Manual de Capacitación para facilitadores

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Manual de Capacitación para facilitadores por Mind Map: Manual de Capacitación para facilitadores

1. Aprendizaje de los adultos

1.1. Objetivos de la educación permanente o continua

1.1.1. Oportunidades para el desarrollo personal

1.1.2. Fortalecer las habilidades positivas para la toma de decisiones

1.1.3. Aumentar su motivación y receptividad

1.1.3.1. Lograr cambios en el comportamiento

1.2. Educación Permanente o Andragogía

1.2.1. Andragogía: disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto mayor.

1.2.1.1. Evolución psicofísica de las dimensiones morfológicas - corporales

1.2.1.2. Adulto

1.2.1.2.1. Aceptación de responsabilidades

1.2.1.2.2. Equilibrio de la personalidad

1.2.1.3. Bases teóricas del modelo

1.2.1.3.1. Alexander Kapp

1.2.1.3.2. Eugen Rosenback

1.2.1.3.3. Eduard C. Lindeman

1.2.1.3.4. Malcom S Knowles

1.2.1.3.5. Felix Adam

1.2.1.3.6. Adolfo Alcalá

1.2.2. Modelo curricular andragógico

1.2.2.1. contestar las preguntas

1.2.2.1.1. ¿Qué condiciona el aprendizaje?

1.2.2.1.2. ¿Dónde y cuándo se debe realizar la educación del adulto?

1.2.2.1.3. ¿Quiénes son los implicados?

1.2.3. Principios

1.2.3.1. Necesidad de conocer al adulto

1.2.3.2. Auto-concepto

1.2.3.3. Experiencia previa

1.2.3.4. Disposición para aprender

1.2.3.5. Inclinación al aprendizaje

1.2.3.6. Motivación para aprender

1.3. Desarrollo de planes

1.3.1. Logros a través de la capacitación

1.3.2. Perfil del participante para que pueda aprovechar al máximo

1.3.3. Se espera que cada persona sea capaz de conocer, saber y hacer.

1.3.4. Procedencia de las personas que participaron

1.4. La educación permanente y las teorías del aprendizaje

1.4.1. Finalidad de la educación

1.4.1.1. Es asegurarse que cuando uno recibe un estímulo determinado, manifiesta una respuesta determinada.

1.4.2. Perspectivas cognitivas

1.4.2.1. Se pone énfasis en el proceso interno del individuo y se ve la conducta externa

1.4.3. Teoría constructivista

1.4.3.1. El sujeto construye, a través de su interacción activa con el medio físico y social.

1.5. El adulto en situación de aprendizaje

1.5.1. Durante el ser humano anhela alcanzar objetivos y metas que le permitan integrarse a la sociedad.

1.5.1.1. La edad adulta se puede dividir en tres características:

1.5.1.1.1. Temprana (18-20)

1.5.1.1.2. Media (30-55)

1.5.1.1.3. Tardía (55 en adelante)

1.6. El andragogo

1.6.1. Persona que conoce al adulto mayor que aprende

1.6.1.1. es capaz de crear ambientes educativos propicios para su aprendizaje

1.6.1.1.1. Conoce variedad de recursos, ser capaz de seleccionar aquellas estrategias y métodos.

1.6.1.2. Funciones como:

1.6.1.2.1. Tutor

1.6.1.2.2. Mentor

1.6.1.2.3. Agente de sensibilización

1.6.1.2.4. Motivación

1.6.1.2.5. Generador de cambio

1.7. Los participantes

1.7.1. Responsabilidades

1.7.1.1. Ayudar a los participantes adultos

1.7.2. Estilos de aprendizaje

1.7.2.1. Existen 3 modalidades

1.7.2.1.1. Ilustraciones, fotografías, mapas, diagramas, esquemas, lectura silenciosa, claves visuales.

1.7.2.1.2. Visual

1.7.2.1.3. Auditiva

1.7.2.1.4. Kinestésica

1.7.3. Estilo cognoscitivo

1.7.3.1. En general se consideran dos estilos de procesamiento:

1.7.3.1.1. Global

1.7.3.1.2. Analitico

1.7.3.1.3. Impulsivo, se concentra y aprende cuando la información se presenta como un todo.

1.7.3.2. Como sistema vivo, el aprendiente posee la capacidad de autoorganizarse

1.7.3.2.1. distinguir tres tipo de entorno para el aprendizaje.

