GUÍAS DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON CRISIS EN SALUD MENTAL.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
GUÍAS DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON CRISIS EN SALUD MENTAL. por Mind Map: GUÍAS DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON CRISIS EN SALUD MENTAL.

1. Estado de completo bienestar físico, mental , social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

2. El programa de Salud mental ( SM) coordina actividades de cooperación técnica dirigidas a fortalecer las capacidades para desarrollar programas y servicios contribuyendo a promover la salud mental, con la reducción de la carga que significan las enfermedades psíquicas.

3. Ley 1616 📝 • Garantizar el ejercicio pleno de derecho a la salud mental a la población colombiana, priorizando niños y adolescentes, mediante la promoción De la salud y la prevención del transtorno mental y la atención integrada.

4. PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON CRISIS EN SALUD MENTAL.

4.1. Se ha concedido una importancia creciente a la mejora de los métodos de detección y diagnóstico, tanto en el ámbito de AP como de especializada en una supervisión al adulto mayor.

4.2. Incrementar la colaboración y la coordinación entre los Profesionales sanitarios del área de salud implicados en la atención A los pacientes de adulto mayor con trastornos mentales.

4.3. Incrementar la capacidad resolutiva de los profesionales de atención Primaria en los transtornos mentales en el adulto mayor.

4.4. Mejorar la coordinación con todos los colectivos Implicados en la atención a los pacientes adulto mayor Con problemas de salud mental.

4.5. Reforzar la educación en la parte de salud mental Al personal de SAN MARTIN DE LOBA a través de Capacitaciones con el objeto de facilitar el Entendimiento del paciente y medidas que deben Tomarse.

5. CRITERIOS DE REMISION A U.S.M ( Unidad de Salud Mental) PARA VALORACION POR PSICOLOGIA.

5.1. En pacientes con problemática psiquiátrica es adecuado discriminar en que casos es conveniente o no la remisión a psicología, evitando crear expectativas inadecuadas tanto en el paciente como en el medico de A.P

5.1.1. Es importante valorar.

5.1.1.1. EL NIVEL DE SUFRIMIENTO DEL PACIENTE, el grado en el que la sintomatología del paciente le produce un sufrimiento personal o una invalidación.

5.1.1.2. NIVEL DE MOTIVACION, necesidad del paciente de enfrentarse a su problemática personal para lograr una mejoría de su sintomatología.

5.1.1.3. ADULTOS, Insistir en la importancia de la valoración, para remitir a psicología, de la motivación y la presión del sufrimiento en todas las patologías.

5.1.1.4. TERCERA EDAD, Las posibilidades de cambios en personas de edad muy avanzada son limitados o a veces nulos, esto dificulta el ser candidato a psicoterapia.

6. CRITERIOS DE DERIVACION A CEDEX

6.1. Los casos de drogodepencias y alcoholismo serán remetidos a los C.E.D.E.X. En este sentido, se debe tener en cuenta que la desintoxicación en si misma no es un motivo de derivación urgente.

7. TRANSTORNOS DE ANSIEDAD

7.1. Es una emoción cuando el sujeto se siente amenazado por un peligro externo o interno por algunas de las causas ( Inadecuación entre estimulo y respuesta , persistencia en el tiempo, alertizacion sin estimulo aparente. )

7.1.1. ANSIEDAD PSIQUICA : Sentimiento subjetivo de temor indefinido o incomodidad.

7.1.2. ANSIEDAD SOMATICA : Síntomas dependientes de un conjunto de cambios fisiológicos.

7.1.3. ELEVACION DEL AROUSAL : Alteraciones del sueño, la alimentación, conducta sexual y el rendimiento intelectual.

8. CRISIS DE ANGUSTIA

8.1. Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intenso, de inicio brusco y máxima expresión en los primeros auxilios con algunos de los síntomas ( palpitaciones, sudoración , taquicardia)

8.1.1. AGORAFOBIA : Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde puede resultar difícil escapar en caso de aparecer una crisis de angustia inesperada.

8.2. 2. TRASTORNO DE ANGUSTIA CON AGORAFOBIA: cuadro similar al anterior.

8.2.1. 1. TRASTORNO DE ANGUSTIA SIN AGORAFOBIA: Crisis de angustia inesperadas y recidivantes.

8.3. 3. AGORAFOBIA SIN HISTORIA DE TRANSTORNO DE ANGUSTIA: aparición de agorafobia en relacion con el temor de desarrollar síntomas de angustia.

8.4. 4. FOBIA ESPECIFICA: Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional.

8.5. 5. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO : presencia de obsesiones y compulsiones que el individuo reconoce.

