EL ADULTO: SUS APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
EL ADULTO: SUS APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS por Mind Map: EL ADULTO: SUS APRENDIZAJES Y ESTRATEGIAS

1. En esta etapa alcanza su desarrollo biológico y psíquico, consolidándose el desarrollo de la personalidad y el carácter.

2. LA PROBLEMÁTICA DEL ADULTO EN LA ACTUALIDAD

2.1. ¿Qué es ser adulto en nuestra sociedad? Raíz etimológica- adultum -y adolescens-latín adolescere-significa crecer.

2.1.1. Adulto: el que ha terminado de crecer. Adolescente: está creciendo. Adultez es plenitud vital. Félix Adam, en 1977.

2.1.1.1. Características del adulto:

2.1.1.1.1. Rol social.

2.1.1.1.2. Capacidad de procrear.

2.1.1.1.3. Decisiones relacionadas con su formación.

2.1.1.1.4. Capacidad de participar en el trabajo productivo.

2.1.1.1.5. Tomar sus propias decisiones con entera libertad.

2.1.1.1.6. Actuar con independencia y autonomía económica.

2.1.1.1.7. Asumir responsabilidades inherentes a su vida social.

2.2. 1.1 Aprendizajes de hoy.

2.2.1. Tres conceptos:

2.2.1.1. a) La sociedad del aprendizaje: cambios en el aprendizaje están ligados al desarrollo de nuevas tecnologías. El aprendizaje memorístico y reproductivo pierde prestigio.

2.2.1.1.1. b) La sociedad de la información: mediante la tecnología se puede acceder a información fragmentaria escrita y audiovisual; surgen nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje.

2.2.2. Tres sectores convergentes: la informática, las telecomunicaciones, Internet- medios de comunicación.

2.3. .

2.3.1. Perspectiva de formación es muy larga.

2.3.2. Se necesita menos mano de obra y mucho más capacitado.

2.3.3. Es difícil mantenerse económicamente e independizarse de los padres.

2.3.4. Falta empleo y exigencia en la calificación.

2.3.5. El adulto se parece cada vez más al adolescente.

3. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE ADULTO

3.1. Los principios andragógicos de Malcolm Knowles:

3.1.1. Auto dirección: toman la iniciativa en el aprendizaje (proactivos), aprenden mejor y están más motivados.

3.1.1.1. Experiencia: ha acumulado experiencias de vida-importante recurso para el aprendizaje y como referente para relacionar aprendizajes nuevos.

3.1.1.1.1. Disposición para el aprendizaje: su disposición para aprender es producto de sus roles sociales más que de su desarrollo biológico.

3.1.2. Orientación del aprendizaje: están más interesados en aprender temas que tengan relevancia para su trabajo o su vida personal.

3.1.2.1. Motivación: la motivación para el aprendizaje es intrínseca.

3.1.2.1.1. Contexto: su aprendizaje está determinado por su contexto de vida, tiempo, lugar, vida cotidiana y factores sociales y familiares.

3.2. 2.1 Algunas ideas de educación de adultos: Paulo Freire.

3.2.1. Enseñar exige saber escuchar.

3.2.2. La educación es creación de la capacidad dialógica.

3.2.3. Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

3.2.4. Enseñar exige la encarnación de las palabras en ejemplos.

3.2.5. Los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo.

3.2.6. En el aprendizaje del adulto influyen:

3.2.6.1. Factores intrapersonales: estilos cognitivos, nivel de aspiraciones y expectativas, el concepto de sí, la autoestima y motivación para el aprendizaje y el rendimiento académico.

3.2.6.1.1. Factores interpersonales: entorno familiar y social, la propia experiencia vital y laboral.

3.3. 2. 2 Psicología del aprendizaje en la edad adulta: desarrollo cognitivo y psicosocial.

3.3.1. 2.2.1 Adultez Temprana o Adulto Joven: De los 18 años hasta que comienza a trabajar y a asumir sus roles familiares.

3.3.1.1. Características:

3.3.1.2. Biológicamente: alcanza su máximo funcionamiento y estabilidad...

3.3.1.3. A nivel psicológico: el dominio se manifiesta en un sentimiento de autonomía…

3.3.1.4. En el plano social: se consolida la identidad y comienza la realización del proyecto de vida.

3.3.1.5. Desarrollo social y personalidad: 18 a los 40 años.

3.3.1.5.1. Evolucionan y crecen en aspectos muy diversos, toma de decisiones -formación académica, carrera profesional, hábitos y estilo de vida, otros.

3.3.2. 2.2.2 Adultez Media: 30 y los 60 años.

