Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Psicomotricidad por Mind Map: Psicomotricidad

1. Sesión

1.1. Tiempo de Atención

1.1.1. De 30 minutos a 1 hora.

1.2. Sala de psicomotricidad

1.2.1. Espacio

1.2.1.1. Amplio para realizar las actividades y las materiales.

1.2.2. Suelo

1.2.2.1. Limpio, seguro.

1.2.3. Decoración

1.2.3.1. Color neutros, sin exceso de accesorios.

1.2.4. Seguridad

1.2.4.1. No dejas objetos que den peligros.

1.2.5. Clima

1.2.5.1. Ventilado y temperatura agradable.

1.2.6. Materiales

1.2.6.1. Tapices, colchonetas, pelotas, aros, hamacas, juguetes y otros.

1.2.6.1.1. Se deben guardar.

1.3. Estructuración

1.3.1. Ritual de entrada

1.3.1.1. Explicar en que consiste.

1.3.1.1.1. 10 minutos

1.3.2. Tiempo de trabajo

1.3.2.1. Revisar los objetivos

1.3.2.1.1. 10 minutos

1.3.3. Relajación

1.3.3.1. 10 -15 minutos.

1.3.4. Fin de sesión

1.3.4.1. Cómo le pareció la experiencia.

1.3.4.1.1. 10 minutos

1.4. Tipos

1.4.1. Individuales

1.4.1.1. Atención personalizada

1.4.2. Grupales

1.4.2.1. Actividades coincidan

2. Reflejos

2.1. Reacciones automáticas desencadenadas por estímulos que impresionan diversos receptores.

2.1.1. Presentes durante la gestación y posterior al nacimiento, si se pasa del tiempo estipulado puede ser signo de una enfermedad.

2.2. Se debe seguir los circuitos nerviosos o el SNC son los que dan el sí para que se de una respuesta de un movimiento

2.3. Niveles de integración refleja

2.3.1. Nivel 1: Espinal

2.3.1.1. Coordinación de postura y movimiento.

2.3.1.1.1. Reflejos

2.3.2. Nivel 2: Tallo Cerebral

2.3.2.1. Reflejos posturales estáticos y se dan cambios en la distribución del tono muscular.

2.3.2.1.1. Reflejos

2.3.3. Nivel 3: Mecencéfalico

2.3.3.1. Reacciones de enderezamiento que trabajan hacia el establecimiento de una relación normal de la cabeza y el cuerpo.

2.3.3.1.1. Reacciones

2.3.4. Nivel 4: Cortical

2.3.4.1. Control y tono muscular perfecto, con presencia de reacciones de enderezamiento y equilibrio.

2.3.4.1.1. Reacciones

2.4. Primitivos

2.4.1. Reacción de Succión

2.4.1.1. Se desde las primeras semanas de vida como reflejo de supervivencia para poder alimentarse

2.4.2. Reacción de Búsqueda

2.4.2.1. Es un reflejo de supervivencia, reflejado en cuando se toca al bebé en las mejillas y el bebé abre la boca y busca.

2.4.3. Reacción de Galant

2.4.3.1. Es cuando al niño se estimula boca abajo y se le rosa los dedos por la columna, el niño se arquea hacia el lado estimulado.