8.5.1. COMPULSIONES : Son comportamientos o actos mentales de carácter repetitivo que el individuo se siente obligado a realizar

8.6. 6. TRASTORNO POR ESTRES POSTRAUMATICO: El individuo ha estado expuesto a un acontecimiento traumático que es Re experimentado, persistentemente, presenta síntomas arousal.

8.7. 7. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA: Se caracteriza por inquietud o impaciencia, fatigabilidad fácil, dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco.

9. TRASTORNOS SOMATOMORFOS

9.1. Son un reto diagnostico y terapéutico tanto para el medico de atención primaria como para el psiquiatra

9.1.1. Clasificación : * Trastorno por somatización * Hipocondría * Trastorno por dolor * Trastorno por conversión * Trastorno dismórfico corporal

9.2. TRASTORNO POR SOMATIZACION.

9.2.1. Historia de múltiples quejas físicas persistentes durante años, acompañada de búsqueda de atención medica. Algunos de los síntomas son : * Gastrointestinales * sexuales * seudoneurologicos

9.2.2. HIPOCONDRIA: Preocupación intensa o convicción de presentar una enfermedad grave, no existe tratamiento especifico de la hipocondría.

9.3. TRASTORNO DISMORFICO CORPORAL

9.3.1. Preocupación exagerada, pero no delirante, por la fealdad de una parte del cuerpo y por la perdida de atractivo, o la repulsión que piensa, el paciente muestra evitación y discapacidad variable.

9.3.1.1. Dolor somatomorfo, es intenso ( cefalea, dorsolumbalgias, dolores faciales.) pudieron tener una causa orgánica o conversiva.

9.3.2. Los trastornos somatomorfos se derivaran a salud mental para diagnostico y tratamiento de comorbilidad psiquiátrica, asesoramiento psicofarmacológico.

10. DEMENCIAS

10.1. ALGUNOS DE LOS SINTOMAS SON: + Alteraciones del estado cognitivo global + Deterioro de la memoria + Afasia, Apraxia y Agnostia + Deterioro de la capacidad de juicio + Cambios en la personalidad previa.

10.1.1. Es necesario realizar un diagnostico con: - Delirium: Las alteraciones duran poco tiempo. - Trastorno amnésico: Alteración de la memoria debido a enfermedad medica. - Pseudodemencia depresiva: Es un descenso en el estado de animo con preocupación por el déficit cognitivo en el que es consciente.

11. DROGODEPENDENCIAS

11.1. Patrón de repetida autoadministración de un toxico, que a menudo lleva a la tolerancia , la abstinencia y a una ingesta compulsiva de la sustancia.

12. * Tristeza *Anhedonia ( perdida de interés y de placer en casi todas las actividades. * Anorexia o hipersomnia * Agitación o enlentecimiento ( psicomotricidad ) * Fatiga o perdida de energía * Sentimientos de inutilidad * Disminución de la capacidad para pensar, concentrarse o tomar decisiones. * Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida o tentativa de suicidio.

12.1. 😩 Los síntomas pueden provocar Malestar clínicamente significativo o deterioro social.

12.1.1. LOS PASOS A SEGUIR CON UNA DEPRESION MAYOR SON

12.1.1.1. 1. EXLUIR CAUSA ORGANICA : Se debe realizar anamnesis somática y exploración física adecuada y las pruebas complementarias precisas.

12.1.1.2. 2. VALORAR LA EXISTENCIA DE BIPOLARIDAD: El paciente ha tenido un episodio maniaco o periodos de hipomanía ( épocas de euforia y suele dormir poco )

12.1.1.3. 3. VALORAR SI SE TRATA DE UN TRANSTORNO ADAPTIVO: Estado de animo triste y/o ansioso como respuesta a un cambio estresante psicosocial.

12.1.1.3.1. DREPESION EN LA VEJEZ: Es un trastorno infra diagnosticado a esta edad, se caracteriza con frecuencia por las numerosas quejas físicas y los estados de gran inquietud y agitación.

