
1. Características
1.1. Es un ser vivo que vive a expensas de otro.
1.1.1. Huésped u hospedador de superior evolución biológica.
1.2. Son simbiontes (No consumen más de lo que necesitan).
1.3. La parasitología estudia los parásitos de los reinos protista y animalia.
1.3.1. A su vez la relación de ellos con sus hospederos y el medio ambiente.
1.4. Todo parásito es patógeno, no saprofítico o comensal.
1.5. Parasitología médica o clínica
1.5.1. Rama de la parasitología que estudia los parásitos de los reinos protista y animalia relacionados con el humano, así como con la sintomatología, epidemiología, tratamiento y profilaxis de las enfermedades que causan.
1.6. A nivel oral
1.6.1. Existen 2 parásitos
1.6.1.1. Entamoeba gingivalis.
1.6.1.1.1. Son acompañantes patológicos no detonantes, enfermedad periodontal.
1.6.1.2. Trichomona Ténax.
2. Tipos de parásitos
2.1. Endoparásitos
2.1.1. Viven en el interior del huésped u hospedadero.
2.1.1.1. Giardia lambria (Intestinal).
2.2. Ectoparásitos
2.2.1. Viven fuera del huésped.
2.2.1.1. Piojos, pulgas.
2.3. Monoxeno
2.3.1. Parasita a un solo hospedador.
2.3.1.1. Áscaris lumbricoides.
2.4. Dieteroxeno
2.4.1. Parasita 2 animales.
2.4.1.1. Echinococus granulosus es un parásito de los perros que es el hospedador definitivo en donde el intermediario es el humano.
2.5. Poliheteroxeno
2.5.1. Parasita a más de 2 animales.
2.5.1.1. Paragonimus que parasita al caracol, camarón y el definitivo es el ser humano.
2.6. Parásito obligatorio
2.6.1. Siempre ante todo su proceso de vida actúa como parásito.
2.7. Facultativo
2.7.1. Puede ser o no parásito, dependiendo de las circunstancias física, químicas o metabólicas a las que son sometidas.
2.8. Accidental
2.8.1. No es parásito pero por algún proceso puede ser o actúa como parásito.
2.9. Errático
2.9.1. Está presente en el animal pero en un sitio diferente al usual o diferente al nicho.
2.9.1.1. Entamoeba histolytica, su hábitat es intestinal pero erráticamente puede ir al hígado provocando una cirrosis hepática amebiática.
2.10. Periódico
2.10.1. Durante un período de cada hospedador.
2.11. Huésped u hospedadero
2.11.1. Es todo ser vivo que lleva dentro de él o fuera a otro ser vivo (parásito) que vive a sus expensas casi siempre causándole daño.
3. Tipos de hospedadores
3.1. Definitivo o final
3.1.1. Lleva la forma adulta del parásito, o donde se reproduce sexualmente.
3.1.1.1. Taenia solium, mosquito Anopheles de Plasmodium vivax.
3.2. Intermediario
3.2.1. Lleva la forma juvenil del parásito pero en él está creciendo y desarrollándose, o donde se reproduce asexualmente.
3.2.1.1. Taenia solium en cerdo o vaca.
3.3. Paraténico o transportador
3.3.1. Forma juvenil pero en él no se desarrolla ni crece. Solo transporta al parásito
3.3.1.1. Larval Nematode
3.4. Portador
3.4.1. Personas que están infectadas por el parásito, pero no presentan síntomas aparentes, de modo que pueden transmitir la infección a otros huéspedes.
3.4.1.1. Portador sano, Entamoeba histolytica (90%).
3.5. Reservorio
3.5.1. Organismo diferente al huésped definitivo, el parásito sobrevive y se multiplica, mantiene un foco de infección
3.5.1.1. El perro es animal reservorio para Leishmania.
4. Tipos de reservorio
4.1. Verdadero
4.1.1. No sufre la enfermedad.
4.2. Accidental
4.2.1. Aquel que si sufre la enfermedad.
4.3. Amplificador
4.3.1. Lleva la infección a un sitio diferente al inicio.
4.3.1.1. Todo parásito hematófago que se alimenta de sangre es amplificador de foco como el dengue en donde el parásito se disemina en forma sistémica.
4.3.1.1.1. Todo hematófago que causa problema patológico es hembra.
4.4. Vector
4.4.1. Todo ser viviente que por un mecanismo específico se desempeña siempre como un agente transmidor de un parásito puede ser por contacto, por ingesta o por inoculación (todo hematófago).
