SÍNDROMES DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS CON ALTERACIONES FISIOLÓGICAS Y FACTORES FÍSICOS (F50 – F59)

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
SÍNDROMES DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS CON ALTERACIONES FISIOLÓGICAS Y FACTORES FÍSICOS (F50 – F59) por Mind Map: SÍNDROMES DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS CON ALTERACIONES FISIOLÓGICAS Y FACTORES FÍSICOS (F50 – F59)

1. F52

1.1. DISFUNCIÓN SEXUAL NO OCASIONADA POR TRASTORNO NI ENFERMEDAD ORGÁNICOS

1.1.1. F52.0

1.1.1.1. FALTA O PÉRDIDA DEL DESEO SEXUAL

1.1.1.1.1. Pérdida del deseo sexual sea el problema principal y no sea secundario a otras dificultades sexuales como el fracaso en la erección o la dispareunia.

1.1.1.1.2. La ausencia de deseo sexual no excluye el placer o la excitación, pero hace menos probable que el individuo emprenda alguna actividad sexual en este sentido.

1.1.2. F52.1

1.1.2.1. AVERSIÓN AL SEXO Y FALTA DE GOCE SEXUAL

1.1.2.1.1. F52.10

1.1.2.1.2. F52.11

1.1.3. F52.2

1.1.3.1. FALLA DE LA RESPUESTA GENITAL

1.1.3.1.1. En los varones, el problema fundamental es disfunción para la erección, por ejemplo, una dificultad en alcanzar o mantener una erección adecuada para una penetración satisfactoria.

1.1.3.1.2. Si la erección se presenta con normalidad en determinadas situaciones (durante la masturbación o el sueño, o con una pareja diferente), es probable que la causa sea psicógena.

1.1.3.1.3. el diagnóstico correcto de este trastorno puede depender de una exploración específica (por ejemplo, medida de la intumescencia nocturna del pene) o de la respuesta al tratamiento psicológico

1.1.4. F52.3

1.1.4.1. DISFUNCIÓN ORGÁSMICA

1.1.4.1.1. Cuando se presenta este trastorno, el orgasmo no se produce o se retrasa excesivamente.

1.1.4.1.2. El trastorno puede aparecer en situaciones concretas (por ejemplo, únicamente en determinadas circunstancias, en cuyo caso la etiología es probablemente psicógena) o permanente, en cuyo caso no se pueden excluir con facilidad factores somáticos o constitucionales, excepto si hay una respuesta satisfactoria a un tratamiento psicológico

1.1.5. F52.4

1.1.5.1. EYACULACIÓN PRECOZ

1.1.5.1.1. incapacidad de controlar la aparición de la eyaculación durante el tiempo necesario para que ambos participantes disfruten de la relación sexual.

1.1.5.1.2. En algunos casos graves, la eyaculación puede presentarse antes de la penetración o en ausencia de erección

1.1.5.1.3. debe raras veces a causas orgánicas aunque puede presentarse como reacción psicológica a una disfunción orgánica

1.1.6. F52.5

1.1.6.1. VAGINISMO NO ORGÁNICO

1.1.6.1.1. espasmo muscular de la pared pelviana que rodea la vagina, lo que causa una oclusión de la abertura vaginal.

1.1.6.1.2. El vaginismo puede ser una reacción secundaria a alguna causa local de dolor, en cuyo caso no debe recurrirse a esta categoría.

1.1.7. F52.6

1.1.7.1. DISPAREUNIA NO ORGÁNICA

1.1.7.1.1. La dispareunia (dolor durante la penetración) se presenta tanto en mujeres como en varones

1.1.7.1.2. A menudo puede ser atribuida a una patología local, en cuyo caso debe ser codificada de acuerdo con el trastorno correspondiente

1.1.8. F52.7

1.1.8.1. IMPULSO SEXUAL EXCESIVO

1.1.8.1.1. Tanto los varones como las mujeres pueden quejarse ocasionalmente de un impulso sexual excesivo como un problema en sí mismo, generalmente durante el final de la adolescencia o en el comienzo de la edad adulta, cuando el impulso sexual excesivo es secundario a un trastorno del humor (afectivo) (F30-F39) o cuando aparece en los estadios iniciales de la demencia (F00-F03) debe codificarse aquí.