3.3.2.1. Características:

3.3.2.2. Biológicamente: descenso de la capacidad física y de las habilidades sensoriales.

3.3.2.3. A nivel psicológico: mayor estabilidad y menor vulnerabilidad a las presiones externas, etapa reflexiva, a valora las ilusiones y proyectos con lo realmente conseguido.

3.3.2.4. Desarrollo cognitivo y psicosocial:

3.3.2.4.1. Cambios en el ámbito psicosocial.

3.4. 2.3 Bases diferenciales del aprendizaje en la edad adulta.

3.4.1. 2.3.1 Necesidades, intereses y expectativas:

3.4.1.1. a) Necesidades: -Sentirse actores de los procesos de aprendizaje. -Crecer e incorporar cambios positivos en sus vidas. -Superar las metas y objetivos que se ponen a sí mismos.

3.4.1.1.1. b) Intereses: -Mantener un grado satisfactorio de integración social. -Dominar recursos de tipo comunicativo, relacional, cultural. -Ser competitivo en el mercado laboral -titulaciones del sistema educativo y/o certificaciones laborales.

3.4.2. 2.3.2 Contextos

3.4.2.1. El aprendizaje en la edad adulta-Tres contextos diferentes:

3.4.2.1.1. a) Aprendizaje formal: Resultado de las experiencias en las instituciones de educación y formación, con objetivos estructurados de aprendizaje, horarios definidos y apoyos sistematiza.

3.4.2.1.2. b) Aprendizaje no formal:

3.4.2.1.3. c) Aprendizaje informal:

3.4.3. 2.3.3 Metodológicos:

3.4.3.1. La enseñanza para adultos implica una metodología didáctica diferenciada. Debe adaptarse a los contextos y procesos psicológicos propios de los adultos.

3.4.3.1.1. Características significativas:

3.5. 2.4. Recursos:

3.5.1. Irán ligados al escenario donde se produzca el aprendizaje: formales- los recursos y materiales son diversos según la oferta de estudios universitarios y diversidad de modalidades (online o presencial).

4. MOTIVACIÓN, INTERESES Y NECESIDADES

4.1. Conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta.

4.2. Factores internos para el aprendizaje: Ausubel.

4.2.1. Estructura cognoscitiva: conocimiento previamente adquirido.

4.2.2. Desarrollo: posibilidades del funcionamiento intelectual en cada etapa.

4.2.3. Capacidad intelectual y Motivacionales y actitudinales: deseo de saber, necesidad de logro y de autosuperación, involucración del yo (interés).

4.3. 3.1 Motivación

4.3.1. Extrínseca:

4.3.1.1. Teoría conductista.

4.3.1.1.1. Thorndike y Skinner: motivación extrínseca tiene ciertas limitaciones. Se debe dosificar el refuerzo.

4.3.1.1.2. El ser humano busca satisfacer las necesidades a través del aprendizaje.

4.3.2. Intrínseca:

4.3.2.1. Se relacionan más con un aprendizaje constructivo.

4.3.2.2. Cuando se aprende por la satisfacción personal de comprender o dominar algo.

4.3.2.3. Los aprendices perciban que un resultado del aprendizaje es significativo o tiene interés en sí mismo constituye una motivación intrínseca.

4.3.2.4. Aprende por deseo de aprender (motivación intrínseca) los resultados son más duraderos y consistentes.

5. ESTILOS DE APRENDIZAJE

5.1. Cada persona aprende de forma diferente; el docente debe conocer el estilo de aprendizaje de sus estudiantes.

5.2. ¿Qué es un estilo de aprendizaje?

5.2.1. Es una serie de características personales con las que se nace y desarrollan durante el crecimiento.

5.2.2. Determina a través de qué actividades y sentidos (vista, el oído, el tacto, el habla, la toma de nota) se absorbe información más fácilmente.

5.3. ¿Cuántos estilos de aprendizaje existen?

5.3.1. Existen tres:

5.3.1.1. a) Sistema de representación visual:

5.3.1.1.1. Tiende a pensar en imágenes y a relacionarlas con ideas y conceptos.

5.3.1.1.2. Está relacionado con nuestra capacidad de abstracción y planificación.

5.3.1.1.3. Tiende a ser el sistema de representación dominante en la mayoría de las personas.

5.3.1.1.4. ¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es visual?

5.3.1.2. b) Sistema de representación auditivo:

5.3.1.2.1. Tienden a recordar mejor la información siguiendo y rememorando una explicación oral.

5.3.1.2.2. No permite abstraer o relacionar conceptos con la misma facilidad que el visual.

5.3.1.2.3. Fundamental para el aprendizaje de cosas como la música y los idiomas.

5.3.1.2.4. ¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es auditivo?

