Guía para el desarrollo de las opciones de trabajo de grado Especializaciones ECEDU - junio de 2020

MAPA- Lineamientos Opción de grado UNAD junio 2020

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Guía para el desarrollo de las opciones de trabajo de grado Especializaciones ECEDU - junio de 2020 por Mind Map: Guía para el desarrollo de las opciones de trabajo de grado Especializaciones ECEDU - junio de 2020

1. REGLAMENTACIÓN AL ACUERDO 024

1.1. Líneas Acuerdo 005 del 19 de abril de 2016

1.2. Grupos Res. 6465 del 14 de julio de 2014

1.3. Semilleros Res. 6525 del 22 de julio de 2014

1.4. Comités de investigación Res. 6525 del 22 de julio de 2014

1.5. Lineamientos editoriales Acuerdo 004 19 abril 2016

1.6. Estatuto de propiedad intelectual Acuerdo 006 26 de agosto 2008

1.7. Derechos de autor Resolución 069 19 enero 2015

1.8. Comité de Posgrados Res. 6524 22 julio 2014

1.9. Comité de ética Res. 5173 mayo 9 2014

1.10. Comité de bioética Res. 6464 14 julio 2014

2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

2.1. LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

2.1.1. Factores pedagógicos, didácticos y curriculares. Procesos metodológicos. Factores tecnológicos. Factores administrativos y de gestión. Factores sociales. Factores políticos.

2.2. LÍNEA PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y CURRÍCULO

2.2.1. Aprendizaje en línea (online). Pedagogía y virtualidad. Didáctica. Currículo.

2.3. PEDAGOGÍAS MEDIADAS

2.3.1. Tradición y prospectiva de las TIC. Modelos, enfoques y sistemas en educación virtual y a distancia Ambientes virtuales de aprendizaje. Modelamiento y pensamiento matemático. Subjetividad, tecnología y educación. Diseño Instruccional. Investigación educativa en educación a distancia y virtual. Educación intercultural y virtualidad. Acción tutorial y formación del profesorado en ambientes virtuales de aprendizaje.

2.4. ARGUMENTACIÓN PEDAGOGÍA Y APRENDIZAJE

2.4.1. Competencias cognitivas y comunicativas. Estrategias de aprendizaje y diseño instruccional para ambientes virtuales de aprendizaje. Argumentación y prácticas discursivas.

2.5. EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

2.5.1. Desarrollo de las competencias en los ambientes educativos. Fortalecimiento de la resiliencia en ambientes educativos. Educación para el trabajo. Cultura, educación y desarrollo humano. Pedagogía y aprendizaje para el desarrollo humano.

2.6. VISIBILIDAD, GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

2.6.1. Sujeto y construcción de conocimiento de poblaciones diversas. Sujeto social y formación de maestros desde la educación inclusiva. Estrategias de gestión de conocimiento. Tecnologías de la comunicación para la inclusión.

2.7. ETNOEDUCACIÓN, CULTURA Y COMUNICACIÓN

2.7.1. Valoración de los conocimientos ancestrales y los paradigmas del conocimiento en ámbitos étnicos e interculturales. Estudios culturales. Estudios sobre implementación de estrategias de protección a la diversidad lingüista.

2.8. INFANCIAS, EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD

2.8.1. Imaginarios y representaciones sociales de la infancia. Contextos educativos y construcción de infancia. Políticas y programas de atención integral a la infancia. Pedagogía y didácticas de la diversidad. Formación de agentes educativos para la infancia. Educación e inclusión.

2.9. BILINGÜISMO EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA MEDIADA POR TECNOLOGÍAS

2.9.1. Enseñanza aprendizaje de lenguas de referencia como lenguas e idioma extranjeros. Diseño de material didáctico orientado al aprendizaje de las lenguas a través del modelo e-learning. Propuesta de estrategias de evaluación para el aprendizaje en el modelo e-learning. Desarrollar procesos para la adopción de estándares de calidad en el aprendizaje de lenguas a través del modelo e-learning.

2.10. FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN

2.10.1. Epistemología de la educación. Antropología del sujeto cognoscente. Pensamiento crítico argumentativo del conocimiento. Filosofía de la técnica. Filosofía para niños. Reflexiones y reglamentaciones curriculares.

2.11. HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA

2.11.1. Historia de la educación. Historia de las instituciones educativas. Historia social. Historias comparadas. Historia de las ideas. Historia de las ideas educativas. Historia de maestros y educadores. Prospectiva: Escenarios prospectivos en la educación abierta y distancia.

3. NUCLEOS PROBLÉMICOS

3.1. Los Núcleos Problémicos (NP) en: Especialización En Pedagogía Para El Desarrollo Del Aprendizaje Autónomo (EPDAA).

3.1.1. Núcleo problémico 1: Pedagogía para el desarrollo humano y sostenible

3.1.2. Núcleo problémico 2: Aprendizaje autónomo y gestión del conocimiento

3.2. Los Núcleos Problémicos (NP) en: Especialización En Educación, Cultura Y Política (EECP)

3.2.1. 1) Exclusión del Sistema Educativo.

3.2.2. 2) Carencia de currículos que reconozcan la interculturalidad.

3.2.3. 3) Aparición de culturas emergentes. Ausencia de ofertas educativas para formar una cultura para la paz en el nivel de postgrado al que pertenece la especialización.

3.2.4. 4) Impertinencia de las políticas públicas.

3.3. Los Núcleos Problémicos (NP) en: Especialización En Educación Superior A Distancia (EESAD)

3.3.1. 1) Universidad, Gestión y Liderazgo.

3.3.2. 2) Pedagogía y Didáctica para la Educación Superior a Distancia.

