La educación y el desarrollo humano- La Comunicación y la participación integral de la Educación

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La educación y el desarrollo humano- La Comunicación y la participación integral de la Educación por Mind Map: La educación y el desarrollo humano- La Comunicación y la participación integral de la Educación

1. Los sistemas educativos tienen el reto de:

1.1. La calidad y la excelencia educativa en una era compleja y en permanente cambio social

1.2. Lograr una formación inclusiva, sustentadora de valores, principios y convicciones democráticas y solidarias

1.3. Atender a parámetros de equidad y de atención a la diversidad para la construcción de una escuela más igualitaria, que ofrezca realmente igualdad de oportunidades para la mejor cohesión y progreso social.

1.4. Necesidad educativa de un cambio de paradigma, en la mentalidad y en la propia identidad de los centros educativos

2. La sociedad: un nuevo mapa político, social y cultural que se dibuja como inestable por su naturaleza altamente variable.

2.1. La escuela, como institución integrante de la sociedad y reflejo de ella, no puede permanecer ajena al cambio de escenario y se ve obligada a renovarse para dar respuesta a los desafíos que la sociedad del siglo XXI le presenta.

2.2. Necesidad de formación y actualización de los docentes

2.2.1. Profesorado es el agente clave para el cambio de cualquier sistema educativo y que de su actuación depende el éxito de todo programa de innovación educativa.

2.2.2. Necesidad de que todo docente se forme en el manejo de las estrategias de desarrollo de prácticas de carácter inclusivo.

2.2.3. Asumir un enfoque reflexivo.

2.2.4. Giroux (1997) denomina “profesores como intelectuales transformativos”

2.2.5. Autonomía para pensar, reflexionar y decidir el devenir de la acción educativa.

2.3. Escuela Inclusiva

2.3.1. Se concibe como una escuela para todos y todas.

2.3.2. Se propone erradicar cualquier forma de discriminación y promover la cohesión social, se puede concebir como la esperanza de transformación de la sociedad hacia un futuro más justo, más equitativo y, en definitiva, más humana

2.3.3. El reconocimiento de las diferencias individuales nos lleva al reconocimiento de la diversidad

2.3.3.1. La diversidad es reconocimiento de diferencias y valoración de ellas

2.3.4. La inclusión requiere no sólo estar, sino participar de manera efectiva, cambiando mentalidades en la práctica docente y fomentando el uso de estrategias metodológicas más cooperativas, especialmente transformadoras del contexto educativo.

3. Leiva (2013) Toda la sociedad debe aprender a convivir con personas con diversidad funcional, huyendo de un trato de pena o caridad para construir un proceso de socialización igualitaria y plena (p.20)

3.1. Formar en convicciones para la vivencia democrática, justa, digna y solidaria de vidas compartidas que viajan juntas en un mundo lleno de incertidumbre social, cultural y económica.

3.2. Blanco (2006, citado en Leiva, 2013) indica que la educación inclusiva puede ser una solución para superar la exclusión social que nace de las actitudes ante las diferencias de todo tipo y que se reproducen en las instituciones

3.3. La UNESCO (2005) propone cuatro postulados para la inclusión en sociedad

3.3.1. La inclusión es un proceso, para aprender a vivir con las diferencias y “aprender a aprender” a partir de ellas.

3.3.2. La inclusión busca identificar y remover barreras, para el aprendizaje y la participación de todos, y busca la mejor manera de eliminarlo

3.3.3. La inclusión se refiere a la presencia, participación y logros de todos los estudiantes

3.3.4. La inclusión pone particular énfasis en los grupos de estudiantes que pueden estar en riesgo de ser marginados, excluidos o de tener rendimientos académicos menores a los esperados

4. La educación como fenómeno social posibilita la interacción entre sujetos, caracterizados por presentar diferencias constitutivas que representan la diversidad humana

4.1. Educación Inclusiva

4.1.1. Se fundamenta en el enfoque constructivista

4.1.2. Educar en la diferencia supone una actitud de valoración positiva hacia la comunicación e interacción entre personas diferentes, y hacia la comprensión de lo diverso.

4.1.3. Se encuentra la encrucijada:

4.1.3.1. Segregación encubierta del alumnado con necesidades educativas especiales

4.1.3.2. Falta de profesionales especializados,

4.1.3.3. Escasa formación en educación inclusiva de todo el profesorado y la comunidad educativa

4.1.3.4. Existe un enfoque curricular compensatorio o deficitario en el tratamiento educativo del alumnado con necesidades educativas especiales,

4.1.3.5. Superar la educación Integradora

4.1.3.5.1. Visión propia de los años 80 y 90, la cual estaba enfocada en atender a las personas en situación de discapacidad bajo el término “necesidades educativas especiales”

4.1.4. En el ámbito de la formación universitaria, también hay necesidad de profundizar en la concepción pedagógica inclusiva no sólo del alumnado, sino también del profesorado.

4.1.5. La escuela inclusiva se presenta como respuesta no sólo al escenario educativo actual, sino también al social.

4.1.6. Una educación que opte decididamente por promover una convivencia y unas pautas didácticas de aprendizaje de índole cooperativas

4.1.6.1. Todas las personas precisamos una educación inclusiva en la medida que todos aprendemos de todos y con todos

5. La Educación Superior es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado

5.1. Diseño y aplicación de políticas públicas inclusivas en educación superior

5.2. Ofrece los soportes necesarios para garantizar la inclusión social de aquellos quienes ven restringida su participación y el ejercicio pleno de sus derechos, por no contar con un entorno capaz de responder a sus necesidades y particularidades, y que por tanto han sido sistemáticamente excluidos por su raza, condición social, etnia, pobreza, discapacidad, etc.

5.3. Reconoce dos pilares fundamentales en el proceso educativo

5.3.1. Diversidad

5.3.2. Equidad