Necesidades educativas especiales relacionadas a la discapacidad motora

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Necesidades educativas especiales relacionadas a la discapacidad motora por Mind Map: Necesidades educativas especiales relacionadas a la discapacidad motora

1. Primera Parte

1.1. Características generales de la discapacidad motora

1.1.1. ¿Qué es la discapacidad motora? La discapacidad motora se define como la dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para para manipular objetos o acceder a diferentes espacios, lugares y actividades que realizan todas las personas, y las barreras* presentes en el contexto en el que se desenvuelve la persona.

1.1.1.1. ¿Qué se debe conocer acerca de la discapacidad motora para favorecer la integración de los niños y niñas en los centros de educación?

1.1.1.2. La discapacidad motora, se presentan diversos grados de compromiso funcional motor que requieren diversas ayudas y tienen repercusiones variadas en la integración social, familiar y escolar de los individuos.

1.1.1.2.1. El habla es una actividad básicamente neurofisiológica que puede verse afectada por cualquier trastorno del sistema neuromuscular1, por lo que algunos párvulos que presentan dificultades motoras tienen también problemas para comunicarse.

1.1.2. ¿Cuáles son las causas de las dificultades motoras? La discapacidad motora puede deberse a diferentes causas y se puede originar en diferentes etapas de la vida de un ser humano (pre-natal, peri-natal y post-natal), por alguno de los siguientes factores: Factores congénitos: Alteraciones durante el proceso de gestación, como malformaciones congénitas (espina bífida, amputaciones, agenesias, tumores, Parálisis Cerebral, etc). Factores hereditarios: Transmitidos de padres a hijos, como Distrofia Muscular de Duchenne, Osteogénesis Imperfecta, entre otras. Factores adquiridos en la etapa post-natal: Traumatismos, infecciones, anoxia, asfixia, accidentes vasculares, Parálisis Cerebral,etc.

1.1.3. ¿Cómo se mide el nivel de compromiso motor en una persona? Es importante realizar un diagnóstico temprano, el que debe ser realizado por un equipo de especialistas en dónde participen médicos de distintas especialidades: Neurólogo, Médico Fisiatra, Pediatra.

1.1.4. Se sugiere tener en consideración los siguientes factores: Que no exista contraindicación médica para que el niño o niña se integre al sistema de educación parvularia. Tener claridad del diagnóstico motor que tiene el niño o niña, para brindar los cuidadosnecesarios que eviten riesgos, por ejemplo, evitar las caídas en un niño que tieneosteogénesis imperfecta, por el riesgo de fracturarse con leves golpes.

1.2. Sugerencias para la detección y derivación oportuna

1.2.1. ¿A qué se debe poner atención para detectar la presencia de dificultades motoras? Para detectar la presencia de dificultades motoras, se debe poner atención principalmente, al desarrollo psicomotor del niño o niña para determinar si existe algún grado de rezago en este aspecto o de compromiso motor.

1.2.2. ¿Qué indicadores pueden ayudar a reconocer la presencia de una posible discapacidad motora? El indicador principal para reconocer la presencia de posible discapacidad motora en los párvulos, es conocer muy bien la secuencia del desarrollo psicomotor normal de los niños o niñas. Este será el parámetro de comparación para detectar un posible déficit motor. Si el desarrollo psicomotor de un niño o niña en particular se aleja del período en que se espera que aparezca la conducta motriz específica, será conveniente consultar con el médico pediatra o con el especialista (neurólogo, fisiatra).

1.2.3. ¿Qué se puede hacer para obtener información de la familia que facilite una detección oportuna de dificultades motoras en un niño o niña? Sin duda, los antecedentes que aporte la familia juegan un papel decisivo en este sentido. Las entrevistas y conversaciones oportunas ayudarán a verificar, o descartar, posibles factores que puedan ser causa de trastorno motor.

1.2.4. ¿Qué hacer ante la sospecha de que un niño o niña pueda presentar discapacidad motora?

1.2.4.1. Si se tienen sospechas de que un niño o niña presenta algún tipo de dificultad motora, es analizar la información recabada con el resto del equipo educativo y definir una estrategia de las acciones a seguir, para dar respuesta oportuna a sus necesidades. Si las sospechas son fundadas, planifique una entrevista con la familia o adultos responsables del niño o niña, para señalarles la inquietud y sugerir que el párvulo sea evaluado por losprofesionales médicos que corresponda, en este caso, pediatra, neurólogo orespectivamente, quienes podrán derivar al niño o niña al programa de estimulación adecuado.

