Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
PARASITOLOGÍA por Mind Map: PARASITOLOGÍA

1. Características

1.1. Es un ser vivo que vive a expensas de otro.

1.1.1. Huésped u hospedador de superior evolución biológica.

1.2. Son simbiontes (No consumen más de lo que necesitan).

1.3. La parasitología estudia los parásitos de los reinos protista y animalia.

1.3.1. A su vez la relación de ellos con sus hospederos y el medio ambiente.

1.4. Todo parásito es patógeno, no saprofítico o comensal.

1.5. Parasitología médica o clínica

1.5.1. Rama de la parasitología que estudia los parásitos de los reinos protista y animalia relacionados con el humano, así como con la sintomatología, epidemiología, tratamiento y profilaxis de las enfermedades que causan.

1.6. A nivel oral

1.6.1. Existen 2 parásitos

1.6.1.1. Entamoeba gingivalis.

1.6.1.1.1. Son acompañantes patológicos no detonantes, enfermedad periodontal.

1.6.1.2. Trichomona Ténax.

2. Tipos de parásitos

2.1. Endoparásitos

2.1.1. Viven en el interior del huésped u hospedadero.

2.1.1.1. Giardia lambria (Intestinal).

2.2. Ectoparásitos

2.2.1. Viven fuera del huésped.

2.2.1.1. Piojos, pulgas.

2.3. Monoxeno

2.3.1. Parasita a un solo hospedador.

2.3.1.1. Áscaris lumbricoides.

2.4. Dieteroxeno

2.4.1. Parasita 2 animales.

2.4.1.1. Echinococus granulosus es un parásito de los perros que es el hospedador definitivo en donde el intermediario es el humano.

2.5. Poliheteroxeno

2.5.1. Parasita a más de 2 animales.

2.5.1.1. Paragonimus que parasita al caracol, camarón y el definitivo es el ser humano.

2.6. Parásito obligatorio

2.6.1. Siempre ante todo su proceso de vida actúa como parásito.

2.7. Facultativo

2.7.1. Puede ser o no parásito, dependiendo de las circunstancias física, químicas o metabólicas a las que son sometidas.

2.8. Accidental

2.8.1. No es parásito pero por algún proceso puede ser o actúa como parásito.

2.9. Errático

2.9.1. Está presente en el animal pero en un sitio diferente al usual o diferente al nicho.

2.9.1.1. Entamoeba histolytica, su hábitat es intestinal pero erráticamente puede ir al hígado provocando una cirrosis hepática amebiática.

2.10. Periódico

2.10.1. Durante un período de cada hospedador.

2.11. Huésped u hospedadero

2.11.1. Es todo ser vivo que lleva dentro de él o fuera a otro ser vivo (parásito) que vive a sus expensas casi siempre causándole daño.

3. Tipos de hospedadores

3.1. Definitivo o final

3.1.1. Lleva la forma adulta del parásito, o donde se reproduce sexualmente.

3.1.1.1. Taenia solium, mosquito Anopheles de Plasmodium vivax.

3.2. Intermediario

3.2.1. Lleva la forma juvenil del parásito pero en él está creciendo y desarrollándose, o donde se reproduce asexualmente.

3.2.1.1. Taenia solium en cerdo o vaca.

3.3. Paraténico o transportador

3.3.1. Forma juvenil pero en él no se desarrolla ni crece. Solo transporta al parásito

3.3.1.1. Larval Nematode

3.4. Portador

3.4.1. Personas que están infectadas por el parásito, pero no presentan síntomas aparentes, de modo que pueden transmitir la infección a otros huéspedes.

