Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
LA HIPÓTESIS por Mind Map: LA HIPÓTESIS

1. Según Werner Rubén Granados Navarro • Hipótesis, son todas aquellas que nos sirven de guías para el desarrollo de las investigaciones, sin ellas se carecería de una dirección o rumbo definido, es decir, que se correría el riesgo, de no saber hacia dónde ir ni en qué sentido avanzar.

2. ¿QUE ES UNA HIPOTESIS?

2.1. Explicación anticipada.

2.2. Suposición de la relación de hechos o fenómenos.

2.3. Eslabón entre teoría e investigación.

2.4. Lleva al descubrimiento de nuevas aportaciones.

2.5. Su respuesta conduce al planteamiento de nuevas hipótesis

3. CARACTERISTICAS DE LAS HIPOTESIS

3.1. Las hipótesis tienen que ser fundamentadas, o sea que contengan hechos válidos.

3.2. Las hipótesis tienen que ser verificables.

3.3. Las hipótesis deben encajar en teorías conocidas.

3.4. Las hipótesis deben expresarse en forma sencilla.

3.5. Las hipótesis deben guardar relación con los recursos que dispone el investigador.

3.6. Afirmativa.

3.7. Clara y sencilla.

3.8. Explicativa o predictiva

3.9. Susceptible de verificación.

3.10. Relaciona dos o más variables

3.11. Significativa y relevante

4. FUNCIONES DE LAS HIPOTESIS

4.1. De explicación inicial:

4.1.1. Los elementos de un problema pueden ser oscuros o inconexos por lo que las hipótesis pueden complementar los datos dando posibles significados.

4.2. De estímulo para la investigación:

4.2.1. Las hipótesis concretan y resumen los problemas encontrados, catalizando la consecución del problema a investigar.

4.3. De fuente de metodología:

4.3.1. Es el resultado de las hipótesis enunciadas en forma de oraciones condicionales, ésta lleva a un análisis de variables o consideración y luego a métodos necesarios para contestarlas y cuantificarlas.

4.4. De criterios para valorar las técnicas de la investigación:

4.4.1. Las hipótesis en su enunciado citan un conjunto de condiciones que hacen posible un juicio crítico y de procedimientos técnicos experimentales y estadísticos para satisfacer condiciones especificadas.

4.5. De principios organizadores:

4.5.1. Las hipótesis constituyen principios organizadores alrededor de los cuales pueden formarse relaciones entre los hechos conocidos, consecuentes al problema y otros no tan directamente conectados. Se busca relaciones entre causa y efecto en sus implicaciones teóricas, permitiendo así fundamentar soluciones del problema a fin de someterlas a la confirmación mediante la investigación.

5. COMPROBACION DE LAS HIPOTESIS

5.1. La construcción y comprobación de las hipótesis están íntimamente ligadas para llegar así a su culminación. Para que las hipótesis puedan considerarse comprobadas se requiere que:

5.1.1. 1. Se establezcan sobre conocimientos científicos.

5.1.2. 2. Se tomen en cuenta las particularidades propias de cada situación concreta.

5.1.3. 3. Sea comprobada empíricamente, es decir, se contraste con la parcela de la realidad que intenta describir, explicar y servir de base en la predicción de la conducta de los fenómenos.

5.2. Una vez planteada la hipótesis, el siguiente paso consiste en prepararse para comprobación empírica con datos recopilados o “arrancados” de la realidad objetiva.

5.3. Partimos de la necesidad de una hipótesis central que sea capaz de guiar el trabajo de investigación; ésta debe ser concretada a través de niveles de intermediación, en hipótesis que se encuentren en un plano cercano a la realidad hasta contar con hipótesis susceptibles de ser contrastadas directamente con los hechos empíricos (hipótesis empíricas). Este proceso deductivo recibe el nombre de: Operacionalización de variables, o derivación de conclusiones empíricas.

5.4. Este proceso es importante ya que las hipótesis teóricas se encuentran en el plano abstracto y no pueden someterse directamente a la prueba empírica. Para esto se necesitan indicadores, subindicadores, ítems, de los conceptos teóricos que recojan o rescaten los datos empíricos de la realidad en estudio. Una vez comprobada las relaciones entre los indicadores y subindicadores (conceptos empíricos) se inicia el proceso inverso (inductivo) que permite comprobar las relaciones intermedias y las relaciones entre los conceptos teóricos.

5.5. En el planteamiento de las hipótesis deben preverse los siguientes aspectos fundamentales para su comprobación:

5.5.1. 1. Que las hipótesis se refieran a un ámbito específico de la realidad

5.5.2. 2. Que los conceptos que las integren sean claros y precisos

5.5.3. 3. Que cuenten (los conceptos) con referentes empíricos u observables (que el mismo investigador recoge en la escena de los hechos por medio de observaciones, experimentos, entrevistas, encuestas, etc.).

5.5.4. 4. Que se prevean las técnicas para su comprobación.

