4. La muestra se va evaluando y redefiniendo permanentemente y se concentra en una sola unidad de análisis.
5. La finalidad de la investigación-acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos (Álvarez-Gayou, 2003; Merriam, 2009) y mejorar prácticas concretas.
6. DEPENDE DE LA COLABORACIÓN DEL GRUPO SOCIAL INTERVENIDO
7. Sandín (2003, p. 161) señala que la investigación-acción pretende, esencialmente, “propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación”.
8. El diseño no sólo cumple funciones de diagnóstico y producción de conocimiento, sino que crea conciencia entre los individuos sobre sus circunstacias sociales y la necesidad de mejorar su calidad de vida.
9. La teoría (hallazgos) va emergiendo fundamentada en los datos hallados.
10. El diseño de teoría fundamentada utiliza un procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría que explique en un nivel conceptual una acción, una interacción o un área específica.
11. Como puede observarse, las teorías sustantivas son de naturaleza “local” (se relacionan con una situación y un contexto particular).
12. Que la teoría fundamentada es especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a los participantes o muestra de interés.
13. Ejemplo: Realización de trabajo de campo con pacientes de hospitales psiquiátricos; y Janice Morse (1999), quien analizó las estrategias de confrontación por parte de enfermeras al tratar con pacientes que arriban a la sala de urgencias en estado crítico. Erving Goff man (1961)
14. REFERENCIAS Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, DF: Paidos Educador. Bondas, T., & Eriksson, K. (2001). Women’s lived experiences of pregnancy: A tapestry of joy and suffering. Qualitative Health Research. https://doi.org/10.1177/104973201129119415 Creswell, J. W. (2009). Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches The Selection of a Research Design. Research Design. Crozier, G., Denzin, N., & Lincoln, Y. (1994). Handbook of Qualitative Research. British Journal of Educational Studies. https://doi.org/10.2307/3121684 Draucker, C. B., Martsolf, D. S., Ross, R., & Rusk, T. B. (2007). Theoretical sampling and category development in grounded theory. Qualitative Health Research. https://doi.org/10.1177/1049732307308450 Glaser, B. . y A. . S. ( 1967 ). (1967). The discovery of grounded theory : strategies for qualitative research . New York : Aldine Publishing Company , Capítulo 3 : " El muestreo teórico ", pp . 45-77 . Fac, Buenos Aires Sociales, Ciencias Dom, Errandonea- Modalidad Infesta Traducci, Social I I I Edici, Floreal Forni Pozzi, Llanos. https://doi.org/10.1038/bdj.2008.192 Goffman, E. (1993). La representación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. In Metodología de la investigación. Retrieved from http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006 Hinkle, Wiersma, & Jurs. (2003). Rule of Thumb for Interpreting the Size of a Correlation Coefficient Matrix Showing Correlation Coefficients Appropriate for Scales of Measurement for Variable X and Variable Y. Applied Statistics for the Behavioral Sciences (5 Th Ed.). Morse, J. M. (1999). Qualitative Generalizability. Qualitative Health Research. https://doi.org/10.1177/104973299129121622 Ryan, G. W., & Bernard, H. R. (2000). Data Management and Analusis Methods. In Handbook of Qualitative Research. https://doi.org/10.2307/2076551 Sandín Esteban, M. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, RIE.
15. Etnografía
16. Etnografía virtual
17. Fenomenología
18. El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad, espacio , corporalidad (las personas físicas que la vivieron) y el contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias).
19. Describe los fenómenos desde la perspectiva construida colectivamente.
20. La etnografía implica la descripción e interpretación profundas de un grupo, sistema social o cultural (Creswell, 2009). describe y analiza ideas, creencias, significados y conocimientos ampliando así la reflexión en los escenarios donde se hace investigación social cualitativa.
22. • Ritos y mitos • Reglas y normas sociales • Símbolos • Vida cotidiana • Procesos productivos • Subsistema de salud • Centros de poder y distribución del poder • Sitios donde se congregan los miembros de la comunidad
23. “El desarrollo de métodos de investigación ciberetnográfica para comprender las identidades mediadas digitalmente”. También se puede conceptualizar como el estudio etnográfico de internet: Comunidades en redes sociales o académicas y una que va en ascenso como los video juegos online.
24. Expone a la investigación cualitativa a nuevas posibilidades de recolección y análisis de datos en diferentes escenarios sociales, al tiempo que la enfrenta a ciertos problemas metodológicos
25. Comunidades que se mueven en redes sociales o académicas o de diferentes tipos como los videojuegos.
26. Desigualdades en lo digital. Estudiar las estructuras de poder manifestada en monopolios. La automatización de procesos y recopilación de datos a nivel masivo (BIG DATA)