1.1.9. F52.8

1.1.9.1. OTRAS DISFUNCIONES SEXUALES, NO OCASIONADAS POR TRASTORNO NI POR ENFERMEDAD ORGÁNICOS

1.1.10. F52.9

1.1.10.1. DISFUNCIÓN SEXUAL NO OCASIONADA POR TRASTORNO NI POR ENFERMEDAD ORGÁNICOS, NO ESPECIFICADA

2. F53

2.1. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS CON EL PUERPERIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

2.1.1. F53.0

2.1.1.1. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO LEVES, ASOCIADOS CON EL PUERPERIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

2.1.1.1.1. depresion postnatal

2.1.1.1.2. depresion postpartosin especificar

2.1.2. F53.1

2.1.2.1. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO GRAVES, ASOCIADOS CON EL PUERPERIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

2.1.3. F53.8

2.1.3.1. OTROS TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS CON EL PUERPERIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

2.1.4. F53.9

2.1.4.1. TRASTORNO MENTAL PUERPERAL, NO ESPECIFICADO

3. F54

3.1. FACTORES PSICOLÓGICOS Y DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS CON TRASTORNOS O ENFERMEDADES CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

4. F59

4.1. SÍNDROMES DEL COMPORTAMIENTO ASOCIADOS CON ALTERACIONES FISIOLÓGICAS Y FACTORES FÍSICOS, NO ESPECIFICADOS

5. F50

5.1. TRASTORNOS DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS

5.1.1. F50.0

5.1.1.1. ANOREXIA NERVIOSA

5.1.1.1.1. Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet1 de menos de 17,5). Los enfermos prepúberes pueden no experimentar la ganancia de peso propia del período de crecimiento.

5.1.1.1.2. La pérdida de peso está originada por el propio enfermo, a través de: 1) evitación de consumo de "alimentos que engordan" y por uno o más de uno de los síntomas siguientes: 2) vómitos autoprovocados, 3) purgas intestinales autoprovocadas, 4) ejercicio excesivo y 5) consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.

5.1.1.1.3. Distorsión de la imagen corporal que consiste en una psicopatología específica caracterizada por la persistencia, con el carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las formas corporales

5.1.1.1.4. Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotalámo-hipofisariogonadal manifestándose en la mujer como amenorrea y en el varón como una pérdida del interés y de la potencia sexuales (una excepción aparente la constituye la persistencia de sangrado vaginal en mujeres anoréxicas que siguen una terapia hormonal de sustitución, por lo general con pildoras contraceptivas).

5.1.2. F50.1

5.1.2.1. ANOREXIA NERVIOSA ATÍPICA

5.1.2.1.1. para los casos en los que faltan una o más de las características principales de la anorexia nerviosa

5.1.2.1.2. Este tipo de enfermos es mas frecuente en psiquiatría de interconsulta y enlace y en atención primaria.

5.1.3. F50.2

5.1.3.1. BULIMIA NERVIOSA

5.1.3.1.1. Preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, de modo que el enfermo termina por sucumbir a ellos, presentándose episodios de polifagia durante los cuales consume grandes cantidades de comida en períodos cortos de tiempo.

5.1.3.1.2. El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso así producido mediante uno o más de uno de los siguientes métodos: vómitos autoprovocados, abuso de laxantes, períodos intervalares de ayuno, consumo de fármacos tales como supresores del apetito

5.1.3.1.3. La psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar, y el enfermo se fija de forma estricta un dintel de peso muy inferior al que tenía antes de la enfermedad, o al de su peso óptimo o sano.