3.4.1.1. Portador sano, Entamoeba histolytica (90%).

3.5. Reservorio

3.5.1. Organismo diferente al huésped definitivo, el parásito sobrevive y se multiplica, mantiene un foco de infección

3.5.1.1. El perro es animal reservorio para Leishmania.

4. Asociaciones biológicas

4.1. Heteroespecíficas

4.1.1. Entre especies distintas.

4.1.1.1. Simbiosis

4.1.1.1.1. Comensalismo

4.1.1.1.2. Mutualismo

4.1.1.1.3. Parasitismo

4.1.1.1.4. Predación

4.1.1.1.5. Foresis

4.1.1.1.6. Parásito perfecto

4.2. Homoespecíficas

4.2.1. Entre misma especie.

5. Densidad parasitaria

5.1. Son variables que dependen del crecimiento del parásito.

5.1.1. Tipo, tamaño, frecuencia de infección, edad y condición del hospedadero.

5.2. Infección

5.2.1. Entrada, desarrollo y multiplicación del parásito u organismo de un nuevo hospedador.

5.3. Autoinfección

5.3.1. Cuando un hospedador se infecta así mismo pero procede de un parásito adulto que porta dentro o fuera de él.

5.4. Reinfección

5.4.1. Una nueva infección con un mismo parásito, después de haber eliminado antes.

5.5. Autoretroinfección

5.5.1. Se produce por la misma vía por donde la forma infectante había salido previamente, es muy rara.

5.6. Recrudescencia

5.6.1. Reaparición inesperada de los signos y síntomas después de que aparentemente habían desaparecido.

5.7. Infestación

5.7.1. Presencia de agentes macroscópicos.

5.8. Virulencia

5.8.1. Más virulento, más daño.

6. Desarrollo de la infección

6.1. 1. Incubación biológica o subclínica

6.1.1. Aquella en que no aparecen signos ni síntomas del proceso patológico parasitario.

6.1.1.1. Prepatente: No se observan parásitos microscópicamente.

6.1.1.2. Patente evidente: Se observan los parásitos microscópicamente, trofozoitos.

6.2. 2. Período clínico sintomático

6.2.1. Empieza a aparecer signos y síntomas consunturales, propios del parásito.

6.2.1.1. Período de remisión: Disminuyen el número de parásitos, decrece proceso patológico.

6.2.1.2. Período de convalecencia: Elimina completamente los parásitos, el hospedadero recobra su estado de salud, pero puede reaparecer el parásito si no se ha eliminado por completo.

7. Patogenia parasitaria

7.1. Proceso infeccioso patológico que produce el parásito.

7.1.1. Exfoliativa: Toma los alimentos y nutrientes del hospedadero para su supervivencia, causa patología.

7.1.2. Acción tóxica: Parásito elimina toxinas o desechos dentro del organismo.

7.1.3. Especificidad parasitaria: Capacidad del parásito para vivir en una o varias especies determinadas.

7.1.3.1. Especificidad: Impide que el parásito afecte a todos los animaales sin distinción.

7.1.3.2. Susceptibilidad: Es del hospedadero, es selectiva. Disponibilidad que tiene el hospedadero para aceptar a determinado parásito.

8. Resistencia del hospedadero

8.1. Inmunidad o estado fisiológico normal o adquirido del hospedadero que impide el establecimiento del parásito en el organismo.

8.1.1. Inmunidad condicionada por la respuesta del sistema inmunológico del hospedadero, es innata o adquirida.

8.2. Los parásitos pueden secretar antígenos.

8.2.1. Antígeno: Material biológico proveniente del parásito estimulando la formación de anticuerpos.

8.2.2. Antígenos de naturaleza proteica: Sustancias mayoritariamente que pueden ser glucoproteica, lipídica e inclusive ácidos nucléicos.

8.3. Premonición o inmunidad concomitante del parásito.

8.3.1. Equilibrio que alcanzan los parásitos para vivir y dejar vivir, no consumen más de lo que necesitan.

9. Tipos de reservorio

9.1. Verdadero

9.1.1. No sufre la enfermedad.

9.2. Accidental

9.2.1. Aquel que si sufre la enfermedad.

9.3. Amplificador

9.3.1. Lleva la infección a un sitio diferente al inicio.

9.3.1.1. Todo parásito hematófago que se alimenta de sangre es amplificador de foco como el dengue en donde el parásito se disemina en forma sistémica.

9.3.1.1.1. Todo hematófago que causa problema patológico es hembra.

9.4. Vector

9.4.1. Todo ser viviente que por un mecanismo específico se desempeña siempre como un agente transmidor de un parásito puede ser por contacto, por ingesta o por inoculación (todo hematófago).

9.4.1.1. Todo vector toma el parásito infectante directamente del hospedador definitivo o de sus desechos. Estos vectores dependen mucho de los factores como densidad poblacional, de la infección propia natural del pasásito y de la capacidad del vector de producir el proceso patológico.

9.4.1.1.1. Cuando el parásito se multiplica o se desarrolla dentro del vector a este se le considera como hospedador intermedio pero si no sucede esto es un fómite se come el hospedadero y sigue creciendo va empezando su ciclo este actúa como intermedio.

9.5. Vehículo

9.5.1. Es cuando no es un ser vivo sino cualquier agente animado o inanimado que desempeña usual o esporádicamente el papel de un vector toma del hospedador definitivo pero por contaminación o infestación.