5.5.4.1. La comprobación empírica de la hipótesis se realiza con material empírico extraído de una realidad concreta (muestra) que sea representativa de la población estudio. Esto es parte importante en la comprobación de la hipótesis, ya que a pesar de que estas se comprueben, puede suceder que estas no sean válidas, debido a la falta de representatividad y los datos no se puedan generalizar.

5.5.4.2. La importancia que tiene para la ciencia la comprobación de la hipótesis radica en que son el pilar fundamental para evitar que la ciencia se estanque. El rol de las hipótesis es lograr explicaciones científicas, esto es, proponer leyes que expliquen y permita realizar predicciones, en la medida de lo posible, sobre la conducta de los fenómenos en un área de la realidad.

5.5.4.2.1. Para que una hipótesis sea aceptada como ley natural, debe satisfacer muchos requisitos entre los que figuran los siguientes:

6. NAHOMI THAILIN IÑIGUEZ CASTILLO

7. TIPOS DE HIPOTESIS

7.1. Hipótesis generales, conceptuales, fundamentales o hipótesis de la investigación, son aquellos supuestos que engloban, ordena y sistematizan las relaciones que se espera encontrar entre las variables principales del estudio (dependiente-independiente).

7.1.1. Ejemplo: Existe relación entre las características generales de los estudiantes y su rendimiento académico.

7.2. Hipótesis operacionales o hipótesis de trabajo son aquellas que plantean relaciones específicas y particulares entre cada una de las categorías, dimensiones o variables secundarias de las variables principales a estudiar.

7.2.1. Ejemplo: A menor edad del estudiante mayor rendimiento académico en asignaturas generales. A mayor edad del estudiante mayor rendimiento académico en asignaturas específicas de la carrera. El nivel socioeconómico de los estudiantes está relacionado con el rendimiento académico de los mismos.

8. ELABORACION DE HIPOTESIS

8.1. En toda investigación se debe establecer la hipótesis de investigación. La hipótesis debe concordar con la definición del problema, así como con los demás elementos del diseño. Su función principal es la de operar como un eje guía de la investigación, porque en torno a ella deberán girar todas las operaciones que realicen, esto significa, que durante el proceso no se deberá perder de vista su funcionalidad.

8.2. Para enunciar hipótesis científicas, así como para comprobarlas, se deben seguir una serie de reglas y procedimientos, que constituyen, en parte, la investigación científica.

8.2.1. Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que intenta definir, es decir, su naturaleza, sus límites.

8.2.2. Evitar tautologías. No debe directa o indirectamente contener el objetivo. o Ejemplo: La psicología es la ciencia que estudia a los fenómenos psicológicos. (tautología) o La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos cognoscitivos (lenguaje, pensamiento, ideas, conocimiento, inteligencia, etc.) del sujeto. (forma correcta)

8.2.3. Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en términos afirmativos, nunca en términos negativos.

8.2.4. Empleo del lenguaje claro. Debe de expresarse en palabras claras y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

9. CLASIFICACION DE LAS HIPOTESIS

9.1. Se clasifica en 3 grupos: Por su formulación, por su objeto/extensión y por diversa denominación.

9.1.1. Grupo 1:

9.1.2. Por su formulación:

9.1.3. A:

9.1.3.1. Investigación.

9.1.3.1.1. Responde en forma amplia y genérica a las dudas presentadas en la formulación del problema.

9.1.3.2. Operacional.

9.1.3.2.1. Nos presenta a la hipótesis en general de la investigación con respecto al fenómeno a estudiar y de los instrumentos que van a medir las variables.

9.1.3.3. Estadística.

9.1.3.3.1. Es la que se expresa la hipótesis operacional en forma de ecuación matemática, por tal debe ser precisa para facilitar la relación estadística. La más exacta de las hipótesis estadísticas se denomina hipótesis nula, la cual niega la relación entre las variables de un estudio.

9.1.4. B:

9.1.4.1. General o empírica.

9.1.4.1.1. Es la orientada a la investigación, intenta enfocar el problema para la búsqueda de datos. No abarca más de lo propuesto en los objetivos de la investigación, corrige el título del problema.

9.1.4.2. De trabajo u operacional.

9.1.4.2.1. Se llama de trabajo porque es el recurso para establecer los objetivos propuestos en la investigación. La hipótesis de trabajo es la que afirma una solución con relación a las demás, pero a la vez esta hipótesis puede ser rechazada o aceptada en las conclusiones de investigación. Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente la hipótesis general.

9.1.4.3. Nula.

9.1.4.3.1. Es negar las variables de un problema dado, y contrastarlo con la realidad desde la información obtenida del problema dado para tener una certeza deseada. La importancia de la hipótesis nula es servir como escape al investigador en caso de que la hipótesis general sea rechazada, ya que la hipótesis nula tiene fundamentos de orden estadístico.

9.1.4.3.2. La hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Al presentar esta hipótesis pretende negar la variable independiente, es decir, se enuncia que la causa determinada como origen del problema fluctúa, por tanto, debe rechazarse como tal.

