La mercantilización de la Educación Superior como objeto de estudio de la Sociología de la Educ...

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
La mercantilización de la Educación Superior como objeto de estudio de la Sociología de la Educación por Mind Map: La mercantilización de la Educación Superior como objeto de estudio de   la Sociología de la Educación

1. Vertiente teórica socio – educativa:

1.1. propósito principal es fundamentar las nociones de la vertiente anterior respecto a la mercantilización como fenómeno social fragmenta los saberes, inserta una nueva cultura dominante y se presenta como el destino fatalista y como el único eje de interpretación por el cual las instituciones sobreviven y los saberes se producen.

1.1.1. Ya que enfatiza en los análisis críticos que desmenuzan los mecanismos a través de los cuales este fenómeno se ha complejizado y revolucionado las formas de pensar a la educación

1.1.1.1. Definir de esta manera al sistema educativo y a las instituciones universitarias afecta, lógicamente, también a los universitarios, docentes, al trabajo que desempeñan, las relaciones profesionales, sociales y a la parte administrativa de las universidades.

1.1.1.1.1. Para abordar la mercantilización de la educación este autor planteo cuatro líneas de acción:

1.1.2. A este respecto las aportaciones teóricas de Apple, parten sustancialmente de:

1.1.2.1. Explicar las relaciones entre conocimiento – educación y poder

1.1.2.2. Basta con analizar la influencia creciente de las grandes empresas y su defensa en las escuelas de todos los niveles.

1.1.2.3. Las ideas claves que constituyen los análisis de Apple se pueden resumir en los siguientes elementos:

1.1.2.3.1. 1. La forma en que las ideologías se incorporan a la conciencia popular de las clases y fracciones de clase que no pertenecen a la elite

1.1.2.3.2. 2. El funcionamiento de la ideología en las instituciones, en los sujetos y en la sociedad en general

1.1.2.3.3. 3. El papel de la educación en el mantenimiento y subversión del poder social y cultural así como en la perpetuación de una relación estructural de poder y el conocimiento como fuerzas económicas que dominan en la actualidad.

1.1.3. Una de las funciones del sistema educativo es la de producción de conocimientos técnicos, científicos, administrativos que se están acumulando últimamente los grupos dominantes y utilizándolos para el control económico, político y cultural.

1.1.4. La escuela es uno de los ámbitos principales en los que los distintos grupos, con visiones políticas, económicas y culturales diferentes, intentan definir cuales han de ser los medios y fines socialmente legitimados en una sociedad, así como definir la instrumentación y operativización de políticas educativas para el sistema educativo.

1.1.4.1. El énfasis de las políticas educativas ya no recae sobre la utilización del Estado como medio para superar las desigualdades.

1.1.5. Las propuestas educativas que actualmente están ganando ímpetu en la sociedad se sintetizan en:

1.1.5.1. Propuestas de planes créditos fiscales para que las escuelas se asemejen mas a la idealizada economía de libre mercado

1.1.5.2. El movimiento de las políticas publicas y los ministerios de educación para “derivar estándares” y asignar, tanto estudiantes como maestros, las “competencias”, las metas y los conocimientos curriculares básicos, centralizando de esta manera aun mas en el nivel superior el control de la enseñanza y de los planes de estudio.

1.1.5.3. Las reformas cada vez mas efectivas al currículo escolar por su supuesto sesgo anti – familiar y anti – libre empresa, su “humanismo secular”, su abandono de las tradiciones y su falta de patriotismo, compromiso y relevancia

1.1.5.4. La creciente e incesante presión para hacer de las necesidades de la empresa y la industria las principales metas del sistema educativo y de las universidades en particular.24

1.1.6. El periodo político actual en México ha planteado iniciativas para la instrumentación de políticas educativas que están caracterizadas por:

1.1.6.1. La reducción del rol federal en la educación

1.1.6.2. Estimulación de la competencia entre escuelas con el fin de “terminar con el monopolio de la escuela pública” ,

1.1.6.3. Fomentar la competencia individual para lograr la “excelencia”,

1.1.6.4. Aumentar la confianza en los niveles de desempeño para estudiantes y maestros a través de los estímulos económicos,

1.1.6.5. Poner el acento en los contenidos “básicos”,

1.1.6.6. Incrementar las alternativas de los padres “en torno a qué, dónde y cuándo sus hijos aprenden”,

1.1.6.7. Ampliar la enseñanza de “valores tradicionales” en las escuelas

1.1.6.8. La expansión de la política de transferir autoridad educativa a nivel local y al Estado

1.1.7. Las luchas universitarias, los puntos de referencia históricos de estas ultimas décadas y, la agenda de transformación que ésta implícita en el proceso de inserción subordinada a la globalización