9.6. Inanimado

9.6.1. Charca de agua donde encontramos parásitos que al contaminar a un ser humano se transforma en animado.

10. Ciclo evolutivo de los parásitos

10.1. Son las etapas secuenciales y transformaciones que debe cumplir un parásito durante las diferentes etapas de su desarrollo hasta llegar a adulto en el hospedador final o definitivo.

10.1.1. Ciclo directo o monoxeno

10.1.1.1. El parásito solo requiere de un huésped para completar su ciclo evolutivo, solo se habla de huésped del parásito, no utiliza un hospedador intermedio.

10.1.1.1.1. Entamoeba histolytica.

10.1.2. Ciclo indirecto o heteroxeno

10.1.2.1. El parásito requiere de un huésped definitivo y al menos uno o más intermediarios.

10.1.2.1.1. La virulencia depende si tiene más intermedios, + intermedios tiene - virulencia.

11. Modo de transmisión

11.1. Es el mecanismo por el cual la forma infectante del parásito llega al hospedador definitivo, para una vez en el llegar a su estado adulto e iniciar durante toda su vida parasitaria.

11.1.1. Transmisión horizontal

11.1.1.1. De un huésped a otro.

11.1.1.1.1. Directo, a través del contacto físico.

11.1.1.1.2. Indirecto, por un vehículo intermediario.

11.1.2. Transmisión vertical

11.1.2.1. De madre a hijo.

11.1.2.1.1. Transplacentaria, connatal, transmamaria.

12. Tipos o modos de transmisión

12.1. Directo

12.1.1. Sin participación de vectores ni vehículos, de persona a persona adquirido o congénito.

12.1.1.1. Toxoplasma gondii (gato).

12.2. Indirecto

12.2.1. Participación de vectores o vehículo.

12.3. Dinámica de transmisión

12.3.1. Es toda la trayectoria de un parásito hospedador en términos cualitativos (velocidad, tiempo, complejidad y efectividad).

12.3.1.1. a) La complejidad se basa en más o menos intermediarios.

12.3.1.2. b) La efectividad es la cantidad de inoculación que lo haga.

12.4. El potencial biótico

12.4.1. Es la capacidad o habilidad de los parásitos para vencer los obstáculos que se presentan para su actividad biológica (vida, reproducción, y la supervivencia) estrategia vital del parásito.

13. Reproducción de los parásitos

13.1. Fisión binaria simple

13.1.1. De un individuo surgen 2 nuevos.

13.2. Fisión múltiple de un individuo

13.2.1. Surgen varios.

13.3. Reproducción sexual

13.3.1. Un individuo hembra y un macho.

13.4. Hermafroditismo

13.4.1. Individuo que tiene los 2 aparatos de reproducción funcionales.

13.5. Poliembrionaria

13.5.1. Varios embriones en un solo huevo.

13.6. Estrobilación

13.6.1. En parásitos planos (platelmintos) en que tiene una cabeza escólex puede tener un róstrum armado (ganchos y ventosas) o inerme (no tiene) y un cuerpo llamado estróbila.

13.6.1.1. Tenia solium o tenia saginata. La cenogénesis es la fecundación sin la participación del macho.

13.7. Conjugación

13.7.1. Intercambio del material nuclear entre un individuo fuerte y uno débil pero siempre termina en fisión binaria simple.

13.8. Histozoico

13.8.1. Viven en los tejidos, Leishmania.

13.9. Celozoicos

13.9.1. Viven en las cavidades, Trichomona.

14. Formas de parasitismo

14.1. Según el grado de relación de dependencia.

14.1.1. Parasitismo obligado o verdadero

14.1.1.1. El parásito no puede sobrevivir sin el huésped. Pueden tener fases de vida libre en su ciclo.

14.1.1.1.1. Enterobius vermicularis, Plasmodium vivax.

14.1.2. Parasitismo facultativo

14.1.2.1. Pueden alterar ciclos de vida parasitaria con ciclos de vida libre.

14.1.2.1.1. Strongyloides stercoralis, Naegleria fowleri.

14.1.3. Parasitismo aberrante o accidental

14.1.3.1. Parásito entra accidentalmente a un huésped que no corresponde a su cicloo, no llega a completar su ciclo por tratarse de un huésped inadecuado.