2.4.4. Reacción de Colocación

2.4.4.1. Se le permite a el niño tener leve rose con superficies para que el levante el pie.

2.4.5. Posición de pie apoyo y marcha

2.4.5.1. Se coloca al bebé en posición de caminar.

2.4.6. Reacción de Tracción

2.4.6.1. Se hace para valorar la tracción de la cabeza.

2.4.7. Presión Palmar

2.4.7.1. Se trata de que el niño agarre objetos de forma refleja.

2.4.8. Presión Plantar

2.4.8.1. Se le estimula al niño el primer dedo del pie buscando que él flexione sus deditos.

2.4.9. Reflejo Mano Boca

2.4.9.1. Se estimula los palmares con las palmas del bebé.

3. Evaluación

3.1. Ayuda a precisar las dificultades y recursos que tiene cada persona

3.1.1. Gracias a ella que se puede realizar un plan de tratamiento

3.2. Consta de:

3.2.1. Entrevista

3.2.1.1. Datos personales

3.2.1.1.1. Nombre completo, edad, cédula, fecha de nacimiento, nombre de sus padres, dirección y teléfono.

3.2.1.2. Motivo de Consulta

3.2.1.2.1. Especialista que recomienda, tratamiento previo, expectativas de los padres.

3.2.1.3. Antecedentes/enfermedades

3.2.1.4. Principales hitos del desarrollo

3.2.1.4.1. Control de la cabeza, posición sentado, gateo, posición de pie, marcha.

3.2.1.5. Desarrollo del Lenguaje

3.2.1.5.1. Primeras palabras, primeras frases.

3.2.1.6. Conductas emocionales

3.2.1.6.1. ¿Se muestra inquieto?, ¿Cómo se comporta con los extraños? ¿Tiene miedos?, entre otros.

3.2.1.7. Relaciones interpersonales

3.2.1.7.1. Relación con cada miembro, compañeros de escuela, maestros, amigos.

3.2.2. Pruebas al paciente

3.2.2.1. Observar cómo se comporta el paciente

3.2.2.1.1. Equilibrio, sincronización, rigidez, memoria, lateralidad, ritmo de movimientos, adaptación, entre otros.

3.2.3. Herramientas para la evaluación

3.2.3.1. Cuantitativas

3.2.3.1.1. Exploración de los factores y funciones psicomotrices.

3.2.3.2. Cualitativas

3.2.3.2.1. Valoración individualizada de la actividad motriz de manera espontánea.

3.2.4. Tratamiento

3.2.4.1. Plan de tratamiento

3.2.4.1.1. Objetivos (corto, mediano y largo plazo)

3.2.4.2. Elaboración del plan de tratamiento

3.2.4.2.1. − Limitación funcional − Objetivo inmediato o mini-ojetivo − Pre-test − Deficiencia primaria, se refiere a cuando hay una principal causa que nos da una limitación. − Deficiencia secundaria, es cuando se refiere una causa de la deficiencia primaria. − Estrategias de tratamiento − Post-test.

4. Circuito

4.1. Conjunto de ejercicios motores.

4.1.1. Estimula la organización funcional de las neuronas y permite el aprendizaje.

4.2. Objetivos

4.2.1. Una estructuración perceptiva

4.2.2. Un ajuste Motor

4.2.3. Autocontrol del movimiento

4.2.4. Desarrollar habilidades motrices básicas.

4.2.5. Desarrollar las cualidades físicas

4.2.6. Sentar las bases motoras específicas

4.3. Puede ser

4.3.1. Grupal

4.3.1.1. No muy grande, puede confundir

4.3.2. Individual

4.4. Según la necesidad

4.4.1. Un circuito psicomotor se le brinda a

4.4.1.1. Niños

4.4.1.2. Adultos

5. Su Desarrollo y Retraso

5.1. Desarrollo Psicomotor

5.1.1. Recién Nacido

5.1.1.1. Pruebas Realizadas

5.1.1.1.1. Escala de Silverman Anderson

5.1.1.1.2. Test de edad gestacional

5.1.1.1.3. Test de Apgar

5.1.1.2. Puede ser

5.1.1.2.1. A término

5.1.1.2.2. Pretérmino

5.1.1.2.3. Postérmino

5.1.2. De 0 a 12 Meses

5.1.2.1. Primer Trimestre

5.1.2.1.1. 0 a 3 meses

5.1.2.2. Segundo Trimestre

5.1.2.2.1. 4 a 6 meses

5.1.2.3. Tercer Trimestre

5.1.2.3.1. 7 a 9 meses

5.1.2.4. Cuarto Trimestre

5.1.2.4.1. 10 a 12 meses

5.1.3. De 2 a 5 años

5.1.3.1. 2 a 3 años

5.1.3.1.1. 2 años

5.1.3.1.2. 2,5 años

5.1.3.1.3. 3 años

5.1.3.2. 3 a 4 años

5.1.3.2.1. Equilibrio monopodal de 5-10 seg, salta sobre pie dominante en el sitio, salta y se desplaza, marcha de talones.