13. Factores que ayudan a mantener la salud mental. 👇 * Estar físicamente activo🥳: el ejercicio ayuda a reducir la sensación de estrés y depresión. * Dormir lo suficiente 😴 : el sueño afecta su estado de ánimo

14. Otros factores : ✓ Factores Biológicos ( Genes o química en el cerebro) ✓ Experiencias de Vida ( abuso ) ✓ Antecedentes familiares con problemas en salud mental. ✓ su estilo de vida ( dieta o actividad física)

15. Código verde en salud mental ✅

15.1. Atención emergente a pacientes con patologías mentales de alta peligrosidad.

16. DERIVACION A LA UNIDAD DE SALUD MENTAL

16.1. Se podrá derivar a cualquier paciente del Hogar Geriátrico San Martin de Loba, cuando el facultativo de Atención Primaria tras estudiar y valorar la situación del enfermo ( Adulto Mayor) no se sienta adecuado para realizar una intervención

16.2. Se debe complementar, al remitir al paciente, la hoja de derivación de interconsulta de una forma adecuada.

16.2.1. Permite conocer el motivo de derivación del paciente, su problemática y patología.

16.3. Evitar el duplicado de pruebas complementarias es conveniente especificar el resultado de los análisis.

16.4. Cuando se trata de pacientes con problemas socio-familiares y/o acontecimientos vitales delicados, el profesional de Atención Primaria y el personal del Geriátrico San Martin De Loba puede contactar telefónicamente con las unidades de apoyo. ( U.S.M)

16.5. Cuando el profesional de Atención Primaria precise consultar en general con los profesionales de dichas unidades, puede concertar cita telefónica o personal con el fin de poder consultar y discutir aspectos clínicos.

16.6. Los profesionales de las unidades de Apoyo se comprometen a cumplimentar un informe para los profesionales de Atención Primaria, con el diagnostico y las pautas de actuación que estimen necesarias para el paciente o Adulto Mayor.

17. DERIVACION URGENTE

17.1. Las conductas violentas u Hostiles, los intentos de suicidio o ideas auto líticas graves, son motivo de derivación urgente al Hospital Psiquiátrico.

17.2. Se deberá valorar en cada caso el tipo de transporte preciso entre los disponibles en cada momento y lugar, asi como la posible necesidad de sanitario acomañante durante el transporte

18. 🙂 CRITERIOS DE DIAGNOSTICOS DE TRANSTORNOS MAS FRECUENTES EN EL ADULTO MAYOR.

18.1. 😁 Se incluyen los transtornos más frecuentes que se presentan normalmente en el contexto de la Atención Primaria.

18.1.1. 👉TRANSTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO

18.1.1.1. ✅ Trastornos depresivos ✅ Transtorno depresivo mayor: episodio único, o recidivante. ✅ Transtorno distímico ✅ Transtornos Bipolares ✅ Transtorno bipolar I ✅ Transtorno bipolar II ✅ Transtorno ciclotímico ✅ Transtornos del estado de ánimo no especificados. ✅ Transtornos de estado de ánimo debidos a enfermedad médica. ✅ Transtornos del estado de ánimo inducido por sustancias.

19. 😵 DEPRESIÓN MAYOR.

19.1. 🥱 El paciente debe presentar durante al menos dos Semanas, cinco de los siguientes síntomas.

19.2. De gravedad: leve, moderada y grave De psicosis : con o sin síntomas psicóticos De remisión: parcial, total o cronicidad

19.3. Es importante tener un tratamiento antidepresivo teniendo en cuenta

19.3.1. + Otras enfermedades o tratamientos concomitantes + La gravedad de la depresión + síntomas acompañantes ( ansiedad, inhibición. + antecedentes personales e incluso familiares + el perfil de efectos secundarios.

20. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION

20.1. Anorexia nerviosa, bulimia, afectan a un numero creciente de mujeres adolescentes y jóvenes, requieren tratamiento, el diagnostico precoz mejora el pronostico.

20.2. * Perdida anormal de peso * variaciones de peso injustificadas * hábitos alimentarios poco convencionales. * Negativa a comer en familia * Ejercicio físico excesivo * Negación del hambre * Imagen distorsionada del cuerpo.

21. TRASTORNOS PSICOTICOS

21.1. ESQUIZOFRENIA

21.1.1. Algunos de los síntomas son: * Deterioro del funcionamiento global * Pensamiento de contenido anormal * Pensamiento ilógico ( Disgregación) * Distorsión preceptiva ( Alucinaciones)

21.1.2. Se distinguen: + Psicosis esquizofrénica paranoide + Psicosis esquizofrénica desorganizada + Psicosis esquizofrénica catatónica + Psicosis esquizofrénica indiferenciada + Psicosis esquizofrénica residual

21.1.3. Se considera trastorno esquizofreniforme si la alteración dura al menos un mes, pero menos de seis meses.

21.1.4. Con el trastorno psicótico por enfermedad aparecen alucinaciones e ideas delirantes

22. LUDOPATIA

22.1. Se trata de un trastorno grave que cursa de forma progresiva e incapacitante. Se caracteriza por la incapacidad del jugador para controlarse.