MEDICINA ALTERNATIVA
por Yerly Andrea Gomez

1. para el momento del alumbramiento el Crisantemo y el Apio
2. Los consejeros, guías espirituales, quienes además de desempeñar sus actividades sacerdotales igualmente se desenvolvían como terapeutas para problemas de tipo espiritual,
3. Las parteras, respetadas por su avanzada edad y por sus amplios conocimientos de las distintas enfermedades de la mujer, en la atención del embarazo, parto, postparto
4. La práctica médica o el arte curar alcanzó altos niveles de desarrollo, seguramente como consecuencia de las grandes epidemias que sufrieron, por lo que se sintieron obligados a encontrar los recursos necesarios para minimizar sus efectos.
5. los elementos o fenómenos de la naturaleza como cielo, tierra, luna, sol, frío, calor, lluvia, aire, viento, ríos, piedras, se constituyen en entes o sitios sagrados.
6. Para conocer y comprender la práctica médica de los indígenas de hoy, se hace necesario internarse en la cosmovisión que le ha dado origen
7. Aspectos socioculturales y su relación con la medicina tradicional en pueblos indígenas de Guatemala
8. . Los curanderos, entre los que se distinguían aquellos que se dedicaban a tratar enfermedades causadas por agentes naturales y/o sobrenaturales, y los que inducían la enfermedad y sufrimiento
9. se observa el resultado del sincretismo o interculturalidad de elementos indígenas con algunos de los traídos por los españoles
10. Desde épocas prehispánicas, a un sin número de plantas de la flora guatemalteca se les atribuyen propiedades medicinales
11. La civilización de los pueblos indígenas ha mantenido sus conocimientos ancestrales en el uso de plantas medicinales.
12. Del 11 al 17 de julio de 1993, se realizó una reunión en Panajachel de Grupo de Expertos acerca de la Utilización Industrial de las Plantas Medicinales,
13. documentó información de las 120 especies vegetales, específicamente de las plantas de mayor uso medicinal en Guatemala,
14. . Varios esfuerzos internacionales y nacionales contribuyeron para que en el año 2000 se desarrollen políticas y estrategias en el sistema oficial de salud.
15. en el 2009 el Vademécum como un documento oficial de plantas de uso medicinal el Guatemala
16. Las Normas de Atención Integral” se elaboran con el enfoque de desarrollo de la Atención Primaria de Salud en Guatemala
17. Dentro de las plantas medicinales más reconocidas, mencionan la pimienta, el anís, el apazote, el clavo y el ixbut
18. Las plantas reconocidas para favorecer los periodos de dilatación, expulsión y el alumbramiento son: el Anís, Pimienta, Canela y Laurel
19. Para la prevención de hemorragias, indicaron el apazote y para evitar la hipertensión nombraron el ajo
20. También en algunos círculos indígenas guatemaltecos "tradicional" implica atraso, subdesarrollo
21. Es una práctica que se transmite por la tradición familiar o comunitaria, que tiene sus propios agentes de salud y sus ideas específicas sobre la enfermedad y la curación
22. la definición de medicina tradicional puede variar según el área geográfica o la cultura a la cual ésta pertenezca
23. De acuerdo con la OMS, la medicina tradicional es la suma total de conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables
24. La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas
25. IDEAS PRINCIPALES
26. , los métodos de la Medicina Occidental Hegemónica (MOH) que se les han enseñado a las comadronas, serían elementos no tradicionales para ellas, ya que no tienen la historia de generaciones atrás.
27. Todos los sistemas médicos tradicionales o sistemas tradicionales de salud han incluido el uso de las plantas, pero se colocan en un marco conceptual y práctico distinto, caso por caso
28. La medicina tradicional se define en concordancia con la tradición del pueblo que la utilice. Por lo tanto, puede hablarse de diferentes medicinas tradicionales
29. Dentro de las medicinas tradicionales más reconocidas por su tradición e importancia son:
29.1. 1) Medicina tradicional china
29.1.1. Medicina ayurvédica (hindú)
29.1.1.1. Medicina Unani (Un sistema médico greco-árabe modificado, que se desarrolló producto de la influencia que produjo la filosofía, la ciencia y la medicina griega en los árabes. Se practica en el sur de la India y Paquistán).
29.1.1.1.1. 4) Medicina indígena