5.1.4. F50.3

5.1.4.1. BULIMIA NERVIOSA ATÍPICA

5.1.4.1.1. utilizado para los casos en los que faltan una o más de las características principales de la bulimia nerviosa

5.1.4.1.2. Los enfermos tienen con frecuencia un peso normal o incluso superior a lo normal, pero presentan episodios repetidos de ingesta excesiva seguidos de vómitos o purgas

5.1.5. F50.4

5.1.5.1. HIPERFAGIA ASOCIADA CON OTRAS ALTERACIONES PSICOLÓGICAS

5.1.5.1.1. Ingesta excesiva como una reacción a acontecimientos estresantes y que da lugar a obesidad. Duelos, accidentes, intervenciones quirúrgicas y acontecimientos emocionalmente estresantes pueden dar lugar a una "obesidad reactiva", en especial en enfermos predispuestos a la ganancia de peso.

5.1.5.1.2. La obesidad como causa de alteraciones psicológicas no debe ser codificada aquí.

5.1.5.1.3. Puede exagerarse la valoración subjetiva de las dimensiones corporales.

5.1.6. F50.5

5.1.6.1. VÓMITOS ASOCIADOS CON OTRAS ALTERACIONES PSICOLÓGICAS

5.1.6.1.1. Además de la bulimia nerviosa en las que el vómito es autoprovocado, pueden presentarse vómitos repetidos en los trastornos disociativos (de conversión) (F44.-), en la hipocondría (F45.2), en la que los vómitos pueden ser uno de los múltiples síntomas corporales, y en el embarazo, donde los factores emocionales pueden contribuir a la aparición de vómitos y náuseas recurrentes.

5.1.7. F50.8

5.1.7.1. OTROS TRASTORNOS DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS

5.1.8. F50.9

5.1.8.1. TRASTORNO DE LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS, NO ESPECIFICADO

6. F51

6.1. TRASTORNOS NO ORGÁNICOS DEL SUEÑO

6.1.1. F51.0

6.1.1.1. INSOMNIO NO ORGÁNICO

6.1.1.1.1. Quejas que suelen consistir en dificultades para conciliar el sueño o para mantenerlo o sobre una mala calidad del mismo.

6.1.1.1.2. Dicha manifestación se ha presentado por lo menos tres veces a la semana durante al menos un mes.

6.1.1.1.3. Preocupación excesiva, tanto durante el día como durante la noche, sobre el hecho de no dormir y sobre sus consecuencias.

6.1.1.1.4. La cantidad o calidad no satisfactorias del sueño causa un malestar general o interfiere con las actividades de la vida cotidiana

6.1.2. F51.1

6.1.2.1. HIPERSOMNIO NO ORGÁNICO

6.1.2.1.1. Excesiva somnolencia o presencia de ataques de sueño diurnos no justificables por una cantidad inadecuada de sueño o bien un período de transición prolongado hasta el estado de vigilia completa tras el despertar

6.1.2.1.2. No hay síntomas secundarios de narcolepsia (cataplegia, parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas) ni evidencia clínica de una apnea del sueño (interrupciones de la respiración nocturna, ronquidos intermitentes característicos, etc.).

6.1.2.1.3. ) Este trastorno del sueño se presenta diariamente durante más de un mes o durante períodos recurrentes de duración más corta y causa molestias intensas o interfiere las actividades de la vida cotidiana.

6.1.2.1.4. Ausencia de cualquier alteración neurológica o médica uno de cuyos síntomas pueda ser la somnolencia

6.1.3. F51.2

6.1.3.1. TRASTORNO NO ORGÁNICO DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA

6.1.3.1.1. El patrón de sueño-vigilia del individuo no está sincronizado con el horario de sueño-vigilia deseado, las necesidades sociales y que comparten la mayoría de las personas de su entorno.

6.1.3.1.2. Como consecuencia de este trastorno el individuo experimenta, casi todos los días al menos durante el mes previo o de manera recurrente en períodos de tiempo más cortos, insomnio a lo largo de la mayor parte del período de sueño y sueño durante el período de vigilia.

6.1.3.1.3. La cantidad, la calidad y el ritmo no satisfactorios de los períodos de sueño causan un gran malestar o interfieren las actividades de la vida cotidiana.