4.4.1.1. Todo vector toma el parásito infectante directamente del hospedador definitivo o de sus desechos. Estos vectores dependen mucho de los factores como densidad poblacional, de la infección propia natural del pasásito y de la capacidad del vector de producir el proceso patológico.
4.4.1.1.1. Cuando el parásito se multiplica o se desarrolla dentro del vector a este se le considera como hospedador intermedio pero si no sucede esto es un fómite se come el hospedadero y sigue creciendo va empezando su ciclo este actúa como intermedio.
4.5. Vehículo
4.5.1. Es cuando no es un ser vivo sino cualquier agente animado o inanimado que desempeña usual o esporádicamente el papel de un vector toma del hospedador definitivo pero por contaminación o infestación.
4.6. Inanimado
4.6.1. Charca de agua donde encontramos parásitos que al contaminar a un ser humano se transforma en animado.
5. Ciclo evolutivo de los parásitos
5.1. Son las etapas secuenciales y transformaciones que debe cumplir un parásito durante las diferentes etapas de su desarrollo hasta llegar a adulto en el hospedador final o definitivo.
5.1.1. Ciclo directo o monoxeno
5.1.1.1. El parásito solo requiere de un huésped para completar su ciclo evolutivo, solo se habla de huésped del parásito, no utiliza un hospedador intermedio.
5.1.1.1.1. Entamoeba histolytica.
5.1.2. Ciclo indirecto o heteroxeno
5.1.2.1. El parásito requiere de un huésped definitivo y al menos uno o más intermediarios.
5.1.2.1.1. La virulencia depende si tiene más intermedios, + intermedios tiene - virulencia.
6. Modo de transmisión
6.1. Es el mecanismo por el cual la forma infectante del parásito llega al hospedador definitivo, para una vez en el llegar a su estado adulto e iniciar durante toda su vida parasitaria.
6.1.1. Transmisión horizontal
6.1.1.1. De un huésped a otro.
6.1.1.1.1. Directo, a través del contacto físico.
6.1.1.1.2. Indirecto, por un vehículo intermediario.
6.1.2. Transmisión vertical
6.1.2.1. De madre a hijo.
6.1.2.1.1. Transplacentaria, connatal, transmamaria.
7. Tipos o modos de transmisión
7.1. Directo
7.1.1. Sin participación de vectores ni vehículos, de persona a persona adquirido o congénito.
7.1.1.1. Toxoplasma gondii (gato).
7.2. Indirecto
7.2.1. Participación de vectores o vehículo.
7.3. Dinámica de transmisión
7.3.1. Es toda la trayectoria de un parásito hospedador en términos cualitativos (velocidad, tiempo, complejidad y efectividad).
7.3.1.1. a) La complejidad se basa en más o menos intermediarios.
7.3.1.2. b) La efectividad es la cantidad de inoculación que lo haga.
7.4. El potencial biótico
7.4.1. Es la capacidad o habilidad de los parásitos para vencer los obstáculos que se presentan para su actividad biológica (vida, reproducción, y la supervivencia) estrategia vital del parásito.
8. Reproducción de los parásitos
8.1. Fisión binaria simple
8.1.1. De un individuo surgen 2 nuevos.
8.2. Fisión múltiple de un individuo
8.2.1. Surgen varios.
8.3. Reproducción sexual
8.3.1. Un individuo hembra y un macho.
8.4. Hermafroditismo
8.4.1. Individuo que tiene los 2 aparatos de reproducción funcionales.
8.5. Poliembrionaria
8.5.1. Varios embriones en un solo huevo.
8.6. Estrobilación
8.6.1. En parásitos planos (platelmintos) en que tiene una cabeza escólex puede tener un róstrum armado (ganchos y ventosas) o inerme (no tiene) y un cuerpo llamado estróbila.
8.6.1.1. Tenia solium o tenia saginata. La cenogénesis es la fecundación sin la participación del macho.
8.7. Conjugación
8.7.1. Intercambio del material nuclear entre un individuo fuerte y uno débil pero siempre termina en fisión binaria simple.
8.8. Histozoico
8.8.1. Viven en los tejidos, Leishmania.
8.9. Celozoicos
8.9.1. Viven en las cavidades, Trichomona.
9. Asociaciones biológicas
9.1. Heteroespecíficas
9.1.1. Entre especies distintas.
9.1.1.1. Simbiosis
9.1.1.1.1. Comensalismo
9.1.1.1.2. Mutualismo
9.1.1.1.3. Parasitismo
9.1.1.1.4. Predación
9.1.1.1.5. Foresis
9.1.1.1.6. Parásito perfecto
9.2. Homoespecíficas
9.2.1. Entre misma especie.
10. Formas de parasitismo
10.1. Según el grado de relación de dependencia.
10.1.1. Parasitismo obligado o verdadero
10.1.1.1. El parásito no puede sobrevivir sin el huésped. Pueden tener fases de vida libre en su ciclo.
10.1.1.1.1. Enterobius vermicularis, Plasmodium vivax.
10.1.2. Parasitismo facultativo
10.1.2.1. Pueden alterar ciclos de vida parasitaria con ciclos de vida libre.
10.1.2.1.1. Strongyloides stercoralis, Naegleria fowleri.
10.1.3. Parasitismo aberrante o accidental
10.1.3.1. Parásito entra accidentalmente a un huésped que no corresponde a su cicloo, no llega a completar su ciclo por tratarse de un huésped inadecuado.
10.1.3.1.1. Toxocara canis en el ojo, larva migrans ocular.
10.2. Según el tiempo de permanencia en el huésped.
10.2.1. Intermitente o temporal
10.2.1.1. Parásito invade al huésped en forma temporal para satisfacer alguna de sus necesidades metabólicas.
10.2.1.1.1. Artrópodos hematófagos.
10.2.2. Permanente
10.2.2.1. La totalidad del ciclo biológico del parásito se realiza a expensas del huésped.
10.2.2.1.1. Trypanosoma cruzi.
10.2.3. Periódico, cíclico o estacional
10.2.3.1. Alterna entre un ciclo de vida libre y otro de vida parasitaria, solo requiere del huésped en alguna fase de su desarrollo.
10.2.3.1.1. Ancylostoma duodenale, Necator americanus.
10.3. Según su hábitat.
10.3.1. Ectoparásito
10.3.1.1. Causan infestación, vive encima o dentro de la piel del huésped.
10.3.1.1.1. Piojos, pulgas, garrapatas, ácaros.
10.3.2. Endoparásito
10.3.2.1. Causan infección, vive dentro del organismo del huésped. Dependiendo de su hábitat preferencial pueden ser:
10.3.2.1.1. Hemoparásitos, glóbulos rojos.
10.3.2.1.2. Enteroparásitos, intestinos.
10.3.2.1.3. Histoparásitos, tejidos.
10.3.3. Errático
10.3.3.1. Cuando se localiza en un hábitat del huésped que no es el órgano o tejido habitual.
10.3.3.1.1. Ascaris lumbricoides en el colédoco.
11. Vías de infección
11.1. Enfermedad parasitaria
11.1.1. Ocurren síntomas.
11.2. Infección parasitaria
11.2.1. Portador asintomático.
11.3. Patogenicidad
11.3.1. Capacidad de un agente infeccioso de producir una enfermedad.
11.4. Virulencia
11.4.1. Grado de patogenicidad de un agente infeccioso (cuantificación de la patogenicidad).
11.5. Fomite
11.5.1. Objeto inanimado que contiene o transporta la forma infectante de un parásito o microbio y que pasivamente puede constituirse en un vehículo mecánico en la trasmisión.
11.5.1.1. El agua contaminada con heces que contienen al estadio infectante.
11.6. Las vías de infección son los lugares del organismo del huésped por donde ingresa el parásito.
11.6.1. Vía oral o digestiva.
11.6.1.1. Directa
11.6.1.1.1. Fecalismo, ingesta de heces contaminadas.
11.6.1.2. Indirecta
11.6.1.2.1. Alimentos o bebidas contaminados con parásitos durante la producción, transporte o preparación.
11.6.2. Vía sanguínea.
11.6.2.1. Directa
11.6.2.1.1. Transfusiones.
11.6.2.2. Indirecta
11.6.2.2.1. Vectores.
11.6.3. Vía nasal, cutánea, transplacentaria, genital, anal, respiratoria.
11.6.3.1. Genital, Trichomona vaginalis.
12. Clasificación
12.1. Protista
12.1.1. Subreino protozoa
12.1.1.1. Phylum
12.1.1.1.1. Sarcomastigophora
12.1.1.1.2. Ciliophora
12.1.1.1.3. Apicomplexa
12.2. Protozoarios
12.2.1. Son organismos eucariotas unicelulares (Membrana, citoplasma, núcleo).
12.2.2. Tamaño y forma variada, son heterótrofos.
12.2.3. Locomoción por deslizamiento o estructuras especiales (flagelos, cilios, seudópodos).
12.2.4. Reproducción
12.2.4.1. Asexual
12.2.4.1.1. División binaria, esquizogonia, endodiogenia.
12.2.4.2. Sexual
12.2.4.2.1. Conjugación, esporogonia.
12.2.5. Forma
12.2.5.1. Trofozoito o forma vegetativa
12.2.5.1.1. Forma activa del parásito, con mayor actividad metabólica, generalmente móvil, que se desarrolla y reproduce en el interior del huésped, induce daño.
