Motivación y emoción

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Motivación y emoción por Mind Map: Motivación y emoción

1. ¿Qué factores biológicos y sociales se relacionan con el hambre?

1.1. El comportamiento alimentario está sujeto a la homeostasis, pues el peso de la mayoría de la gente permanece en un rango relativamente estable. El hipotálamo en el cerebro ejerce una función medular en la regulación de la ingesta de alimento.

1.2. Los factores sociales, como los horarios de las comidas, las preferencias culinarias culturales y otros hábitos aprendidos, también desempeñan una función importante en la regulación de la ingesta de alimentos, pues determinan cuándo, qué y cuánto se come.

1.3. La obesidad también se relaciona con una sensibilidad excesiva a las normas sociales y una insensibilidad a las señales internas. Además, la obesidad puede deberse a un punto fijo del peso

1.3.1. Punto fijo de peso: El peso al que el cuerpo trata de mantener la homeostasis inusual mente elevado y a factores genéticos.

2. ¿Cuáles son las modalidades de comportamiento sexual?

2.1. Aunque los factores biológicos, como la presencia de andrógenos (hormonas sexuales masculinas) y estrógenos y progesterona (hormonas sexuales femeninas) preparan a las personas para la sexualidad, casi cualquier tipo de estímulo produce excitación sexual, según la experiencia de la persona.

2.2. La frecuencia de la masturbación es elevada, sobre todo en el caso de los varones. Aunque las actitudes hacia la masturbación son cada vez más liberales, no han sido positivas tradicionalmente, a pesar de que no se han detectado consecuencias negativas.

2.3. La heterosexualidad, o atracción sexual hacia miembro del sexo opuesto, es la orientación sexual más común.

2.4. La doble moral por la que la sexualidad premarital se considera más permisible en los hombres que en las mujeres ha disminuido, sobre todo entre los jóvenes. Para muchas personas, la doble moral se ha sustituido por un respaldo a la “permisividad con afecto”, la idea de que el coito premarital es permisible si se da en el contexto de una relación amorosa y comprometida.

2.5. Los homosexuales sienten atracción sexual por miembros de su mismo sexo; los bisexuales, por personas del mismo sexo y del opuesto. No se ha confirmado ninguna explicación de por qué se vuelven homosexuales algunas personas; entre las posibilidades se hallan factores genéticos o biológicos, influencias en la niñez y familiares, y experiencias de aprendizaje y condicionamiento previas. Sin embargo, no existe relación entre la orientación sexual y la adaptación psicológica.

3. Motivación: Factores que activan y dirigen el comportamiento de los seres humanos y de otros organismos. Tiene aspectos biológicos, cognitivos y sociales.

3.1. Instinto: Patrones de comportamiento innatos determinados biologicamente y no por aprendizaje.

3.1.1. Instinto sexual e instinto agresivo.

3.2. Impulso: Tensión o excitación motivaciónal que activa el comportamiento para satisfacer una necesidad.

3.2.1. Impulsos primarios: como el hambre, sueño, sed, sexo son relacionados a necesidades biológicas del cuerpo y se les llama impulsos primarios.

3.2.2. Impulsos secundarios: son aquellos nacen de la experiencia y el aprendizaje, como la necesidad de acumular logros académicos.

3.3. Homeostasis: Es el mantenimiento de un estado interno estable, suele sustentar los impulsos motivacionales.

3.4. Enfoques de la motivación basados en la activación: idea según la cual tratamos de mantener cierto nivel de estimulación y actividad, aumentándolo o disminuyéndolo según sea necesario.

3.5. Enfoques de la motivación basados en los incentivos: teorías según las cuales la motivación se deriva del deseo de obtener metas externas valiosas, o incentivos.

3.6. Enfoques cognitivos de la motivación: teorías según las cuales la motivación es producto de los pensamientos y expectativas de las personas, sus cogniciones.

3.7. La jerarquía de Maslow indica que hay cinco necesidades básicas: fisiológicas, de seguridad, amor y pertenencia, estima y autorrealización. Sólo después de satisfacer las necesidades más elementales la persona procede a satisfacer las de orden superior.

3.7.1. Autorrealización: estado de realización personal en el que las personas se dan cuenta de su elevado potencial, cada una en su propia forma única.

3.7.2. Estima Necesidad de desarrollar un sentido de valía personal

3.7.3. Amor y pertenencia Necesidad de obtener y dar afecto

3.7.4. Necesidades de seguridad Necesidad de un ambiente sano y seguro

3.7.5. Necesidades fisiológicas Impulsos primarios: necesidades de agua, alimento, sueño y sexo

4. ¿Cómo se aprecian las necesidades relativas a la motivación por el logro, la afiliación y el poder?

4.1. La necesidad de logro alude a una característica aprendida y estable en la que una persona se esfuerza por alcanzar un nivel de excelencia. La necesidad de logro suele medirse mediante el Test de Apercepción Temática (Thematic Apperception Test, TAT), una serie de imágenes sobre las que se escribe una historia.

4.2. La necesidad de afiliación es el interés por establecer y mantener relaciones con los demás, y la necesidad de poder es la tendencia a buscar ejercer influencia sobre los demás.