5.1.3.3. 4 a 5 años

5.1.3.3.1. 4 años

5.1.3.3.2. 5 años

5.2. Retraso Psicomotor

5.2.1. Es un proceso dinámico y multifacético, y puede haber una amplia variación en la edad de adquisición de las diferentes habilidades

5.2.1.1. Signos de Alarma

5.2.1.1.1. 0 a 3 meses

5.2.1.1.2. 3 a 6 meses

5.2.1.1.3. 6 a 9 meses

5.2.1.1.4. 9 a 12 meses

5.2.1.1.5. 12 a 18 meses

5.2.1.1.6. 18 a 24 meses

5.2.1.1.7. 2 a 3 años

5.3. Entorno

5.3.1. Puede ser facilitador u obtuculizador para el desarrollo psicomotor del niño.

5.3.1.1. Ejes Importantes

5.3.1.1.1. El Adulto

5.3.1.1.2. El Espacio

5.3.1.1.3. El Objeto

5.3.1.1.4. La Indumentaria

6. Psico - Mecanismos mentales y sistema nervioso. Motricidad - Ejecución de movimientos.

6.1. Se caracteriza como el proceso de evolución del ser humano.

6.2. Es la ejecución de movimientos en la cual se necesitan mecanismo mentales y también al sistema nervioso.

6.2.1. Donde dichos movimientos se conciben por un proceso continuo, que incorpora los aspectos físico-patológicos, sociales y psicológicos del ser humano en movimiento.

7. Áreas

7.1. Educación Psicomotriz

7.1.1. Enseñar a través de movimientos para que se puedan dan procesos mentales o viceversa.

7.1.1.1. Pacientes con autismo.

7.2. Reeducación Psicomotriz

7.2.1. Se basa en volver a enseñar todos aquellos movimientos que se tenía pero que se olvidó o se perdió con el tiempo.

7.2.1.1. Ayuda a las personas a volver a aprender a como actuar, experimentar y comunicarse con su entorno.

7.3. Terapia Psicomotriz

7.3.1. Estimular todas las áreas sensoriales que le dicen a el cuerpo "Ey, estoy vivo", es decir, esa idea de que existe.

7.3.1.1. Se encargan de personas con trastorno del comportamiento.

8. Elementos

8.1. Elementos neuromotores de Base

8.1.1. Tonicidad

8.1.1.1. Tono Muscular

8.1.1.1.1. Se realiza por desplazamiento por segmento al momento de realizar el movimiento.

8.1.1.2. Tono Postural

8.1.1.2.1. Como el tono se comporta o como se comportan los músculos e influye de manera directa la fuerza de gravedad.

8.1.2. Autocontrol

8.1.2.1. Como la persona controla los movimientos sin que se desvíen.

8.2. Psicomotricidad gruesa

8.2.1. Se encarga de los movimientos que son amplios del cuerpo.

8.2.1.1. Dominio corporal dinámico

8.2.1.1.1. Capacidad que tiene un individuo para dominar distintas partes de el cuerpo al momento de desplazarse.

8.2.1.2. Dominio corporal estático

8.2.1.2.1. Actividades motrices que llevan al niño a interiorizar sobre su esquema corporal.

8.3. Psicomotricidad fina

8.3.1. Movimientos faciales

8.3.1.1. Movimientos voluntarios que puede permitir una comunicación.

8.3.1.1.1. A través de los músculos de la cara.

8.3.2. Movimientos gestuales

8.3.2.1. Enviar una información para comunicarnos sin la necesidad de hablar.

8.3.2.1.1. Debido al dominio por segmentos.

8.3.3. Movimientos Manuales

8.3.3.1. Manipular o diseñar algún objeto.

8.3.3.1.1. Lo que las manos y la vista se puedan manejar.

8.4. Esquema corporal

8.4.1. Conciencia del cuerpo

8.4.1.1. Conocimiento del movimiento

8.4.1.1.1. Aprende a conocer su cuerpo

8.4.1.2. Comprensión del movimiento

8.4.1.2.1. Conoce que rol cumple cada parte de su cuerpo.

8.5. Espacio-Tiempo

8.5.1. Espacio

8.5.1.1. Capacidad que tiene un niño para mantener la localización de su cuerpo y sus objetos.

8.5.2. Tiempo

8.5.2.1. Estudia como el individuo pude realizar un movimiento en un tiempo determinado.

8.5.2.1.1. Rápido

8.5.2.1.2. Lento

8.5.2.1.3. Orientación temporal