5.3.1.3. c) Sistema de representación kinestésico:

5.3.1.3.1. Sistema más lento que los otros dos.

5.3.1.3.2. Tiende a generar un aprendizaje más profundo y difícil de olvidar.

5.3.1.3.3. Aprendizaje relacionado a las sensaciones (tocar las cosas) y movimientos (al movernos).

5.3.1.3.4. ¿Cómo sé si mi estilo de aprendizaje es kinestésico?

5.3.2. ¿Se puede tener los tres estilos de aprendizaje?

5.3.2.1. Sí se puede tener los tres estilos de aprendizaje; nadie se vincula enteramente a un solo sistema.

5.3.2.2. Las personas aprenden de maneras distintas, para hacer de la educación una experiencia más enriquecedora para todos dentro y fuera de las aulas.

5.3.2.2.1. .

5.3.2.3. Se utiliza uno más que otro, debido a que se desarrollan diferente en cada persona y tienen sus propias características.

6. SITUACIONES COOPERATIVAS, COMPETITIVAS E INDIVIDUALISTAS

6.1. 5.1 Con relación al aprendizaje cooperativo:

6.1.1. Trabajo cooperativo: esfuerzos hacia una meta conjunta.

6.1.2. El método de aprendizaje cooperativo difiere al aprendizaje colaborativo.

6.1.3. Información prevalente es el desempeño grupal, influye la auto-evaluación individual (comparación yo-grupo).

6.1.4. Las personas se involucren completamente en su aprendizaje y en trabajar con sus compañeros para lograr alcanzar juntos los objetivos académicos.

6.2. 5.2 Sistema evaluativo centrado en la capacidad (competitivo):

6.2.1. Estructura de meta basada en la competición en las prácticas escolares en forma de agrupamientos por habilidades.

6.2.2. La competición puede verse como una «condición de múltiples causas necesarias».

6.2.3. Las estructuras competitivas alimentan el logro que dispone la atención del alumno hacia la información comparativo social independientemente de si tiene o no un interés. Levine, 1 983.

6.3. 5.3 Sistema motivacional de dominio de la tarea (Individualista):

6.3.1. La tarea se deriva de comparaciones (temporales) sujeto-sujeto (auto-referenciación).

6.3.2. En una estructura individualista la dificultad se basa en una percepción de la meta.

6.3.3. Reflejan independencia de metas entre los sujetos y difieren de las otras en que los logros no se relacionan ni positiva ni negativamente con los logros ajenos.

7. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS PARA EL APRENDIZAJE

7.1. La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas requiere de un modelamiento sistemático, una constante supervisión del proceso de realización y una retroalimentación positiva permanente.

7.2. Estrategias metacognitivas:

7.2.1. La metacognición se basa en la comprensión que se genera a partir de la toma de consciencia sobre la actividad de aprendizaje que se lleva a cabo.

7.2.1.1. La conciencia: requisito previo indispensable para el desarrollo de la metacognición.

7.2.2. Dos elementos constitutivos básicos de la metacognición:

7.2.2.1. El conocimiento del propio conocimiento y del sistema cognitivo.

7.2.2.1.1. El control y regulación de la actividad cognitiva.

7.2.3. Enseñanza dirigida a fomentar las habilidades metacognitivas:

7.2.3.1. Iniciar por la enseñanza y modelamiento de las estrategias cognitivas son procedimientos que permiten ayudar a la organización de los recursos cognitivos, afectivos y volitivos, y la organización del tiempo, lugar de estudio y otros elementos que intervienen en un aprendizaje exitoso.

7.3. Estrategias cognitivas:

7.3.1. Estrategias cognitivas:

7.3.1.1. Dirigidas a la codificación, la comprensión, la retención y la reproducción de la información y se dividen en estrategias de retención, estrategias de elaboración, estrategias de control de recursos y estrategias de organización” (Bernabé, 2006).

7.3.1.1.1. Estrategias como el manejo eficiente del tiempo y de la información proporcionada por el entorno y la utilización eficaz de la ayuda obtenida por el profesorado o de otros compañeros”. Bernabé, 2006.

7.3.2. Papel del docente-

7.3.2.1. Realizar con los estudiantes una orientación en relación con las maneras como pueden:

7.3.2.1.1. Tomar notas.

7.3.2.1.2. Hacer resúmenes.

7.3.2.1.3. Distribuir el tiempo necesario.

7.3.2.1.4. Organizar el material de estudio.

7.3.3. Dos etapas:

7.3.3.1. ETAPA #1:

7.3.3.1.1. En la aplicación de estas estrategias, el estudiante inicia el proceso de toma de consciencia sobre su propio proceso de aprendizaje.

7.3.3.2. ETAPA #2:

7.3.3.2.1. Fomentar la autoadministración metacognitiva del propio proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes.