Desarrollo físico y cognitivo en la adultez emergente y temprana

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Desarrollo físico y cognitivo en la adultez emergente y temprana por Mind Map: Desarrollo físico y cognitivo en la adultez emergente y temprana

1. FACTORES CONDUCTUALES QUE INFLUYEN EN LA SALUD Y LA CONDICIÓN FÍSICA

1.1. La relación entre la conducta y la salud ilustra la interrelación entre los aspectos físicos, cognoscitivos y emocionales del desarrollo.

1.2. Con frecuencia, la personalidad, las emociones y el entorno social pesan más que lo que las personas saben que deberían hacer y las conducen a una conducta poco saludable.

1.3. Dieta y nutrición

1.3.1. El dicho “Somos lo que comemos” resume la importancia de la nutrición para la salud física y mental.

1.4. Obesidad/sobrepeso

1.4.1. Gran parte de este incremento puede atribuirse a consecuencias accidentales de la globalización, como el aumento de la disponibilidad de alimentos procesados

1.5. Trastornos alimentarios

1.5.1. Aunque comer demasiado y subir en exceso de peso es el problema nutricional más común, los trastornos alimentarios que persiguen mantener un peso bajo también son un problema en muchos países.

1.6. Actividad física

1.6.1. Las personas que son físicamente activas obtienen muchos beneficios. Además de ayudar a mantener un peso corporal deseable, la actividad física construye músculos, fortalece el corazón y los pulmones, disminuye la presión sanguínea.

1.7. Estrés

1.7.1. El estrés puede llevar a los adultos a tratar de controlarlo por medio de conductas de riesgo, como fumar o consumir alcohol

1.8. Sueño

1.8.1. La época entre los veinte y los treinta es de mucha actividad, por lo que no sorprende que muchos adultos emergentes y tempranos, a menudo, no duerman lo suficiente. Entre los universitarios, el estrés de la vida familiar unido al que genera la actividad académica se asocia con altos niveles de insomnio.

1.8.2. La privación de sueño no solo afecta la salud, sino también el funcionamiento cognoscitivo, emocional y social.

1.8.3. La privación de sueño puede ser fatal en la carretera.

1.9. Tabaquismo

1.9.1. Fumar es la principal causa evitable de muerte entre los adultos; no solo está ligado con el cáncer de pulmón, sino también con mayores riesgos de cardiopatía, apoplejía y enfermedad pulmonar crónica

1.10. Consumo de alcohol

1.10.1. La publicidad asocia el licor, la cerveza y el vino con la buena vida y con ser una persona mayor.

1.10.2. El consumo de alcohol se asocia con otros riesgos característicos de la adultez emergente, como los accidentes automovilísticos, los delitos, la infección por VIH.

2. INFLUENCIAS INDIRECTAS EN LA SALUD Y LA CONDICIÓN FÍSICA

2.1. Posición socioeconómica y raza u origen étnico

2.1.1. Las personas con mayores ingresos tienen mejor salud y viven más tiempo que las personas de bajos ingresos

2.1.2. También la educación es importante. Cuanta menos educación haya recibido la gente, mayor es la posibilidad de que desarrolle y muera por enfermedades transmisibles, lesiones o dolencias crónicas, o que sean víctimas de homicidio o suicidio.

2.2. Relaciones y salud

2.2.1. La investigación ha identificado al menos dos aspectos interrelacionados del ambiente social que pueden fomentar la salud: la integración social y el apoyo social.

3. PROBLEMAS DE SALUD MENTAL

3.1. Alcoholismo

3.1.1. La dependencia al alcohol, o alcoholismo, es una enfermedad crónica física que se caracteriza por el consumo compulsivo que la persona no puede controlar.

3.2. Consumo y abuso de drogas

3.2.1. A medida que los adultos sientan cabeza, se casan y asumen la responsabilidad de su futuro, tienden a reducir el consumo de drogas.

3.3. Depresión

3.3.1. El estado de ánimo depresivo es un periodo prolongado de tristeza. El síndrome depresivo es un periodo prolongado de tristeza agregado a una variedad de síntomas, como llanto y sentimientos de minusvalía o desesperanza.

3.3.2. La depresión que comienza en la niñez o la adolescencia y la que empieza en la adultez parecen tener orígenes y trayectorias de desarrollo diferentes.

4. DESARROLLO COGNOSCITIVO

4.1. INTELIGENCIA EMOCIONAL

4.1.1. La inteligencia emocional permite a una persona aprovechar las emociones para lidiar de manera más eficaz con el medio ambiente social. Requiere tener conciencia del tipo de conducta que es apropiado en una determinada situación social.

4.2. Razonamiento moral

4.2.1. CULTURA Y RAZONAMIENTO MORAL

4.2.2. GÉNERO Y RAZONAMIENTO MORAL

4.3. Educación y trabajo

4.3.1. LA TRANSICIÓN A LA UNIVERSIDAD

4.3.2. Género, posición socioeconómica y raza u origen étnico

4.3.3. Crecimiento cognoscitivo en la universidad

4.3.4. Egreso de la universidad

4.4. Egreso de la universidad

4.4.1. Combinación del trabajo y la educación

4.4.2. Crecimiento cognoscitivo en el trabajo

4.4.3. Cómo facilitar la transición al trabajo

5. Estado de salud y problemas de salud

5.1. Durante este periodo se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida.

5.2. La salud puede verse influida por los genes, pero los factores conductuales

5.3. la alimentación de los adultos tempranos, si duermen lo suficiente, cuánta actividad física realizan, y si fuman o consumen alcohol o drogas contribuyen de manera importante a alcanzar un estado de salud y de bienestar.

6. INFLUENCIAS GENÉTICAS EN LA SALUD

6.1. El mapeo del genoma humano ha permitido a los científicos descubrir las raíces genéticas de muchos trastornos, desde la obesidad hasta ciertos tipos de cáncer

6.2. ciertos problemas de salud mental (como el alcoholismo y la depresión).

6.3. Un proceso similar ocurre con las enfermedades cardíacas relacionadas con el colesterol.

7. Cuestiones sexuales y reproductivas

7.1. Las actividades sexuales y reproductivas a menudo son una preocupación fundamental de la adultez emergente y temprana.

7.1.1. CONDUCTA Y ACTITUDES SEXUALES

7.1.1.1. Los adultos emergentes suelen tener más parejas sexuales que los que componen los grupos de mayor edad, pero tienen sexo con menos frecuencia. Las personas que inician la actividad sexual durante la adultez emergente suelen involucrarse en menos conductas de riesgo que los que empezaron en la adolescencia.

7.1.2. TRASTORNOS MENSTRUALES

7.1.2.1. es un trastorno que produce malestar físico y tensión emocional hasta dos semanas antes del periodo menstrual. Los síntomas pueden incluir fatiga, jaquecas, hinchazón y dolor de los senos, hinchazón de manos o pies, infl amación abdominal

7.1.2.2. En ocasiones, los síntomas del síndrome premenstrual pueden ser aliviados o minimizados por medio del ejercicio aeróbico, consumo frecuente de comidas pequeñas, una dieta alta en carbohidratos complejos y baja en sal y cafeína, y rutinas regulares de sueño.