Historia de la PJ en América Latina.

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Historia de la PJ en América Latina. por Mind Map: Historia de la PJ  en  América Latina.

1. 2.LOS MOVIMIENTOS MARIANOS

1.1. la Congregación Mariana, las Hijas de María y la Legión de María, tuvieron una fuerte influencia en la formación de las generaciones previas al Concilio Vaticano II (1962)

1.2. Adecuaron sus estructuras hacia formas más comunitarias y participativas, ofreciendo una catequesis más vivencial y acentuando la dimensión de la promoción humana a través de la realización de acciones de ayuda y servicio social.

1.3. En este período fueron muy significativas, también, las iniciativas de apostolado promovidas por Ordenes y Congregaciones Religiosas, motivadas en la mayoría de los casos por una preocupación vocacional

2. 3.LA ACCIÓN CATÓLICA GENERAL.

2.1. En la década de 1930 a 1940, se difundió con diversa intensidad en las Iglesias de América Latina, la Acción Católica General, según el modelo italiano, con sus diversas ramas según las diversas edades y sexos.

2.2. La toma de conciencia del fenómeno de “descristianización” exigía una revitalización y empuje de todas las fuerzas vivas de la Iglesia en orden a la recristianización de la sociedad, fundamentalmente en sus áreas urbanas

2.3. El objetivo fundamental de esta “acción” era apoyar al laicado militante, preservándolo de las influencias secularizantes de las ideologías y políticas de la época y formándolo en una conciencia social de participación en los ambientes de la sociedad

3. 4.LA ACCIÓN CATÓLICA ESPECIALIZADA.

3.1. Desde el final de la década de 1940, comienzan a difundirse en América Latina los movimientos laicales conocidos como movimientos ambientales, que surgen como continuidad y ruptura a la vez, con la Acción Católica General.

3.2. Los cambios de la realidad hacen descubrir la necesidad de buscar respuestas pastorales más adecuadas a las nuevas exigencias que se plantean. Se revaloriza la convicción de que los obreros son y deben ser los mejores evangelizadores de los obreros y los estudiantes, los mejores evangelizadores de los estudiantes, como será enseñado explícitamente más adelante por el Magisterio eclesial.

3.3. Se organizan en “equipos de base”, pequeñas comunidades donde se revisa la acción de los militantes en su medio a la luz de la fe y se procura superar el divorcio entre la fe y la vida, desarrollando una pedagogía activa, promoviendo la formación en la acción y utilizando el método de la “revisión de vida”.

3.4. La densidad y criticidad de los desafíos que quisieron asumir en ese contexto eclesial y social tan tumultuoso superó muchas veces su capacidad de asimilación y crecimiento

4. 5.LOS MOVIMIENTOS DE ENCUENTRO.

4.1. La desarticulación de los Movimentos de Acción Católica provocó un retroceso significativo en la trayectoria de la Pastoral Juvenil. A partir de 1970 surgió con rapidez una nueva manera de trabajar con los jóvenes

4.2. Estos Movimientos reunían jóvenes en encuentros de fin de semana, para los que se utilizaba una metodología de impacto emocional. Los encuentros eran coordinados por adultos y los jóvenes sólo desarrollaban tareas secundarias.

4.3. En un primer momento, estos Movimientos tuvieron mucho éxito. Muchas diócesis tenían su movimiento de jóvenes

4.3.1. Pero las dificultades aparecían después del encuentro. La emoción duraba poco, y como no había una propuesta clara de continuidad, muchos jóvenes volvían fácilmente a su vida anterior.

4.3.2. Los Movimientos de Encuentro tuvieron elementos positivos: acercaron a los jóvenes a la Iglesia y la presentaron como una realidad más atrayente, en la que se valoraban los aspectos comunitarios y se procuraba estar atentos a los problemas de los jóvenes

5. 6.LOS MOVIMIENTOS INTERNACIONALES.

5.1. A partir de 1980, crecen y se desarrollan una serie de Movimientos Internacionales como los Cursillos de Cristiandad, los Focolares, la Renovación Carismática, el Neocatecumenado, los Encuentros Matrimoniales, Comunión y Liberación y otros

5.2. Son internacionales, es decir, reclutan sus propios cuadros, dirigentes y sacerdotes, independientemente de las Iglesias locale

5.3. Muchos de ellos crecen rápidamente porque muestran una eficiencia superior a la de las pastorales locales, pues disponen de recursos y medios que les permiten ser autónomos

5.4. Consiguen atraer a jóvenes de las clases medias porque les ofrecen un mensaje adaptado a su condición, la alegría, las emociones y sensaciones de felicidad

6. 7.LA PASTORAL JUVENIL ORGÁNICA.

6.1. La Pastoral Juvenil surge a partir de una necesidad sentida por la coordinación de los grupos juveniles en sus diferentes niveles, parroquial, zonal, diocesana, regional y nacional. Varios factores influyeron para que esta respuesta se concretara y se hiciera realidad,son:

6.1.1. Las limitaciones y la falta de continuidad de los Movimientos de Encuentro

6.1.2. La dispersión y el aislamiento de los grupos juveniles.

6.1.3. La falta de objetivos claros.

6.1.4. Las pequeñas comunidades eclesiales y la pastoral de conjunto.

6.1.5. Los procesos de planificación participativa

6.1.6. El nuevo lugar de los jóvenes.

7. 8.EL CELAM Y LA PASTORAL JUVENIL LATINOAMERICANA.

7.1. Los Encuentros Latinoamericanos.

7.2. Las publicaciones.

7.3. Los Cursos de Formación.

7.4. La Organización Regional

7.5. Los Congresos Latinoamericano de Jóvenes.

7.6. La Pastoral Juvenil de los Medios Específicos.

7.7. 8.7 La Pastoral de Adolescentes