14.1.3.1.1. Toxocara canis en el ojo, larva migrans ocular.

14.2. Según el tiempo de permanencia en el huésped.

14.2.1. Intermitente o temporal

14.2.1.1. Parásito invade al huésped en forma temporal para satisfacer alguna de sus necesidades metabólicas.

14.2.1.1.1. Artrópodos hematófagos.

14.2.2. Permanente

14.2.2.1. La totalidad del ciclo biológico del parásito se realiza a expensas del huésped.

14.2.2.1.1. Trypanosoma cruzi.

14.2.3. Periódico, cíclico o estacional

14.2.3.1. Alterna entre un ciclo de vida libre y otro de vida parasitaria, solo requiere del huésped en alguna fase de su desarrollo.

14.2.3.1.1. Ancylostoma duodenale, Necator americanus.

14.3. Según su hábitat.

14.3.1. Ectoparásito

14.3.1.1. Causan infestación, vive encima o dentro de la piel del huésped.

14.3.1.1.1. Piojos, pulgas, garrapatas, ácaros.

14.3.2. Endoparásito

14.3.2.1. Causan infección, vive dentro del organismo del huésped. Dependiendo de su hábitat preferencial pueden ser:

14.3.2.1.1. Hemoparásitos, glóbulos rojos.

14.3.2.1.2. Enteroparásitos, intestinos.

14.3.2.1.3. Histoparásitos, tejidos.

14.3.3. Errático

14.3.3.1. Cuando se localiza en un hábitat del huésped que no es el órgano o tejido habitual.

14.3.3.1.1. Ascaris lumbricoides en el colédoco.

15. Vías de infección

15.1. Enfermedad parasitaria

15.1.1. Ocurren síntomas.

15.2. Infección parasitaria

15.2.1. Portador asintomático.

15.3. Patogenicidad

15.3.1. Capacidad de un agente infeccioso de producir una enfermedad.

15.4. Virulencia

15.4.1. Grado de patogenicidad de un agente infeccioso (cuantificación de la patogenicidad).

15.5. Fomite

15.5.1. Objeto inanimado que contiene o transporta la forma infectante de un parásito o microbio y que pasivamente puede constituirse en un vehículo mecánico en la trasmisión.

15.5.1.1. El agua contaminada con heces que contienen al estadio infectante.

15.6. Las vías de infección son los lugares del organismo del huésped por donde ingresa el parásito.

15.6.1. Vía oral o digestiva.

15.6.1.1. Directa

15.6.1.1.1. Fecalismo, ingesta de heces contaminadas.

15.6.1.2. Indirecta

15.6.1.2.1. Alimentos o bebidas contaminados con parásitos durante la producción, transporte o preparación.

15.6.2. Vía sanguínea.

15.6.2.1. Directa

15.6.2.1.1. Transfusiones.

15.6.2.2. Indirecta

15.6.2.2.1. Vectores.

15.6.3. Vía nasal, cutánea, transplacentaria, genital, anal, respiratoria.

15.6.3.1. Genital, Trichomona vaginalis.

16. Clasificación

16.1. Protista

16.1.1. Subreino protozoa

16.1.1.1. Phylum

16.1.1.1.1. Sarcomastigophora

16.1.1.1.2. Ciliophora

16.1.1.1.3. Apicomplexa

16.2. Protozoarios

16.2.1. Son organismos eucariotas unicelulares (Membrana, citoplasma, núcleo).

16.2.2. Tamaño y forma variada, son heterótrofos.

16.2.3. Locomoción por deslizamiento o estructuras especiales (flagelos, cilios, seudópodos).

16.2.4. Reproducción

16.2.4.1. Asexual

16.2.4.1.1. División binaria, esquizogonia, endodiogenia.

16.2.4.2. Sexual

16.2.4.2.1. Conjugación, esporogonia.

16.2.5. Forma

16.2.5.1. Trofozoito o forma vegetativa

16.2.5.1.1. Forma activa del parásito, con mayor actividad metabólica, generalmente móvil, que se desarrolla y reproduce en el interior del huésped, induce daño.

16.2.5.2. Quistes

16.2.5.2.1. De resistencia, no multiplicativos, fase latente e inmóvil, resisten condiciones, rol en la transmisión.

16.3. Animalia

16.3.1. Subreino metazoa

16.3.1.1. Phylum

16.3.1.1.1. Nematoda

16.3.1.1.2. Platyhelminthes

16.3.1.1.3. Arthropodos

16.4. Metazoarios

16.4.1. Son organismos eucariotas pluricelulares, heterótrofos.

16.4.2. Pueden medir desde milímetros a metros.

16.4.3. La mayoría son extracelulares, las células de los metazoarios se agrupan formando tejidos, órganos, sistemas y aparatos.