1.8. El entorno

1.8.1. Primer entorno

1.8.1.1. Comprende el inmediato, creado para realizar el aprendizaje es decir la actividad educativa.

1.8.2. Segundo entorno

1.8.2.1. Se relaciona con la organizacion u organizaciones que facilitan los recursos y los servicios humanos

1.8.3. Tercer entorno

1.8.3.1. Comprende el lugar de trabajo o la comunidad en donde el adulto aplicará lo aprendido.

1.9. Bases del aprendizaje de los adultos

1.9.1. A diferencia de los niños el tiempo les ha permitido a los adultos desarrollar habilidades

1.9.1.1. como

1.9.1.1.1. Confrontar experiencias

1.9.1.1.2. Aplicar la racionalidad

1.9.1.1.3. Conocer la capacidad de abstracción

1.9.1.1.4. Integrar nuevos conocimientos

1.10. Desarrollo de programas de capacitación

1.10.1. La capacitación, expresada como educación continua o permanente de los adultos.

1.10.1.1. Genera interrogantes

1.10.1.1.1. ¿Qué capacidad tienen nuestros formadores para responder a las reales demandas?

1.10.1.1.2. ¿Cómo podría la capacitación fortalecer el desarrollo rural?

1.10.1.1.3. ¿Qué cambios en el modelo tradicional de capacitación se deben realizar se deben realizar para los procesos de aprendizaje?

1.10.2. Principios

1.10.2.1. Promover la participación en el desarrollo de programas de capacitación

1.10.2.2. Promover capacitación con un enfoque de agricultura ampliada

1.10.2.2.1. Capacitación para el desarrollo tecnológico

1.10.2.2.2. Capacitación para gerenciar su unidad de producción.

1.10.2.2.3. Capacitación para su desarrollo personal y de su comunidad

1.10.2.2.4. Capacitación para el desarrollo rural sostenible.

1.10.2.3. Promover el desarrollo del pensamiento crítico

1.10.2.3.1. Organización comunal

1.10.2.3.2. Desarrollo personal y comunitario

1.10.2.3.3. Desarrollo general

1.10.2.3.4. Desarrollo técnico

1.11. Guia de Trabajo

1.11.1. Identifique los beneficios que ha tenido para el país

1.11.2. Analice el modelo pedagógico

1.11.3. Investigue como surgieron los programas de educación

2. Técnicas de Facilitación

2.1. ¿Qué es facilitación?

2.1.1. Proceso de reflexión, análisis y discusión mediante el cual el facilitador con sus participaciones adquieren herramientas

2.1.1.1. En este enfoque

2.1.1.1.1. Los facilitadores son mediadores del aprendizaje.

2.2. ¿Quién es un Facilitador?

2.2.1. Profesional que se encarga de mediar

2.2.1.1. en un

2.2.1.1.1. Proceso de aprendizaje entre un tema específico, una realidad individual o comunal.

2.3. Perfil de un facilitador

2.3.1. Es un profesional que posee una adecuada formación en el campo:

2.3.1.1. Profesional

2.3.1.2. Tecnológico

2.3.1.3. Humanístico

2.3.2. Le permite relacionarse con sus semejantes o socios de aprendizaje

2.4. Papeles del Facilitador

2.4.1. Roles:

2.4.1.1. Diseñador

2.4.1.1.1. Consiste en la planificacion de la actividad de capacitacion

2.4.1.1.2. Fijación de objetivos contenidos y situaciones

2.4.1.2. Mediador

2.4.1.2.1. Implica animar a los participantes a lograr el objetivo

2.4.1.3. Coordinador

2.4.1.3.1. Se refiere a la organización directa de la actividad

2.4.2. Número de participantes

2.4.2.1. 10 - 20

2.4.2.1.1. Un solo facilitador puede asumir los roles de diseñador

2.4.2.2. 25 a 30

2.4.2.2.1. Un solo facilitador puede asumir los roles

2.4.2.3. 30 a 60

2.4.2.3.1. Se requiere de al menos dos facilitadores

2.4.2.4. Más de 60

2.4.2.4.1. Se necesita un equipo de facilitadores.

2.5. Autoevaluación de habilidades

2.5.1. Utilizar instrumentos de autoevaluación

2.5.1.1. Para luego interpretar los datos

2.5.1.1.1. 50% o mas

2.6. ¿Cómo ubicar en el contexto?

