Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Danzas rituales por Mind Map: Danzas rituales

1. Danza de los negritos

1.1. Significado:

1.1.1. es una danza tradicional de México que se baila en las diferentes zonas serranas de Veracruz, Hidalgo y Puebla (zona totonaca). Esta danza representa la matanza de una víbora y cada uno de estos estados ha mejorado y dado su toque personal a esta danza.

1.2. Historia:

1.2.1. Esta danza tiene sus orígenes a la llegada de los españoles al continente americano, cuando Papantla pertenecía a la encomienda que fue dada a Andrés de Tapia, español que, habiendo organizado su propia expedición, alcanzó a don Hernando en Cozumel para realizar la conquista. Como encomendero tenía bajo su servicio a numerosos indios y esclavos negros traídos de África, utilizados principalmente en las actividades agrícolas en esta región.

1.3. Contexto:

1.3.1. Entre los tantos esclavos negros se encontraba un joven de muy corta edad que fue capturado en África y traído al continente para realizar diferentes trabajos. Su madre, que lo adoraba, al enterarse de lo que le había sucedido a su hijo, se sacrificó y pidió que ella de igual forma fuese esclava y la llevaran con su hijo. Un día al joven fue mandado a realizar un trabajo en el monte. Al estar trabajando, fue mordido por una víbora. La madre se dio cuenta de lo sucedido y de inmediato corrió a su auxilio acompañada de otros esclavos e indios. Al ver a su hijo tirado y a punto de morir, comenzó a realizar una ceremonia, típica de África, que consistía en un baile, canto y gritos alrededor del joven. Los indios totonacos que observaron este ritual quedaron asombrados con lo que la madre hacía que, de inmediato, comenzaron a imitarla. Así nació la danza de los negritos. Es el baile que representa la cultura afromexicana. Se caracteriza por los fuertes golpes de percusión. Se realiza generalmente a ritmo de mapalé, que se desprende a su vez de una danza de los negros esclavos africanos llamado "calendas"

1.3.1.1. La danza de los negritos cuenta con 3 variantes: los negros "amarillos" (smukuku negros); los negros altos o "emplumados" (xatalhman) y los negritos de la costa (lakapunkswa negros) o negro agachado.​ Los negros altos La danza de los Negros Reales de la Sierra, llamada en totonaco "Xatalhman negro" (negro alto) o "xalaktalhman negro" (negro de los altos); se llama así porque el sombrero de los danzantes es adornado con grandes plumas de distintos colores, lo que aumenta en apariencia su estatura y porque vienen de las tierras altas de la sierra. Esta variante es practicada generalmente en toda la sierra de Puebla. Vestuario y significado El vestuario de los negros altos consiste en: Una camisa blanca. Un pantalón (calzonera) de terciopelo con bordados llamativos de flores. Calzonera de terciopelo. Tapun de terciopelo, adornado en las orillas por galones que representan la piel de la víbora. Tapun de terciopelo. Paliacates Bastón, simula ser un arma que mata a la víbora y mascara Castañuelas, representan el cascabel de la víbora. Castañuelas. Botines negros. Sombrero de paja forrado de tela negra, con espejos por la parte delantera que representan los ojos de la víbora. Por encima de los espejos se encuentran unos pequeños hilos, llamados carzotas, representan las hojas de la caña. Alrededor del sombrero se encuentra un fleco negro que representa el cabello de un africano negro. En la parte superior sobresalen unas plumas de colores que representan las 3 variantes de la danza de los negritos, en este caso la de los negros altos. Sombrero de plumas. Música En la sierra de Puebla, la música es interpretada en vivo. Los instrumentos empleados en la música son un violín, una guitarra, y algunas veces castañuelas (usadas por los músicos o por los bailarines)

2. Danza de los parachicos

2.1. Significado:

2.1.1. Término con el que se designa a la vez a los bailarines y al tipo de baile que ejecutan– se consideran una ofrenda colectiva a los santos venerados. Los bailarines recorren toda la localidad llevando las imágenes santas y visitando diversos lugares de culto, y sus danzas comienzan por la mañana y finalizan de noche. Con máscaras de madera esculpidas, tocados con monteras y vestidos con sarapes, chales bordados y cintas de colores, los bailarines van tocando unas sonajas de hojalata llamadas “chinchines”. Los dirige un patrón portador de una máscara de expresión severa, una guitarra y un látigo, que toca la flauta acompañado por uno o dos tamborileros.