2. Segunda parte

2.1. Respuestas educativas para niños y niñas que presentan NEE asociadas a discapacidad motora

2.1.1. ¿Cómo preparar el contexto educativo para dar respuestas de calidad a la diversidad y a las NEE?Considerar en el programa de capacitación para el equipo docente, la entrega deherramientas para atender a las NEE y facilitar la integración de niños y niñas con discapacidad motora. Utilizar instrumentos internos para el manejo de información: como pauta de observación propuesta en el anexo 1, anamnesis, entrevistas, etc., para recoger antecedentes relevantes de niños y niñas con déficit motor y realizar las adecuaciones curriculares atingentes a las necesidades educativas especiales que presentan. Orientar la relación positiva y natural entre todos los miembros del centro educativo con los niños y niñas que presentan NEE asociadas a discapacidad motora, evitando hacia ellos/ ellas la sobreprotección o el rechazo.

2.1.2. ¿Cómo trabajar con las familias para favorecer el aprendizaje y la participación de todos los niños y niñas? El trabajo a realizar con los padres y apoderados plantea el desafío de conseguir la mayor participación de todos y todas en los procesos de aprendizaje de sus hijos e hijas. Sin embargo, debido a que existen algunas temáticas que son específicas de las familias de niños o niñas que presenten NEE, es importante considerar que, en ocasiones, se requerirá trabajar solamente con estas familias, algunos temas como; beneficios legales, información sobre apoyos específicos, instituciones que ofrecen servicios especializados, entre otros, que puedan surgir de las propias familias, así como prepararlos para que apoyen los aprendizajes de sus hijos/as en el hogar.

2.1.3. ¿Cómo trabajar con la comunidad para incluir a los niños y niñas con NEE, asociadas a discapacidad motora? Planificar experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes, considerando los recursos de la comunidad. Es importante que el niño y la niña con discapacidad motora, recorra las calles de su barrio, acceda a los espacios públicos como: plazas, parques, comercio, cines, supermercados, etc. Movilizar a la comunidad para conseguir recursos financieros u otros que permitan llevar adelante proyectos para la adecuación de la infraestructura, cuando el jardín o colegio tiene barreras arquitectónicas no resueltas, mediante rifas, bingos, eventos sociales, etc.

2.2. Orientaciones para la organización y planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje

2.2.1. · Ofrecer diversas experiencias de abordaje multisensorial o significación para los niños y niñas. · Tomar en consideración los intereses de los niños y niñas en la realización de las distintas actividades. · Cautelar el riesgo de respuestas mecánicas, intencionando las preguntas abiertas. · Establecer la asociación de los conocimientos previos del niño/a con los nuevos aprendizajes

2.2.1.1. · Secuenciar las tareas en pequeños pasos. · Dar los apoyos necesarios, evitando la sobreprotección o exceso de ayuda. · Ofrecer actividades para trabajar en conjunto con pares. · Ajustar las tareas a los tiempos de ejecución de cada niño/a, tomando en consideración las ayudas técnicas que requiera. · Entregar estimulación vestibular desde los primeros meses. · Partir siempre desde lo más significativo para el niño o niña. · Ofrecer experiencias psicomotoras, considerando las posibilidades motoras del niño o niña (adecuar las actividades). · Atreverse a cambiar al niño/a de posición o sacarlo de la silla de ruedas para que experimente otras sensaciones.

2.2.2. Orientaciones técnico-pedagógicas para trabajar con niños y niñas de 0 a 3 años

2.2.2.1. Aprendizaje esperado: Descubrirse a sí mismo a través de la exploración sensoriomotriz de su cuerpo y el de los otros, diferenciando gradualmente a las personas y los objetos que conforman su entorno más inmediato.

2.2.2.2. Tener presente que dependiendo del grado de severidad de la discapacidad motora que presente el niño o niña, serán sus posibilidades de relación e interacción con el medio. Se puede encontrar alterada la movilidad, el control postural o la manipulación desde el punto de vista motor, sin embargo como se dijo anteriormente, puede tener asociadas otras discapacidades, las que van a interferir aún más en su desarrollo global.

2.2.2.3. Estimular la independencia del niño y la niña, creando espacios adecuados que permitanal adulto una observación del comportamiento, interviniendo previamente desde la elección de los estímulos y materiales. Permitir al niño o niña con discapacidad motora y sin movilidad, que pueda elegir los estímulos y materiales acercándoselos.

2.2.3. Orientaciones técnico-pedagógicas para trabajar con niños y niñas de 3 a 6 años.

2.2.3.1. Favorecer actividades que apunten a desarrollar en el niño o niña una imagen y autoconcepto positivos desde sus características individuales. Promover el juego de roles y trabajar actividades donde descubran semejanzas y diferencias con sus pares. Dar el tiempo necesario para favorecer la autonomía, experimentando, con una adecuada mediación del adulto (no intervención), esperando que el niño y la niña avancen en su independencia personal.

2.2.3.2. Es clave la utilización por parte del adulto de un lenguaje no infantilizado, procurando dar modelos de estructuras oracionales y evitando el uso de diminutivos. Dirigir preguntas abiertas, dar modelos, entregar temáticas para su desarrollo, trabajar con disertaciones y presentaciones orales. Favorecer la capacidad de atención, de escucha, de los niños y niñas seleccionand relatos de extensión acorde a su capacidad de atención.