2.6.1. Poder ubicarse en el contexto para responder mejor a las necesidades

2.6.1.1. Capacitaciones a los participantes

2.6.1.1.1. Realizar preguntas

2.6.2. Otros aspectos importantes que se deben tomar son:

2.6.2.1. Acceso a internet, teléfono

2.6.2.2. Acceso a servicios sanitarios

2.6.2.3. Acceso a los servicios de alimentación

2.6.2.4. Salidas de emergencia y protocolos

2.7. Preparación de la sala

2.7.1. Forma de U

2.7.1.1. Favorece a la interacción entre los facilitadores y los participantes.

2.7.2. Mesas de trabajo

2.7.2.1. Propiciar la discusión e interacción de pequeños grupos

2.7.3. Auditorio

2.7.3.1. Observar o recibir una presentación

2.7.4. Forma circular

2.7.4.1. Permitir la participación de los asistentes en igualdad de condiciones

2.7.5. Espacios abiertos

2.7.5.1. Promover actividades y dinámicas grupales

2.8. Técnicas de facilitación

2.8.1. Considerar los aspectos:

2.8.1.1. Contacto inicial

2.8.1.1.1. Forma de que los participantes estén cómodos

2.8.1.1.2. Mensaje de bienvenida

2.8.1.1.3. Circular entre las personas que llegan temprano

2.8.1.1.4. Incluir a quien llega tarde

2.8.1.2. Expectativas, esperanzas y temores

2.8.1.2.1. Participantes expresen

2.8.1.2.2. Uso de tarjetas donde escriban sus inquietudes

2.8.1.3. Aprendizaje y Contribución

2.8.1.3.1. Identificar

2.8.1.4. Presentación de objetivos

2.8.1.4.1. Presente y discuta los objetivos de la actividad

2.8.1.4.2. Ser positivo

2.8.1.4.3. Oportunidad de abrir el diálogo

2.8.2. Como romper el hielo

2.8.2.1. Conocer y saludar

2.8.2.2. Cadena humana

2.8.2.3. Categorías

2.8.3. Actividad de capacitación

2.8.3.1. Proponer actividades para que los participantes reflexionen sobre la importancia.

2.8.3.1.1. Fines

2.8.4. Técnicas comunes para el desarrollo de un taller

2.8.4.1. Presentación de un tema específico

2.8.4.2. Trabajo en pequeños grupos

2.8.4.2.1. Grupos con tema único

2.8.4.2.2. Grupos con diferentes temas

2.8.4.2.3. Grupos con tema único pero analisis de dimensiones diferentes

2.8.4.3. Reglas

2.8.4.3.1. Reglas de interacción entre los participantes

2.8.4.3.2. Reglas de logística

2.8.4.3.3. Reglas para la toma de decisiones

2.8.4.4. Sociodrama

2.8.4.4.1. Es una técnica mediante la cual los participantes asumen roles de diferentes actores de la comunidad

2.8.4.5. Técnicas para poner en contacto con la realidad

2.8.4.5.1. La demostración

2.8.4.5.2. El viaje al campo

2.8.4.5.3. Dia de demostración

2.9. Estudio de caso

2.9.1. ¿Qué es?

2.9.1.1. Método de aprendizaje

2.9.1.1.1. Parte de un ejemplo

2.9.2. Técnicas para energía del grupo

2.9.2.1. Susurro

2.9.2.2. Espejo

2.9.3. Evaluación

2.9.3.1. Monitoreo diario

2.9.3.2. Evaluación de la actividad

3. Nombre: Cuenca Joe Curso: Extensión "B"