12.2.5.2. Quistes
12.2.5.2.1. De resistencia, no multiplicativos, fase latente e inmóvil, resisten condiciones, rol en la transmisión.
12.3. Animalia
12.3.1. Subreino metazoa
12.3.1.1. Phylum
12.3.1.1.1. Nematoda
12.3.1.1.2. Platyhelminthes
12.3.1.1.3. Arthropodos
12.4. Metazoarios
12.4.1. Son organismos eucariotas pluricelulares, heterótrofos.
12.4.2. Pueden medir desde milímetros a metros.
12.4.3. La mayoría son extracelulares, las células de los metazoarios se agrupan formando tejidos, órganos, sistemas y aparatos.
13. Densidad parasitaria
13.1. Son variables que dependen del crecimiento del parásito.
13.1.1. Tipo, tamaño, frecuencia de infección, edad y condición del hospedadero.
13.2. Infección
13.2.1. Entrada, desarrollo y multiplicación del parásito u organismo de un nuevo hospedador.
13.3. Autoinfección
13.3.1. Cuando un hospedador se infecta así mismo pero procede de un parásito adulto que porta dentro o fuera de él.
13.4. Reinfección
13.4.1. Una nueva infección con un mismo parásito, después de haber eliminado antes.
13.5. Autoretroinfección
13.5.1. Se produce por la misma vía por donde la forma infectante había salido previamente, es muy rara.
13.6. Recrudescencia
13.6.1. Reaparición inesperada de los signos y síntomas después de que aparentemente habían desaparecido.
13.7. Infestación
13.7.1. Presencia de agentes macroscópicos.
13.8. Virulencia
13.8.1. Más virulento, más daño.
14. Desarrollo de la infección
14.1. 1. Incubación biológica o subclínica
14.1.1. Aquella en que no aparecen signos ni síntomas del proceso patológico parasitario.
14.1.1.1. Prepatente: No se observan parásitos microscópicamente.
14.1.1.2. Patente evidente: Se observan los parásitos microscópicamente, trofozoitos.
14.2. 2. Período clínico sintomático
14.2.1. Empieza a aparecer signos y síntomas consunturales, propios del parásito.
14.2.1.1. Período de remisión: Disminuyen el número de parásitos, decrece proceso patológico.
14.2.1.2. Período de convalecencia: Elimina completamente los parásitos, el hospedadero recobra su estado de salud, pero puede reaparecer el parásito si no se ha eliminado por completo.
15. Patogenia parasitaria
15.1. Proceso infeccioso patológico que produce el parásito.
15.1.1. Exfoliativa: Toma los alimentos y nutrientes del hospedadero para su supervivencia, causa patología.
15.1.2. Acción tóxica: Parásito elimina toxinas o desechos dentro del organismo.
15.1.3. Especificidad parasitaria: Capacidad del parásito para vivir en una o varias especies determinadas.
15.1.3.1. Especificidad: Impide que el parásito afecte a todos los animaales sin distinción.
15.1.3.2. Susceptibilidad: Es del hospedadero, es selectiva. Disponibilidad que tiene el hospedadero para aceptar a determinado parásito.
16. Resistencia del hospedadero
16.1. Inmunidad o estado fisiológico normal o adquirido del hospedadero que impide el establecimiento del parásito en el organismo.
16.1.1. Inmunidad condicionada por la respuesta del sistema inmunológico del hospedadero, es innata o adquirida.
16.2. Los parásitos pueden secretar antígenos.
16.2.1. Antígeno: Material biológico proveniente del parásito estimulando la formación de anticuerpos.
16.2.2. Antígenos de naturaleza proteica: Sustancias mayoritariamente que pueden ser glucoproteica, lipídica e inclusive ácidos nucléicos.
16.3. Premonición o inmunidad concomitante del parásito.
16.3.1. Equilibrio que alcanzan los parásitos para vivir y dejar vivir, no consumen más de lo que necesitan.