6.1.4. F51.3

6.1.4.1. SONAMBULISMO

6.1.4.1.1. El síntoma predominante es la presencia de episodios repetidos de levantarse de la cama durante el sueño y deambular durante unos minutos o hasta media hora, normalmente durante el primer tercio del sueño nocturno.

6.1.4.1.2. Durante el episodio el individuo tiene la mirada en blanco, no responde plenamente a los esfuerzos de los otros para modificar su comportamiento o comunicarse con él y resulta muy difícil despertarlo.

6.1.4.1.3. Al despertarse del episodio o a la mañana siguiente, el individuo no recuerda nada de lo sucedido.

6.1.4.1.4. Al cabo de unos minutos de haberse despertado tras un episodio no se pone de manifiesto deterioro alguno en la actividad mental o en el comportamiento, a pesar de que puede darse, inicialmente, un breve período de tiempo en el que haya cierta confusión y desorientación.

6.1.4.1.5. No hay evidencia alguna de un trastorno mental orgánico, tal como una demencia o una epilepsia.

6.1.5. F51.4

6.1.5.1. TERRORES DEL SUEÑO [TERRORES NOCTURNOS]

6.1.5.1.1. El síntoma predominante es la presencia de episodios repetidos de despertarse durante el sueño, que comienzan con un grito de pánico y están caracterizados por una intensa ansiedad, excitación motriz e hiperactividad vegetativa tal y como taquicardia, taquipnea y sudoración.

6.1.5.1.2. Estos episodios repetidos de despertar tienen una duración característica de uno a diez minutos. Por lo general se presentan durante el primer tercio del sueño nocturno.

6.1.5.1.3. Hay una relativa ausencia de respuesta frente a los intentos de otras personas para influir en el terror y de manera casi constante a estos intentos suelen suceder unos minutos de desorientación y movimientos perseverantes.

6.1.5.1.4. El recuerdo del acontecimiento, si es que hay alguno, es mínimo (normalmente, una o dos imágenes mentales fragmentarias).

6.1.5.1.5. No hay evidencia de un trastorno somático, como un tumor cerebral o una epilepsia.

6.1.6. F51.5

6.1.6.1. PESADILLAS

6.1.6.1.1. El despertar de un sueño nocturno o de una siesta con recuerdos detallados y muy vividos de sueños terroríficos, que normalmente implican una amenaza para la supervivencia, la seguridad o la estimación de sí mismo. El despertar puede tener lugar durante cualquier momento del período de sueño, aunque normalmente tiene lugar durante la segunda mitad.

6.1.6.1.2. Una vez despierto, el individuo alcanza rápidamente el estado de vigilia y se encuentra orientado y alerta.

6.1.6.1.3. Una vez despierto, el individuo alcanza rápidamente el estado de vigilia y se encuentra orientado y alerta.

6.1.7. F51.8

6.1.7.1. OTROS TRASTORNOS NO ORGÁNICOS DEL SUEÑO

6.1.8. F51.9

6.1.8.1. TRASTORNO NO ORGÁNICO DEL SUEÑO, NO ESPECIFICADO

7. F55

7.1. ABUSO DE SUSTANCIAS QUE NO PRODUCEN DEPENDENCIA

7.1.1. F55.0

7.1.1.1. Antidepresivos (tricíclicos, tetracíclicos, IMAO).

7.1.2. F55.1

7.1.2.1. Laxantes.

7.1.3. F55.2

7.1.3.1. Analgésicos (no especificados como psicotropos en F10- F19: aspirina, paracetamol, fenacetina)

7.1.4. F55.3

7.1.4.1. Antiácidos.

7.1.5. F55.4

7.1.5.1. Vitaminas.

7.1.6. F55.5

7.1.6.1. Hormonas o sustancias esteroideas.

7.1.7. F55.6

7.1.7.1. Hierbas o remedios populares.

7.1.8. F55.8

7.1.8.1. Sustancia sin especificación.

7.1.9. F55.9

7.1.9.1. Sustancia sin especificación.