2.2. Historia:

2.2.1. Esta danza tuvo origen en Chiapas de Corzo, ciudad situada en el margen derecho del Río Grijalva. Utilizando la vía fluvial, los nativos celebran las fiestas del santo patrono, San Sebastián, el 20 de enero, con una serie de juegos pirotécticos imitando un combate naval; las barcazas son adornadas convenientemente y los tripulantes disparan cohetes que iluminan con sus coloridas luces la obscuridad del espacio.

2.3. Contexto:

2.3.1. Cuanta la tradición que una noble mujer morada de Chiapas, Doña María de Angulo, tenía un hijo adolescente muy enfermo, y durante una época de hambre y sequía que sufrió el pueblo, ella prometió a San Sebastián el sacrificio de sus bienes para que sanara su hijo de la enfermedad que padecía. Entonces subieron al joven enfermo a un carro, lo ataron a un madero de San Sebastián y así, semidesnudo, fue paseando por el pueblo, mientras que la madre repartía sus riquezas entre los hambrientos moradores de la población. Y el milagro se realizo: el hijo de Doña María de Angulo recobro la salud completamente, con lo que ella, agradecida a San Sebastián, prometió solemnemente que patrocinaría sus festivales año con año, y como se trataba de un santo joven, sugún el Martirilogio Romano, ella prometió una danza para el "chico", de cuyo nombre nació el de la Danza de los "Parachicos". El baile cuenta la historia, y como ésta es más bella que la historia, aceptémosle como orígen de la danza. Primeramente, los danzantes recorren las calles invitando a la población a admitir su danza y tomar parte en la fiesta. Una vez que se ha terminado el recorrido, siempre al son de la música, se colocan frente a la iglesia o en la plaza principal y comienza su vistosa danza, cuyos pasos son muy sencillos. Consísten en pasos sencillos y saltos ritmicos, al compáas de una música alegre, para luego continuar con un zapateado de pasos complicados, cuya música varía previo anuncio del cambio de evolución. Los temas musicales se llaman: Son de los Parachicos, Zapateando y Chuntas. Los Instrumentos que acompañan a la danza son: una flautilla de carrizo, acompañada de un pequeño tamboril.

3. Danza de los viejitos

3.1. Significado:

3.1.1. Sus antecedentes se remontan a la época prehispánica; se le relaciona con los bailes que formaban parte del ritual en honor al dios viejo o dios del fuego.

3.2. Historia:

3.2.1. Esta danza es originaria del pueblo de Jarácuaro, localizado en la zona del lago de Pátzcuaro, cercano a otros puntos turísticos como las isla de Janitzio.

3.3. Contexto:

3.3.1. En la interpretación de esta danza también se hace alusión a que la danza representa una burla a los españoles conquistadores y como no lo podían hacer de manera abierta lo hacían a través de la danza. Los viejitos danzantes son blancos y con cabello rubio como los españoles, las máscaras que ocupan son rojas, lo que significaría que los españoles con las altas temperaturas de México no soportaban y se quemaban de inmediato, mientras que su manera de andar, jorobados y grandes representa a los españoles que pronto envejecían y se quejaban de dolencias. Los danzantes llevan la cara cubierta con máscaras hechas de madera o pasta de caña que representan el rostro de ancianos sonrientes. Para simular la cabellera de los viejitos se utiliza fibra de zacate y el atuendo se complementa con un sombrero adornado de listones multicolores y un bastón. La danza se acompaña con música tradicional purépecha; principalmente pirekuas como El Huarache, El Gustito, La Competencia, El Saludo del Amigo y El Trenecito. Los instrumentos de cuerda: guitarra, violín y contrabajo, dan el ritmo a esta danza Actualmente es una de las danzas más sobresalientes en México y en el mundo.

