Fiebre reumática

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Fiebre reumática por Mind Map: Fiebre reumática

1. Clínica

1.1. Variable y dependerá de los órganos afectados

1.2. Dos o tres semanas antes por una faringoamigdalitits

1.2.1. Enrojecimiento de faringe y amígdalas con o sin exudado

1.2.2. Petequias en paladar

1.2.3. Adenopatías submandibulares o laterocervicales

1.2.4. Disfagia

1.2.5. Fiebre moderada o alta

1.2.6. Dolor abdominal

1.2.7. Exantema escarlitiniformes

1.2.8. Posterior a las dos o tres semanas

1.2.8.1. Brote agudo con fiebre irregular

1.2.8.2. Posterior aparición de los síntomas propios de la enfermedad

1.3. Criterios

1.3.1. Mayores

1.3.1.1. Artritis

1.3.1.1.1. Signo más frecuente, pues aparecen en el 75% de los pacientes

1.3.1.1.2. Poliartritis

1.3.1.2. Carditis

1.3.1.2.1. Afectación mas grave

1.3.2. Menores

1.3.2.1. Síndrome febril

1.3.2.1.1. Alta o moderada

1.3.2.1.2. 10-15 días

1.3.2.1.3. Buen control con salicilatos

1.3.2.2. Artralgias

1.3.2.2.1. Fase aguda

1.3.2.2.2. Dolores en varias articulaciones sin signos de inflamación

1.3.2.3. Historia previa de fiebre reumática

1.3.2.3.1. Se considera de criterio menor en caso de recidiva

1.3.2.4. Reactantes de fase aguda

1.3.2.4.1. VSG elevada

1.3.2.4.2. PCR elevada

1.3.2.4.3. Mucoproteínas aumentadas

1.3.2.4.4. Leucocitosis

1.3.2.4.5. Gammaglobulinas aumentadas

1.3.2.5. Alteraciones del EKG

1.3.2.5.1. Alargamiento del espacio P-R

1.3.3. Para diagnóstico

1.3.3.1. Dos criterios mayores

1.3.3.2. Un criterio mayor y dos menores

2. Definición

2.1. Es una enfermedad inflamatoria, sistemática, que afecta al corazón, articulaciones, sistema nervioso central piel y tejido celular subcutáneo, secuela de una infección faríngea por estreptococo beta hemolítico del grupo A

2.1.1. Reacción inflamatoria del mesénquima desencadenada, por componentes celulares y/o productos extracelulares de distintos tipos de estreptococos del grupo A

3. Epidemiología

3.1. Edad de máxima incidencia es la escolar,, entre los 5 y 15 años

4. Etiopatogenia

4.1. Infección faríngea estreptocócica A

4.2. Libera componentes del germen parecidos a los tejidos humanos, iniciándose el proceso autoinmune con fectación de corazón, sistema nervioso y articulaciones

5. Signos de infección estreptocócica

5.1. Elevación casi constante de los anticuerpos estreptocócicos

5.1.1. Antiestreptolisinas

5.1.1.1. 80% de los casos

5.1.1.2. Valores positivos arriba de 333 U en el niño mayor de 5 años

5.2. Anemia

5.3. Adelgazamiento

5.4. Dolores abdominales

5.5. Dolor precordial

5.6. Taquicardia

5.7. Elevación casi constante de los anto

6. Diagnóstico diferencial

7. Tratamiento

7.1. Antiinflamatorio

7.2. Reposo en cama

7.2.1. Indispensable en la fase aguda

7.2.2. Sin carditis 2-3 semanas

7.2.3. Carditis sin insuficiencia cardiaca 1 mes

7.2.4. Afectación cardíaca grave 3-4 meses

7.3. Otras medidas

7.3.1. Diuréticos

7.3.2. Digitalicos

7.3.3. En caso de cores

7.3.3.1. Haloperidol 0.5 mg VO

7.3.3.1.1. Tambien se usa Valproato y Carbamazepina

7.4. Antibióticos

7.4.1. En caso de resistencia a la eritromicina usar clindamicia

8. Profilaxis

8.1. Prevención primaria

8.1.1. Prevención de los ataques iniciales de FR

8.1.1.1. Mejora de las condiciones socio-económicas de la población

8.1.1.2. Programas de detección estreptocócica mediante el diagnóstico precoz

8.1.1.3. Tratamiento de la infección correcto y precoz, antes del noveno día

8.2. Prevención secundaria

8.2.1. Prevenir recaídas tras un primer ataque de la FR aguda

8.2.1.1. Administración de penicilina benzatina por vía intramuscular a dosis 12000000 una vez al mes, aunque es mejor cada 3 semanas

8.2.1.2. En casos de alergia a penicilina

8.2.1.2.1. Sulfadiacina oral .5 mg/ día en menores de 30 kg y 1 g/día en mayores de 30 kg

8.2.1.3. Riesgo de recidiva es alta a los 5 años tras el brote agudo y apartir de los 21 años disminuye

8.2.1.3.1. En ausencia de cardiopatía indican prevención hasta la pubertad y durante un mínimo de 5 años

8.3. Prevención terciaria

8.3.1. Profilaxis de endocarditis