
1. Reproducción
1.1. Fisión binaria: de un individuo surgen dos nuevos
1.2. Fisión múltiple: de un individuo surgen varios nuevos.
1.3. Hermafroditismo: un solo individuo tiene los dos aparatos reproductores funcionales
1.4. Poliembrionaria: varios embriones en un huevo
1.5. Estrobilación: formación de una estróbila a partir de un escólex.
1.6. Partenogénesis: fecundación sin la participació de un macho
1.7. Conjugación: intercambio del material nuclear entre un individuo fuerte y otro débil
2. Densidad parasitaria
2.1. Infección: el microorganismo entra, se desarrolla y se multiplica en el hospedadero.
2.1.1. Fuentes: suelo y agua, alimentos, insectos, animales reservorios, persona-persona, uno mismo.
2.1.2. Desarrollo infección:
2.1.2.1. Incubación biológica o subclínica
2.1.2.1.1. No existen signos ni sintomas
2.1.2.1.2. Prepatente: no se puede observar al parásito por ningún método de diagnóstico
2.1.2.1.3. Patente o evidente: se puede observar al parásito en algún tipo de análisis.
2.1.2.2. Periodo clínico o sintomatológico: aparecen signos y síntomas
2.1.2.3. Periodo de remisión: disminuye el microorganismo
2.1.2.4. Periodo de convalescencia: el iparásito esta totalmente eliminado
2.2. Autoinfección: un hospedadero se infecta a sí mismo.
2.3. Reinfección: nueva infección con un mismo parásito después de ser eliminado.
2.4. Autoreinfección: la forma infectante eclosiona dentro del hospedadero y la forma inmadura procede como un adulto.
2.5. Autoretroinfección: proceso en el que el parásito ingresa por la vía por donde es eliminado.
2.6. Recrudescencia: reaparición de todos los signos y síntomas después de que aparentemente se haya eliminado el microorganismo
2.7. Infestación: microorganismos macroscópicos que pueden causar patologías en el exterior del cuerpo
2.8. Virulencia: capacidad que tienen los parásitos de causar un efecto contaminante
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
3.1. 1. Brooks G, Carroll K, Butel J. Microbiología médica. Veinticincoava ed.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDICTORES, S.A.; 2010. 2. Murray P, Rosenthal K, Pfaufer M. Microbiología médica. Quinta ed. Madrid: ELSEVIER; 2010. 3. Negroni . Microbiología estomatológica: fundamentos y guía práctica. Segunda ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2009. 4. Sherris. Microbiología Médica. Quinta ed.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES S.A; 2011.
4. Ciclo evolutivo
4.1. Directo: El parásito desarrolla todo su ciclo en un solo hospedero (ciclo monoxénico)
4.2. Indirecto: Cuando el parásito requiere más de un hospedero (ciclo hereroxénico)
5. Modo de transmisión
5.1. Directo: Sin la participación de vectores ni vehículos. Puede ser adquirido o congénito.
5.2. Indirecto: Participación de vectores o vehículos.
6. Dinámica de transmisión
6.1. Es la trayectoria que realiza el parásito en el momento de la transmisión de un hospedador a otro
7. Potencial biótico
7.1. Capacidad o habilidad de los parásitos de vencer todo tipo de resistencia u obstáculo inmunitario o no
8. Distribución en el hospedador
8.1. Histozoico
8.1.1. Viven en los tejidos
8.2. Celozoico
8.2.1. Viven en cavidades
9. Puertas de entrada
9.1. Oral(microorganismos entéricos), piel y mucosa (tungiasis- sarcoprinlia penetrans), vías respiratorias (Naegleria fowleri), vía transplacentaria(toxoplasma gondii), vía transmamaria (estrongiloidiasis), vía sexual(Trichomonas vaginalis)
9.2. Ingestión
9.3. Penetración directa: picadura de insectos hematófagos
10. Patogenia
10.1. Acción mecánica: la presencia de parásito puede causar efecto patológico.
10.2. Acción exfoliativa: toma los alimentos del hospedador
10.3. Acción tóxica: el parásito en el interior del hospedadero deja sus desechos.
10.4. La mayoría de microorganismos son de origen exógeno y provocan enfermedades tóxicas de larga duración
10.5. Mecanismos de patogenicidad
10.5.1. Producción de toxinas, lesiones directas por bloqueo mecánico, competencia de nutrientes, infecciones secundarias, reacciones inmunopatológicas.
11. .
11.1. Especificidad parasitaria: es la capacidad que tiene el parásito para vivir en una o varias especies.
11.2. Susceptibilidad: depende del hospedadero, depende del sistema inmunitario.
11.3. Premunición o inmunidad concomitante: estado de equilibrio que alcanzan los parásitos
12. Clasificación
12.1. Protozoarios
12.1.1. Sarcomastigophora, ciliofora, apicomplexa
12.2. Metazoarios
12.2.1. Platelminthes y nematelminthes (son hermafroditas)