
1. 3. Aglomeraciones en los mercados...
1.1. los mercados son los principales focos de contagio del covid19
1.1.1. Por ejemplo,
1.1.1.1. en el Mercado de Frutas de La Victoria, en Lima, el 86% de sus vendedores resultó infectado con covid-19
1.2. el estado propuso
1.2.1. intervinieron para ordenarlos
1.2.2. reducir la propagación del virus.
1.3. dijo pablo lavado
1.3.1. "Si no disminuimos el nivel de contagio en los mercados, no vamos a poder disminuir la infección de esta enfermedad"
1.4. se ha restringido los mercados
1.4.1. los fines de semana
1.4.1.1. sabado
1.4.1.2. domingo
1.4.2. y tambien en fechas de celebraciones
1.4.2.1. EJEMPLO
1.4.2.1.1. Semana santa
2. 4. Aglomeración en los bancos
2.1. Perú destinó entre el 9% y el 12% de su PIB para
2.1.1. ayudar a la gente
2.1.1.1. perdio su empleo o autoempleo
2.1.1.2. empresas que se quedaron sin ingresos
2.1.2. Perú en uno de los países de América Latina
2.1.2.1. que más ha gastado en la lucha contra la pandemia.
2.1.3. La gente hizo cola no solo para cobrar sus bono
2.1.3.1. sino también para averiguar sobre las ayudas económicas
2.2. Una de las medidas fue el pago de un bono de 760 soles
2.2.1. por lo tanto formar colas y aglomeraciones.
2.3. para unos 6,8 millones de hogares vulnerables, pobres, pobres extremos y con trabajadores independientes.
2.4. solo el 38,1% de los peruanos adultos tiene cuenta bancaria,
2.5. los bancos como unos de los "puntos críticos"de contagio como
2.5.1. mercado
2.5.2. transporte publico
2.6. para que no haya aglomeraciones
2.6.1. se planteo un horario mas largo en
2.6.1.1. bancos
2.6.1.2. farmacias
2.6.1.3. centros comerciales
3. 5. Hacinamiento en casa
3.1. el 11,8% de hogares pobres de Perú ocupa viviendas hacinadas,
3.1.1. dificulta mantener la distancia social en casa
3.1.2. por ejemplo
3.1.2.1. una familia de 5 integrantes tiene solo una habitación y sala
3.1.2.2. la mayoría comparte una habitación para poder dormir
3.1.3. faltó implementar un sistema de rastreo de contactos de las personas contagiadas
3.1.4. segun Arellano
3.1.4.1. "educar sobre las formas de cuidado y distanciamiento en la ciudadanía (responsabilizándola de sus actos) y mejorar los sistemas de comercialización, transporte, etc. para facilitar la asepsia y el distanciamiento".
3.2. el estado propuso
3.2.1. policias
3.2.2. fuerzas armadas
3.2.3. seguiran velando la seguridad de todos en
3.2.3.1. bancos
3.2.3.2. Calles
3.2.3.3. mercado
3.2.3.4. paradero
3.2.4. contribuir a crear esta nueva cultura de respeto a las normas para aprender a convivir con el virus
3.3. permitir salir a quienes necesitan trabajar, porque hay muchos hogares imposibilitados de generar ingresos"
3.3.1. Pero hay que transmitir mensajes claros, precisos y potentes a la población para maximizar la distancia social",
4. 1.informalidad
4.1. la mayoria cuplio con minimizar sus salidas
4.1.1. Pero no maximazaron
4.1.1.1. el distanciamiento social
4.2. pero la condición económica de la mayo ria de las familias
4.2.1. obliga a que salan a trabajar a lugares con aglomeración
4.3. Muchos vendedores ambulantes
4.3.1. siguen a trabajar de formal informal
4.3.1.1. para conseguir dinero
4.3.1.2. exponiéndose al contagio del covid
4.4. Alrededor del 71% de la población activa en Perú vive de la economía informal
4.4.1. a diario las personas consiguen un ingreso para
4.4.1.1. desayuno
4.4.1.2. Almuerzo
4.4.1.3. cena
4.5. la mayoria sale a trabajar a las empresas o de forma informal
4.5.1. haciendo uso de
4.5.1.1. atuobus
4.5.1.2. metro
4.5.1.3. taxi
4.5.2. algunos solo van
4.5.2.1. comprar
4.5.2.2. vender
4.5.3. pero en ambos casos corren el riesgo de infectarse porque hay aglomeracion
5. 2. Logística para abastecerse
5.1. solo el 21,9% de hogares pobres de Perú tiene refrigeradora, es decir
5.1.1. poco más de uno de cada cinco hogares pobres,segun el INEI
5.1.2. Por ende esos lugares no tienen logística de abastecimiento
5.2. a diario salen a abastece sus canastas
5.2.1. especialmente a los
5.2.1.1. mercados
5.2.2. constantemente saler al
5.2.2.1. mercado
5.2.2.2. trabajp
5.3. la mayoria va al mercado porque
5.3.1. encuentras productos
5.3.1.1. freescos
5.3.1.2. baratos
5.4. ejemplo la mayoría sale
5.4.1. por 10 dentimos de culantro
5.4.2. 10 centimos de cebolla china
5.4.3. etc
5.5. la región mas afectada es Lambayeque
5.5.1. antes
5.5.1.1. lima
5.5.1.2. callao