3.3.3. 3) Investigación e innovación para la Educación con el uso de TIC.

4. OPCIONES DE GRADO EN LAS ESPECIALIZACIÓN

4.1. Monografía:

4.1.1. Indagar en una masa significativa, en términos de cantidad, de documentos, autores o procesos, entre otros aspectos

4.1.2. Proponer un análisis crítico, reflexivo o interpretativo

4.1.3. Definir el documento con capítulos en coherencia con categorías de análisis

4.1.4. Hacer recomendaciones si es el caso

4.1.5. Itinerario de Investigación

4.1.5.1. • Identificación de la temática específica, situación o fenómeno • Se definen los antecedentes de la monografía • Identificación y delimitación del contexto (cuando aplique) • Identificación de la línea de investigación (cualquier línea de investigación de la ECEDU, disponible en esta guía) • Identificación del Núcleo Problémico NP, en relación al tema y a la intencionalidad del investigador. • Se plantea el problema de indagación y se formula la pregunta • Se formula la justificación de la monografía • Se formulan los objetivos • Se valida la pregunta de investigación en coherencia con el problema • Se elabora el marco referencial con sus diferentes componentes • Identificación de las categorías de análisis, en donde categoría de análisis es una unidad de reflexión relacionada con las características o particularidades de la temática, situación o fenómeno a indagar y su objetivo es permitir la organización, estructura y análisis coherente del documento, que se verán reflejadas en los capítulos del documento. • Delimitación de fuentes en consonancia con la temática, situación o fenómeno que se va a proponer y se realiza la indagación de antecedentes de algunas investigaciones relacionadas (mínimo 5 fuentes) y las fuentes científicas, que den soporte al proyecto de investigación, adicionales, en el desarrollo del documento estarán entre 15 y 30, de acuerdo con la rigurosidad y exigencia de calidad del trabajo que se realiza. • Se fundamenta los aspectos metodológicos. • Se plantea la Discusión • Se definen las conclusiones • Se elabora el Resumen Analítico del proyecto (RAE). • Se elaboran las referencias en el marco de las Normas APA (según recomendación del Repositorio Institucional) y se aplican los índices y condiciones de similitud y plagio establecidos institucionalmente. • Elaboración portada.

4.2. Proyecto de investigación:

4.2.1. Aplicar instrumentos para la indagación

4.2.2. Proponer un análisis de asuntos teóricos o aplicados a contexto

4.2.3. Realizar una discusión de los resultados

4.2.4. Hacer recomendaciones

4.2.5. Itinerario de Investigación

4.2.5.1. 1. Identificación del tema, situación, expectativa o fenómeno a investigar, el cual puede ser educativo o formativo, desde la postura e intencionalidad del investigador o también puede ser sobre una expectativa que orienta la transformación de un contexto. 2. Identificación de la línea de investigación (cualquier línea de investigación de la ECEDU, disponible en esta guía) 3. Identificación del Núcleo Problémico NP, en relación al tema y a la intencionalidad del investigador. 4. Se plantea el problema de investigación y se formula la pregunta de investigación 5. Se formula la justificación del proyecto de investigación 6. Se formulan los objetivos en coherencia con los diferentes apartados del proyecto. 7. Se definen los antecedentes de la investigación: Al tener claro el tema, situación o fenómeno a investigar y la línea de investigación a la cual pertenece, se delimita y asocia con categorías de investigación. 8. Se valida la pregunta de investigación en coherencia con el problema 9. Se elabora el marco referencial con sus diferentes componentes 10. Se diseña, valida y aplican los aspectos metodológicos. 11. Se plantean resultados (dará respuesta a los objetivos), discusiones (contraste entre los resultados de la investigación y las fuentes teóricas) y conclusiones. 12. Se elabora el Resumen Analítico del proyecto (RAE). 13. Se elaboran las referencias en el marco de las Normas APA (según recomendación del Repositorio Institucional) y se aplican los índices y condiciones de similitud y plagio establecidos institucionalmente. 14. Elaboración portada.

4.3. Proyecto aplicado:

4.3.1. Indagar en y con la comunidad

4.3.2. Transformar la problemática, expectativa o necesidad, lo que implica implementar la propuesta de solución, resultado de la construcción colectiva entre el investigador o investigadores con la comunidad.

4.3.3. Énfasis en la metodología

4.3.4. Recomendaciones

4.3.5. Itinerario de Investigación

4.3.5.1. • El planteamiento del problema, expectativa, situación o necesidad en contexto con la comunidad elegida • Identificación y descripción concreta de la problemática, expectativa o necesidad • Identificación de la línea de investigación (cualquier línea de investigación de la ECEDU, disponible en esta guía) • Identificación del Núcleo Problémico NP, en relación al tema y a la intencionalidad del investigador. • Delimitación del problema (descripción del contexto) y la comunidad • Formulación del diagnóstico (características de la comunidad, organización de la comunidad, identificación de los actores, entre otros aspectos) • Priorización de las problemáticas o necesidades identificadas en el diagnóstico • Formulación Objetivos • Objetivo general • Objetivos específicos • Formulación de un marco referencial o Antecedentes o Marco Teórico o Marco legal • Diseño metodológico (dependiendo del alcance esperado del proyecto) o Planificación de la propuesta de mejora o Implementación de la propuesta de mejora o Evaluación de impacto de la propuesta de mejora • Resultados y análisis • Conclusiones y Recomendaciones • Elaboración de Resumen Analítico (RAE) • Elaboración portada • Elaboración de las referencias en el marco de las Normas APA (según recomendación del Repositorio Institucional) y se aplican los índices y condiciones de similitud y plagio establecidos institucionalmente. • Consentimiento informado