9.1.5. GRUPO 2:

9.1.6. Por su Objeto:

9.1.6.1. Descriptivas.

9.1.6.1.1. Hacen referencia a la existencia de relación de cambio en estructura del fenómeno dado.

9.1.6.2. Causales.

9.1.6.2.1. Es la proposición tentativa de los factores que intervienen como causa del fenómeno de estudio.

9.1.7. Por su extensión:

9.1.7.1. Singulares.

9.1.7.1.1. La proposición está localiza en términos temporo-espaciales.

9.1.7.2. Estadísticas.

9.1.7.2.1. Nos indica que una mayor proporción de personas o elementos con tales o cuales características determinadas presenta tales o cuales otras características.

9.1.7.3. Generales restringidos.

9.1.7.3.1. En esta hipótesis, la proposición hace referencia a la totalidad de miembros que la conforman, quedando restringida ya sea a un lugar o un período de tiempo determinado.

9.1.7.4. Universales no restringidas.

9.1.7.4.1. Son las verificables por una determinada ciencia y que constituye la base de sus leyes y teorías.

9.1.8. GRUPO 3:

9.1.9. Diversa denominación:

9.1.9.1. Alternativas.

9.1.9.1.1. Es muy conveniente proponer otras hipótesis con variables independientes, diferentes a las primeras, para no perder tiempo, ni búsquedas inútiles, hallar hipótesis alternativas como respuesta al mismo problema, y escoger entre ellas cuales y en qué orden se va a tratar su comprobación.

9.1.9.2. Genérica.

9.1.9.2.1. Es la que hace relación directa a los datos que lo sustenta.

9.1.9.3. Particulares.

9.1.9.3.1. Son las que se deducen o articulan de una hipótesis básica.

9.1.9.4. Empíricas.

9.1.9.4.1. Son las suposiciones aisladas sin fundamentación teórica pero empíricamente comprobados.

9.1.9.5. Plausible.

9.1.9.5.1. Son suposiciones fundamentadas teóricamente, pero sin ser empírica, son conjeturas razonables que no han pasado prueba de experiencia, pero sugieren experimentos para someterla a constatación.

9.1.9.6. Ante-facto.

9.1.9.6.1. Que introduce una explicación antes de la observación4, orienta y procede al descubrimiento.

9.1.9.7. Convalidadas.

9.1.9.7.1. Son hipótesis bien fundamentadas y empíricamente comprobadas.

10. ¿COMO SE FORMULA Y CONSTITUYE UNA HIPOTESIS?

10.1. La hipótesis desempeña un papel fundamental en el proceso de la investigación ya que sirve de puente, de intermediación, entre la teoría y los hechos empíricos en la búsqueda de nuevos conocimientos objetivos que permitan enriquecer o ajustar los datos de la ciencia.

10.2. La construcción de hipótesis tiene como finalidad primordial dar una respuesta provisional, adelantar una explicación a un conjunto de hechos que no encajen en una teoría o ésta resulta insuficientemente para comprenderlos y explicarlos, situación que puede definirse como problema de investigación. El planteamiento de la hipótesis se vinculación elementos teóricos y empíricos a través de un juego dialéctico que permita descartar aquellos aspectos significativos para, en un primer momento, realizar un planteamiento inicial de la hipótesis, y, en un segundo momento, ambos íntimamente vinculados, afirmarla antes de que se encuentre lista para su comprobación empírica.

10.3. El manejo de los elementos teóricos disponibles y los recabados de la realidad en forma directa e indirecta, permitirá elaborar el marco teórico y conceptual del cual se deriva la hipótesis de investigación. Este juego dialéctico (ir del conocimiento teórico al empírico y viceversa) hará posible depurar las hipótesis, las cuales se confrontan constantemente con el o los problemas de investigación a fin de analizar la validez inicial de aquéllas (a nivel hipotético).

10.4. El proceso de construcción de una hipótesis puede, en esquema, representarse así:

10.4.1. Conocimiento teórico: Análisis de los elementos teóricos significativos para el problema que se estudia.

10.4.2. Conocimiento empírico previo: Directo (contacto con el problema y la realidad donde se halla inmerso: observación, entrevistas a informantes clave) e indirecto (investigaciones empíricas, estadísticas, informes, documentos relacionados con el problema.

10.4.2.1. FORMULACION DE HIPOTESIS

10.4.2.1.1. Elementos conocidos (aspecto objetivo).

10.4.2.1.2. Elementos desconocidos o poco precisados (aspecto subjetivo).

10.5. Las hipótesis pueden ser simplemente descriptivas para responder a un problema de carácter descriptivo. O pueden ser explicativas, y dar respuesta a un problema complejo, con lo cual se eleva el nivel de la investigación.

10.6. El planteamiento del problema, descriptivas y explicativas dependen del nivel de análisis de que se desea llegar; de los objetivos del estudio (en ambos casos está presente la ideología del investigador y o de la institución que patrocina el proyecto), así como de la disponibilidad de tiempo, recursos metodológicos, técnicos financieros y de personal para realizar la investigación.

10.7. Por último, debe señalarse que en la hipótesis se manifiesta la ideología del investigador o el patrocinador del proyecto, la concepción de éstas depende de los intereses de la clase social a la que pertenece o represente el científico.