1.1.7.1. Las nuevas relaciones esbozan un perfil universitario caracterizado por:

1.1.7.1.1. 1.La incorporación directa de las instancias gubernamentales y empresariales a la condición universitaria

1.1.7.1.2. 2. El fin de la gratuidad y el comienzo de la restricción al acceso de la universidad, (es una forma de privatización)

1.1.7.1.3. 3. La vinculación lo mas estricta posible del conocimiento universitario con el de la producción vertical de la conducción universitaria,

1.1.7.1.4. 4. La fragmentación del trabajo en la educación superior (incentivos a la productividad) y con ello)

1.1.7.1.5. 5. La segmentación y desprofesionalización de los trabajadores univrsitarios

1.1.8. Las propuestas de los organismos internacionales asumen la lógica del mercado educativo como un modelo emergente en esta nueva sociedad.

1.1.8.1. Estas propuestas incluyen modificaciones en rasgos institucionales muy específicos que se resumen en:

1.1.8.1.1. Gobierno universitario basado en la descentralización y delegación de funciones

1.1.8.1.2. funciones

1.1.8.1.3. productivo

1.1.9. La ley general de educación en 1993, establece una descentralización que, además de otros propósitos, facilita la creación de consorcios industriales que desean invertir en el país,

1.1.9.1. La nueva ley, en efecto, plantea que para “ampliar la calidad y la cobertura” (es decir prácticamente todo), las autoridades educativas tienen que hacer lo siguiente:

1.1.9.1.1. Promover una mayor participación de la sociedad en la educación,

1.1.9.1.2. Así como el apoyo de los particulares al financiamiento y

1.1.9.1.3. A las actividades educativas que se refieran a producción de ciencia y tecnologia

1.1.10. El papel de la educación desde la óptica neoliberal significa preparar los cuadros de alto nivel, generar conocimientos nuevos de carácter especializado, capaces de contribuir al fortalecimiento del país como ámbito de atracción de inversiones y como sede de industrias competitivas mundialmente.

1.1.11. El control que la privatización ejerce sobre la educación se ubica en una interrelación de la libertad económica junto con la libertad política, en su sentido mas profundo tales libertades se extinguen ante el uso del poder sobre las universidades.

1.1.11.1. Las políticas educativas instrumentadas desde la perspectiva privatizadora se sintetizan desde el control y restricción de la educación por medio de los siguientes elementos:

1.1.11.1.1. 1. Cambiar el carácter de la educación (modificación de su papel y funciones académicas)

1.1.11.1.2. 2. Eliminación de la gratuidad como principio rector

1.1.11.1.3. 3. Deterioro creciente de condiciones laborales y saláriales de los trabajadores de la educación

1.1.11.1.4. 4. Un ataque sistémico a las conquistas sindicales y a las propias organizaciones de los trabajadores

1.1.11.1.5. 5. A nivel interno, dentro de las instituciones se controlan los procesos de investigación a través de la evaluación, acreditación y desempeño de la investigación

1.1.11.1.6. 6. Un ataque ofensivo a las funciones básicas de la universidad: la producción del conocimiento por medio de la investigación, la extensión en la creación de redes y la difusión a través de medios especializados como revistas y solo algunos grupos o en su defecto casi no hay difusión

1.1.11.1.7. 7. Y entre otras cosas, una profunda reestructuración del papel de la universidad por distintos medios, pero sobre todo el condicionamiento del proceso de investigación: por financiamiento, por relevancia, por fragmentación de ciencia, tecnología o humanidades; así como un radical cambio en la forma de definir a las instituciones de educación superior públicas.

2. Vertiente Conceptual

2.1. Se abordan las principales tendencias históricas que han dado pie a:

2.1.1. La transformación paulatina de la educación

2.1.2. El impacto del proceso de globalización en este nuevo siglo

2.2. La relación estratégica que la educación pública ha establecido con:

2.2.1. La economía esta basada en el valor del conocimiento

2.2.2. La mercancía al transferirse estos saberes a la producción industrial

2.3. Las relaciones entre universidad y sociedad están fundamentadas a través de los vínculos que éstas instituciones establecen con el resto de los actores

2.3.1. La empresa

2.3.2. La educación Superior

2.3.3. El Gobierno

2.4. En este sentido las transformaciones sociales y del trabajo dieron como resultado fuertes tendencias a privatizar los servicios sociales tales como:

2.4.1. Educación

2.4.2. Vivienda

2.4.3. Salud

2.4.4. Entre Otros

2.5. El crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad en esta época funciono acorde a estos lineamientos y por ende la educación también.

