LITERATURA MEDIAVAL ESPAÑOLA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LITERATURA MEDIAVAL ESPAÑOLA por Mind Map: LITERATURA MEDIAVAL ESPAÑOLA

1. GÉNEROS LITERARIOS MAS DESARROLLADOS

1.1. GÉNEROS DE FICCION

1.2. LOS GÉNEROS DE NO FICCIÓN

1.3. LA POESÍA LÍRICA

1.4. NARRATIVA EN VERSO

1.5. LA PROSA NARRATIVA DE FICCIÓN

2. AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS

2.1. EL CONDE LUCANOR (DON JUAN MANUEL)

2.2. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA(

2.3. EL LIBRO DEL BUEN AMOR (JUAN RUIZ)

2.4. MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA (GONZALO DE BERCEO)

2.5. LA DIVINA COMEDIA (DANTE ALIGHIERI)

2.6. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE (JORGE MANRIQUE)

3. CARACTERÍSTICAS:

3.1. CARÁCTER ANÓNIMO

3.1.1. El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No busca diferenciarse de los demás.

3.2. OBRA ORAL

3.2.1. Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabía leer.Esto explica que sean pocas las obras que se han conservado.

3.3. OBRA EN VERSO

3.3.1. En la Edad Media se consideraba que el verso era lo que hacía literaria a una obra.

3.4. IMITACION

3.4.1. Los autores recogían una tradición popular o un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran originales ni se consideraba importante que lo fueran.

3.5. DIDACTISMO

3.5.1. Las obras, en su mayoría, tenían una función didáctica: transmitían valores cristianos y ofrecían modelos de comportamiento.

4. TEMAS

4.1. RELIGION

4.1.1. Este es el tema más recurrente en la literatura medieval, ya que se encarga de dictar todas las normas de comportamiento, moral y buenas costumbres de la sociedad.

4.2. AMOR Y GUERRA

4.2.1. El género lírico en forma de prosa y poesía le hacen honor al amor y a las proezas de las grandes guerras. Estos escritos se difundían en forma oral, por medio de juglares y cantores.

4.3. VIAJES Y AVENTURAS

4.3.1. La literatura medieval tiene una función didáctica y se apropia del cuento y la fábula para transmitir las aventuras y los viajes de personajes heroicos de esa época. Inicialmente se utiliza como lengua el latín y luego se expande, utilizando las lenguas de cada uno de los lugares donde se popularizan las historias.

4.4. ESPIRITUALIDAD

4.4.1. Muchas obras en esta época hacen referencia a la espiritualidad, a la búsqueda de Dios y a la forma de encontrarlo a través de la contemplación, la oración, el anonimato y el claustro. En esta época surgieron muchos monasterios, donde vivían en total aislamiento de la sociedad.

4.5. MODALES Y NORMAS DEL COMPORTAMIENTO

4.5.1. Existían grandes celebraciones en los castillos, que incluían banquetes que halagaban a caballeros nobles y educados. Por tanto, era necesario implementar reglas mínimas de comportamiento y conducta al comer, bailar, vestir y hablar.

4.6. BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFIA

4.6.1. Los escritos biográficos y autobiográficos de esa época recreaban la vida, hazañas, amores, desamores, sufrimiento y confrontaciones humanas de los personajes más ilustres de la época: reyes, monarcas, guerreros y religiosos.