TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICOS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
TIPOS DE ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICOS por Mind Map: TIPOS DE ESTUDIO  EPIDEMIOLÓGICOS

1. Miden las características de grupos.

2. Sin grupo de comparación

2.1. ECOLÓGICOS

2.1.1. Describen la enfermedad en relación con factores de interés; edad, medicamentos, consumo de alimentos, etc.

2.1.2. Inician la evidencia de asociación.

2.1.3. Generan hipótesis etiológicas.

2.1.4. Utilizan datos de incidencia, prevalencia o mortalidad.

2.1.4.1. VENTAJAS

2.1.4.1.1. Se pueden estudiar grandes grupos poblacionales.

2.1.4.1.2. Relativamente faciles de realizar.

2.1.4.1.3. Aumenta el poder estadistico

2.1.4.1.4. Aumenta la variabilidad en exposición.

2.1.4.1.5. Se puede utilizar información de estadísticas vitales.

2.1.4.2. DESVENTAJAS

2.1.4.2.1. No se tiene información del individuo por lo que no se puede ajustar por diferencias a nivel individual.

2.1.4.2.2. No se tiene información sobre factores de confusión y no se puede corregir por estos.

2.1.5. La unidad de análisis es la población.

2.1.6. Utilizan datos secundarios.

2.1.7. No tienen direccionalidad.

2.1.8. Retrospectivo por temporalidad.

2.2. TRANSVERSALES O ENCUESTA

2.2.1. La exposicion y la enfermedad se miden simultaneamente

2.2.2. Brinda información acerca de la frecuencia y distribución de diferentes factores de riesgo y/o daños a la salud

2.2.2.1. VENTAJAS

2.2.2.1.1. Eficientes para estudiar la prevalencia de enfermedades en la población.

2.2.2.1.2. Se pueden estudiar varias exposiciones.

2.2.2.1.3. Son poco costosos y se pueden realizar en poco tiempo.

2.2.2.1.4. Se puede estimar la prevalencia del evento.

2.2.2.2. DESVENTAJAS

2.2.2.2.1. Problemas para definir y medir exposición.

2.2.2.2.2. Sesgos de selección.

2.2.2.2.3. Sesgos por casos prevalentes.

2.2.2.2.4. Sobrerrepresentación de enfermos con tiempos prolongados de sobrevida o con manifestaciones con mejor curso clínico.

2.2.2.2.5. Se puede presentar causalidad débil.

2.2.3. La relación causa efecto no siempre es verificable.

2.2.4. Diseño sencillo

2.2.5. Período único, breve y bien delimitado

3. Analiticos

3.1. Hay un grupo de comparación

3.1.1. CASOS Y CONTROLES

3.1.1.1. Se busca determinar la frecuencia con que un grupo de afectados por la enfermedad en estudio (casos) y un grupo de sanos (controles), estuvieron expuestos al factor de que se sospecha.

3.1.1.2. Utiliza casos incidentes y/ o prevalentes.

3.1.1.2.1. VENTAJAS

3.1.1.2.2. DESVENTAJAS

3.1.1.3. Retrospectivos.

3.1.1.4. Unidad de análisis es el individuo.

3.1.1.5. Utiliza datos primarios (exposición)

3.1.2. COHORTE

3.1.2.1. Existe evidencia de asociación de la enfermedad y una exposición (estudio previo, observación clinica).

3.1.2.2. Si la exposición es rara, pero la incidencia de la enfermedad entre los expuestos es alta (grupos de alto riesgo),

3.1.2.3. Cuando el tiempo de exposición y la enfermedad es corto.

3.1.2.3.1. VENTAJAS

3.1.2.3.2. DESVENTAJAS

3.1.2.4. Las perdidas pueden ser minimizadas

3.1.2.5. Si existen suficientes recursos.

4. Descriptivos

5. Experimental

5.1. El investigador tiene el control sobre la asignación de la exposición y porque se lleva mediante un proceso aleatorio.

5.1.1. PSEUDOEXPERIMENTAL O CUASI EXPERIMENTAL

5.1.1.1. Análisis prospectivo de la intervención a un grupo de sujetos no seleccionados aleatoriamente de una población objetivo.

5.1.1.2. Múltiples tipos de diseño según grupo de comparación.

5.1.1.2.1. VENTAJAS

5.1.1.2.2. DESVENTAJAS

5.1.1.3. Según donde se imponga la intervención: experimentos de laboratorio, estudios clínicos o estudios de intervención comunitaria.

5.1.2. EXPERIMENTAL

5.1.2.1. Intervención del investigador

5.1.2.2. Manipula los determiantes del fenómeno de estudio.

5.1.2.2.1. VENTAJAS

5.1.2.2.2. DESVENTAJAS

5.1.2.3. Asigna el factor de riesgo a los grupos de estudio.