MARCO AURELIO SOTO: Luces y sombras de un reformador

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
MARCO AURELIO SOTO: Luces y sombras de un reformador por Mind Map: MARCO AURELIO SOTO: Luces y sombras de un reformador

1. Soto y su vinculación con el capital transnacional

1.1. Soto y su grupo de reformadores suponía que la panacea a los males socio estructurales y económicos del país radicaba en la oferta de facilidades al capital foráneo, pues según ellos, así se traía la civilización y el desarrollo a estos países feudalizados hasta la médula. En ese sentido, la inversión extranjera llegó al país primeramente mediante las compañías mineras y posteriormente a través de las compañías bananeras.

1.1.1. El gobierno de Marco Aurelio Soto no vaciló en entregarle las llaves de nuestra economía al capital monopolista, a través de “liberales concesiones”, como él mismo escribió en 1883: Con el fin de asegurar y favorecer el desarrollo de la industria minera, el gobierno ha acordado liberales concesiones a los hondureños y extranjeros que se ocupen de la explotación de minas (...) Juzgo que las concesiones hechas darán aliento a los trabajadores de minería y traerán del exterior beneficiosas empresas. Y es que no dejaba de ser una urgencia para Soto alentar la explotación minera cuando él era dueño, juntamente con su primo Enrique Gutiérrez, de una mina en el pueblo de San Juancito. Al llegar a la Presidencia de la República había contactado algunos banqueros de Nueva York a fin de explotarla en gran escala y con métodos modernos.

2. La reforma liberal

2.1. significaba abrir las puertas de par en par al capital transnacional. A fin de fomentar una opinión favorable a sus medidas los artífices de este proyecto expusieron toda una doctrina.

2.2. Los intelectuales de la Reforma Liberal desempeñaron un papel determinante en muchos aspectos. A ellos se debe, en buena medida, el conocimiento que de la historia nacional se tiene hoy en día, debido a que fueron estos personajes ilustrados quienes se encargaron de retratar el escenario que se imponía en ese momento. Su legado histórico-cultural es valioso. En ese sentido, hay un agradecimiento pendiente hacia ellos por la titánica labor de describir una considerable parte de los hechos históricos acaecidos hace algunos siglos atrás, especialmente durante el siglo XIX.

2.2.1. Los cambios económicos que se dieron en los países del Atlántico Norte, provocaron en América Latina el surgimiento de gobiernos reformadores. Las medidas adoptadas para éstos tenían como objetivos: consolidar una economía de exportación que les permitiera vincularse al mercado mundial y al unificación de los Estados Nacionales.

2.3. Cambios de la reforma liberal

2.3.1. En lo político

2.3.1.1. Separación Iglesia y Estado. -Organización y profesionalización del ejército nacional. -Creación de nuevos departamentos. -Garantías a derechos individuales. -Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de Europa.

2.3.1.2. En lo economico

2.3.1.2.1. -Fomento de la agricultura, a través de leyes. -Estímulo a la actividad minera. -Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario. -Impulso al negocio bananero. -Construcción de carreteras y caminos. -Apertura a inversión de capitales extranjeros.

2.3.1.2.2. En lo educativo

3. Soto, ¿Fundador de instituciones?

3.1. Soto fue en buena medida,en palabras de Morán un “fundador de lo infundado”. Es decir, un considerable número de las instituciones que la historiografía que él mismo patrocinó le adjudica a su creación ya existían anteriormente a su mandato como presidente de la república. Por ejemplo, el referido presidente no fundó ningún Archivo Nacional. De acuerdo con (Morán, 2002, p.5): Lo que hizo fue poner la palabra “Nacional” a una entidad gubernamental que siempre había existido en Honduras. Favor de decirme dónde fue cuidada toda la documentación desde la época colonial y desde la independencia hasta 1880

3.2. Otra tergiversación histórica es la de considerar a Soto como el fundador de la policía en Honduras. Según el ya citado Morán (2002, p. 6): No es apropiado ni históricamente justificado, que un individuo que nunca portó un fusil en defensa de su patria ni se expuso a ningún peligro de su persona para asumir la presidencia de Honduras (y quien abandonó ese puesto ignominiosamente ante las amenazas de su amo J. R. Barrios en 1883) deba ser considerado como el fundador de la policía en Honduras.

4. Soto y su billete

4.1. El l4 de enero de 1978 el Directorio del Banco Central de Honduras autorizó por primera vez la emisión del billete de dos lempiras, en conmemoración del centenario del establecimiento del gobierno de Marco Aurelio Soto.

4.2. Durante el mandato presidencial Soto obtuvo su billete a costa del erario; pero ya no se hace referencia a la emisión del billete de dos lempiras con su retrato, sino a la fortuna personal que acumuló con la conducción del proceso de medidas de corte liberal. Las exoneraciones que otorgó a ciertas compañías extranjeras y los consecuentes obsequios recibidos de ellas, por ejemplo, demuestran la manera en que el reformador drenó fondos públicos hacia sus cuentas particulares.

5. Las plumas Sotistas

5.1. Es importante señalar que la historia siempre ha sido escrita desde el bando de los poderosos. A través del tiempo la tinta del poder se ha impuesto en detrimento de las visiones históricas de los pueblos, los verdaderos protagonistas de los hechos relatados. Las personalidades, cuyos títulos de respetabilidad son respaldados por el poder que ostentan y no por mérito alguno han sido, tradicionalmente, ensalzadas por la historia; sus desatinos jamás han sido cuestionados.

5.2. En el caso específico de la Reforma Liberal la manipulación histórica fue un hecho concreto. La conjunta versión de este proceso, heredada a generaciones posteriores, fue elaborada por intelectuales apologistas al sotismo. Sin embargo, para comprender mejor el proceso de amancillamiento histórico que Marco Aurelio Soto financió hay que dilucidar, en primera instancia, su miseria política.

5.3. Otra de las labores de estas plumas vendidas y bandidas consistió en destruir la figura política del General José María Medina, presidente antecesor de Soto durante varios períodos. ¿Por qué lo hicieron? Ya es sabido que Soto fue impuesto, desde Guatemala y El Salvador, como presidente de Honduras y que, por lo tanto, el entremetimiento extranjero fue visto con buenos ojos durante el período 1876-1880 en que él detentó el poder.