Cuestion Social, siglo XIX y XX

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Cuestion Social, siglo XIX y XX por Mind Map: Cuestion Social, siglo XIX y XX

1. 1930 Gral. Jose Felix Uriburu

1.1. 1er Golpe de Estado

1.1.1. Disolución del Congreso Nacional

1.1.2. Intervención de las gobernaciones provinciales

1.1.3. Estados de sitio

1.1.4. Ley Marcial

1.2. Etapa de restauración Conservadora

1.2.1. Nuevo modelo económico

1.2.1.1. ISI

1.2.1.1.1. Se puede subdividir en tres periodos

1.2.1.2. EFECTOS

1.2.1.2.1. Desarrollo de industrias privadas

1.2.1.2.2. se produce la mayoría de los bienes de consumo manufacturados.

1.2.1.2.3. Elevaron los aranceles aduaneros para compensar la caída de ingresos

1.2.1.2.4. Control de cambios para estabilizar la balanza de pagos.

1.3. 1933 Plan de reestauracion económica

1.3.1. intervención del Estado

1.3.2. Obras publicas

1.3.3. Banco Central y planes economicos

1.3.4. Firmas extranjeras

1.3.5. Industrias desarrolladas

2. CUESTIÓN SOCIAL

2.1. Origen en Europa

2.2. Argentina

2.2.1. reclamos sociales

2.2.1.1. Huelga de inquilinos 1907

2.2.1.2. Semana trágica 1919

2.2.1.3. Patagonia rebelde

2.3. A fines del siglo XIX

2.3.1. La inestabilidad laboral

2.3.2. Bajos salarios

2.3.3. Malas condiciones laborales

3. Revolución Industrial

3.1. Los obreros /proletariado

3.1.1. El Movimiento Obrero

3.1.1.1. Ideologías basadas en el Socialismo Utópico, Marxismo y Anarquismo.

3.1.2. La Iglesia elaboro su propia doctrina social, recogida en la Enclítica de León XII "Perum Novarum"

3.2. CAMBIOS

3.2.1. Forma de vida

3.2.1.1. Sistema industrial

3.2.2. Comunicación y transporte

3.2.3. ECONOMÍA

3.2.3.1. La Economía Industrial sustituye la Agraria

3.2.3.2. Capitalismo como sistema dominante

3.2.3.3. Relaciones económicas se globalizan

3.2.4. SOCIALES

3.2.4.1. CLASES

3.2.4.1.1. Burgueses y Obreros

4. ARGENTINA: Economía

4.1. ETAPAS

4.1.1. MODELO AGROEXPORTADOR

4.1.1.1. Mayor crecimiento económico, inserción al mercado mundial y exportación de productos agropecuarios.

4.1.1.2. Fue necesario

4.1.1.2.1. Mano de obra- Inmigracion

4.1.1.2.2. Capitales extranjeros

4.1.1.2.3. Latifundios (pedazos de tierras)

4.1.2. Industrialización basadas en Sustitución de importaciones

4.1.3. Apertura: endeudamiento externo, auge de la actividad rentistico-financiero.

4.1.4. Reindustrializacion, desendeudamiento y desarrollo de la económico

5. CRISIS MUNDIAL 1930

5.1. En 1929 quiebra la bolsa de Nueva York

5.1.1. EFECTOS

5.1.1.1. Caen los intercambios economicos

5.1.1.2. El dolar pierde valor

5.2. En ARGENTINA

5.2.1. Caen las exportaciones de productos primarios.

5.2.2. Cesan las inversiones extranjeras

5.2.3. Caída del empleo y el deterioro de sus remuneraciones.