2.6. Se imponen restricciones financieras a la política social que limitan las posibilidades

2.6.1. De una mejor educación

2.6.1.1. Con lo que incorporan a la educación al sistema capitalista como un componente básico que mas tarde será el motor fundamental de la economía de los próximos tiempos.

2.6.2. Una mayor cobertura por la escasez económica de este periodo.

2.7. Las reformas educativas no solo a los niveles básicos del sistema educativo

2.7.1. Pre-escolar

2.7.2. Primaria

2.7.2.1. sino también a la ola de cambios al sistema de educación superior

2.7.2.1.1. incorporando los avances científicos y tecnológicos en diversos campos:

2.7.3. secundaria

2.8. El nuevo modelo universitario que esta configurándose trata de emerger en un contexto donde todos los ámbitos de la sociedad se orienten hacia una sola base política basada en la construcción

2.8.1. de “una nueva universidad"

2.8.2. "un nuevo modelo de educación”,

2.9. Los recursos financieros y humanos demandados en el mercado laboral son resultado materializado en:

2.9.1. la liberalización

2.9.1.1. las instituciones de educación superior se entienden como parte fundamental del proceso de producción capitalista en cuanto aportan y producen conocimientos tecnológicos y científicos

2.9.2. la comercialización

3. Vertiente de Definición

3.1. se intentara resolver cuestiones como

3.1.1. ¿qué es la mercantilización?

3.1.1.1. La mercantilización como tal es entendida como el proceso por el cuál los bienes culturales comienzan a ser producidos en forma de mercancías, y las instituciones educativas y culturales no son ya las principales agencias encargadas de legitimar las inequitativas relaciones sociales de producción, convirtiéndose también en empresas económicas por derecho propio.

3.1.1.2. la mercantilización también puede definirse por el conjunto de disposiciones y cambios que vienen a revolucionar de manera sustancial la orientación, misión y objetivos de la educación pública en general.

3.1.2. ¿En que consiste y cuál es su impacto en la sociedad?

3.1.2.1. “La comercialización de los servicios y bienes relacionados con la educación, se conciben como un campo de inversión abierto a capitales trasnacionales y de las limitaciones que se imponen al gobierno y al Estado para mantener y ampliar los espacios educativos públicos bajo la retórica del mercado.”

3.1.2.2. Lógicamente a este respecto se puede incluir un papel mayor o modificado al Estado en sus funciones básicas, y no necesariamente un papel nuevo, se brinda a la comunidad, a los estudiantes, investigadores y a la misma institución universitaria un papel diferente en su operación; acorde a la economía de mercado.

3.1.3. ¿Cuáles son los mecanismos por medio de los cuales la mercantilización cobra sentido para las instituciones educativas?

3.1.3.1. La mercantilización de la educación superior implica reconocer una expansión, emergencia y generalización del universo del mercado, que impacta la realidad del mundo material y también esta impactando la “conciencia de los sujetos”.

3.1.3.2. Las consecuencias de esas presiones según la autora conforman y legitiman los modelos heterónomos de universidad basados básicamente en un modelo comercial y un modelo controlado que se sintetizan en diez características básicas:

3.1.3.2.1. La promoción y expansión de la educación superior privada

3.1.3.2.2. 2. El arancelamiento de las instituciones

3.1.3.2.3. 3. Los programas orientados al cliente (alumnos)

3.1.3.2.4. 4. La racionalidad corporativa (la inserción de valores empresariales a las instituciones publicas

3.1.3.2.5. 5. El incremento de contratos con la industria (vinculación por medio de contratos

3.1.3.2.6. 6. La flexibilización laboral de los docentes y profesores (contratacióntemporal o por horas)

3.1.3.2.7. 7. El crecimiento de prestación de servicios a terceros particulares o empresas

3.1.3.2.8. 8. Recortes del financiamiento publico

3.1.3.2.9. 9. Condicionamientos especiales en el otorgamiento de fondos e intento de estantarizacion

3.1.3.2.10. 10. Coordinación y control de políticas universitarias desde los ministerios