¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA?

¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia?

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA? por Mind Map: ¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA?

1. Factores asociados a la permanencia en relaciones violentas

1.1. El entorno familiar en el que la mujer creció, el nivel de autoestima que posea, el apoyo familiar que recibe, la percepción que tenga de las relaciones de pareja y la sociedad en la que vive.

1.1.1. Este tipo de agresiones van asociadas a las relaciones amorosas por lo que la forma en que ellas perciben este tipo de relaciones es diferente a otras mujeres

1.1.1.1. Algunas de las ideas acerca de este tipo de amor que nos han inculcado se caracterizan por

1.1.1.1.1. La entrega total

1.1.1.1.2. Hacer del otro lo único y fundamental de la existencia

1.1.1.1.3. Vivir experiencias muy intensas de felicidad o de sufrimiento

1.1.1.1.4. Depender del otro y adaptarse a él, postergando lo propio

1.1.1.1.5. Perdonar y justificar todo en nombre del amor

1.1.1.1.6. Consagrarse al bienestar del otro

1.1.1.1.7. Estar todo el tiempo con él

1.1.1.1.8. Pensar que es imposible volver a amar con esa intensidad

1.1.1.1.9. Desesperar ante la sola idea de que el cónyuge se vaya

1.1.1.1.10. Sentir que nada vale tanto como esa relación

1.1.1.2. Algunas de las vivencias de una mujer de baja autoestima son

1.1.1.2.1. Se siente inferior y cree que los demás son más inteligentes, más capaces o tienen más suerte.

1.1.1.2.2. Se compara siempre de manera negativa con los otros

1.1.1.2.3. Se siente perdida, abandonada e inútil aunque obtenga elogios, premios y títulos

1.1.1.2.4. Se tiene desprecio y duda siempre de sí misma

1.1.1.2.5. Cree que no puede bastarse a sí misma y que nadie le prestará atención, ni le dará trabajo ni la oportunidad que necesita

1.1.1.2.6. Se siente insignificante, fea, frágil, desvalida, defectuosa, muy gorda o muy flaca, pero siempre mal

1.1.1.2.7. No se cree digna de que la amen y la acepten tal cual es

1.2. Las mujeres involucradas en estas situaciones, impulsadas por su desvalorización, no perciben la humillación que implica el esfuerzo de intentar arrancar amor, interés o cuidados auténticos a quien no puede o no quiere darlos o sentirlos. Por eso, esas mujeres en vez de protegerse, perseveran: “si supiera qué le está pasando; si lo pudiera ayudar más; si me esforzara por ser mejor y darle todos los gustos”.

2. La desesperanza aprendida

2.1. Este modelo explicativo está basado en la teoría de la “indefensión aprendida” de Seligman (1975)

2.1.1. Los sentimientos de indefensión en mujeres maltratadas podrían debilitar la capacidad de solucionar problemas y la motivación para afrontarlos, favoreciendo de esta forma la permanencia en la mujer en la relación violenta

2.1.1.1. En la indefensión aprendida concurren tres componentes: pasividad, empobrecimiento de la capacidad para resolver problemas y sentimiento creciente de indefensión, incompetencia, frustración y depresión

2.2. L. Walker (1989) afirma que parece que una mayor permanencia en una relación violenta puede estar relacionada con haber vivido más experiencias de indefensión en la infancia

2.2.1. Las relaciones de violencia llevan a las víctimas a la depresión

3. El síndrome de adaptación paradójica a la violencia

3.1. Explica cómo las mujeres víctimas de violencia de género desarrollan un paradójico vínculo afectivo con el maltratador

3.1.1. La mujer crea un vínculo afectivo con su agresor que impide que abandonarle o denunciarle

3.1.1.1. Se alcanza a través de 4 fases

3.1.1.1.1. Fase desencadenante

3.1.1.1.2. Fase de reorientación

3.1.1.1.3. Fase de afrontamiento

3.1.1.1.4. Fase de adaptación

3.1.1.2. Indicadores

3.1.1.2.1. Deben tomarse en cuenta algunos indicadores que se observan en el agresor y en la víctima

3.2. La mujer maltratada no es una enferma o una persona masoquista, sino un ser humano que, al fin y al cabo, no ha pretendido más que ajustarse estrictamente a lo que la sociedad y la institución familiar le han inculcado y han exigido de ella.

4. Introducción

4.1. Se podría decir que es algo normal el escuchar que las mujeres son víctimas de maltrato, no solo por sus parejas, a veces hasta por familiares cercanos.

4.1.1. ¿Por qué la mujer permite esto? Nos preguntamos cada vez que escuchamos noticias de violencia hacia ella , algunos dicen ¿por qué permite eso? , si fuera yo , no dejaría que me toque.

4.1.1.1. Generalmente se sabe que la mujer es la víctima y su pareja, es el agresor. Pero al momento de criticar a la víctima de porque dejo que esto sucediera, es volver a agredirla.La convertimos de nuevo en la víctima.

5. Proceso de victimización

5.1. La violencia hacia las mujeres por parte de sus parejas o exparejas está caracterizada por algunos elementos que lo diferencian de otros tipos de violencia

5.1.1. La víctima y el agresor mantienen o mantuvieron una relación afectiva y/o de convivencia

5.1.2. Los episodios de agresiones tiene un inicio temprano (comienzo de convivencia,embarazo,etc)

5.1.3. Cronicidad de violencia

5.1.4. Repetición de actos violentos

5.1.5. Estrategias de las víctimas frente a la violencia pretenden la evitación de las agresiones y las acciones que llevan a cabo

6. Dinámica de la violencia familiar

6.1. Para comprender la dinámica de la violencia familiar es necesario considerar 2 factores

6.1.1. Primero, carácter cíclico

6.1.1.1. Primera fase

6.1.1.1.1. Fase de la acumulación de tensión

6.1.1.2. Segunda fase

6.1.1.2.1. Episodio agudo

6.1.1.3. Tercera fase

6.1.1.3.1. “Luna de miel”, en la que se produce el arrepentimiento

6.1.2. Segundo, intensidad creciente

6.1.2.1. Se describe una verdadera escalada de violencia que puede concluir en homicidio o suicidio

6.1.2.1.1. La violencia empieza de una manera sutil, toma la forma de agresión psicológica

6.1.2.1.2. En un segundo momento, aparece la violencia verbal, que viene a reforzar la agresión psicológica

6.1.2.1.3. Y luego comienza la violencia física