígenas como actores importantes
8.2.2. La biodiversidad comprende
8.2.2.1. Ecosistemas
8.2.2.1.1. Plantas
8.2.2.1.2. Animales
8.2.2.2. Además
8.2.2.2.1. Cultura
8.2.2.2.2. Lengua
8.3. Capítulo 3
8.3.1. El conocimiento tradicional colectivo es un sistema de discernimientos vinculados a un sistema de derecho propio de los pueblos indígenas
8.3.1.1. Está ligado a la cosmovisión indígena
8.4. Capítulos 4,5,6,7 y 8
8.4.1. La diversidad de especies
8.4.1.1. Flora
8.4.1.2. Fauna
8.4.1.3. Microorganismos
8.5. Capítulos 9 y 10
8.5.1. Agrodiversidad y riqueza molecular de Guatemala
8.5.1.1. Satisface necesidades primarias y secundarias
8.6. Capítulos 11,12 y 13
8.6.1. Factores que afectan la integridad de la biodiversidad
9. ¿Qué debe hacerse?
9.1. Entender la biodiversidad y el desarrollo humano como aspectos trasnversales
9.2. Proponer acciones innovadoras
9.2.1. Que lleven a la gestión efectiva de los recursos