4. Danza de la pesca de la sardina

4.1. Significado:

4.1.1. Fiesta de antecedentes prehispánicos que forma parte del culto de los habitantes a diversas deidades de la naturaleza (lluvia, agua, tierra y luna), a quienes piden un año de buen augurio en todos los aspectos de su vida.

4.2. Historia:

4.2.1. Danza originaria de Villa luz Tapijulapa (Tacotalpa), Tabasco de carácter social, mestizo y festivo, celebrada en el desarrollo de la Cuaresma, es una manifestación con motivo de representar esta actividad, a manera de ofrenda, participa "el viejo" o mayordomo y los pescadores.

4.3. Contexto:

4.3.1. Esta fiesta de antecedentes prehispánicos es llevada a cabo en la cueva del viejo que se encuentra en la comunidad de Villa luz, Tapijulapa. Comienza con las rayada de la cueza en los arroyos que se encuentran cerca de la cueva (Arroyos de Azufre) allí preparan las maletas de barbasco con cal que envuelven en hojas de Tanay y las que llevan a la entrada de la cueva colgadas de su hombro. Los jóvenes sostienen justo con un canasto lleno de flores, una vela amarrada en el; cuando el mayordomo así lo ordena comienza la ceremonia del pedimento de la sardina, la flauta toca una música lánguida que da pie y entrada a los danzantes que son guiados por un anciano o mayordomo, el cual se coloca al centro del circulo que llegan a formar los danzantes estos se sientan cuando el se hinca y pide en lengua al abuelo de la cueva la pesca, después del pedimento, se ejecuta la danza y los danzantes la finalizan al llegar a la entrada de la cueva y tirar la ofrenda de flores que traen en el canasto, después entran en la cueva bajando hasta los vertientes de agua de azufre formados dentro de la cueva y suben hasta la cuenca para tirar la cueza que dormirá a los peces, los cuales bajaran drogados y serán presa fácil de cualquiera que tenga canasto. Esta sardina se come con guisos tradicionales de especias que se consiguen en esta región.

5. Danza de la cabeza del cochino

5.1. Significado:

5.1.1. A esta danza se le conoce generalmente con el nombre de Pol kekén palabra compuesta que proviene, según el Diccionario Maya Cordemex, de pool (cabeza de cualquier animal) y kekén (cerdo).

5.2. Historia:

5.2.1. Tiene su origen desde tiempos muy remotos, en los que se realizaban ceremonias para agradecer a la naturaleza, la cual era considerada como origen y fundamento de la vida; así como proveedora de todos sus satisfactores. Por lo que se le hace un tributo con lo que de ella se obtuvo a manera de regresar los bienes otorgados.

5.3. Contexto:

5.3.1. Es típica de la península de Yucatán y se festeja cuando se regala un cochino. En torno a éste, se llevan a cabo varias procesiones, con danzas acompañadas por música que culminan en un desfile en el cual se porta como estandarte una cabeza de cerdo que ha sido adornada por las mujeres. Para ello utilizan flores y rollos de papel de colores que hacen ellas mismas, así como botellas decoradas, pajaritos de papel o de algodón y muñecas de trapo. En el hocico del cerdo colocan un rollo grande en el que escriben el nombre de la persona a la que se le hace el regalo; y ponen la cabeza en una gran charola de la que cuelgan cintas que toman las mujeres con una mano, mientras que con la otra portan jícaras llenas de maíz. Mientras desfilan, hacen gestos para mostrar lo sabroso que está el animal.