ARQUITECTURA CRITICA

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
ARQUITECTURA CRITICA por Mind Map: ARQUITECTURA CRITICA

1. Sentido de la critica

1.1. Consiste en una valoración individual de la obra arquitectónica que el critico realiza aparir de la complejidad del baje de conocimientos

1.1.1. Partir de una capacidad analítica y sintética

1.1.2. Su sensibilidad, intuición y gusto

1.1.3. Opinión personal

1.1.3.1. Esta tiene como objetivo a formar parte de la voluntad colectiva

1.1.3.2. Interpretar todo lo que compone la complejidad

1.1.4. Comprende dos extremos

1.1.4.1. Exceso racionalista

1.1.4.2. Metodológico

2. Los inicios de la critica

2.1. Primeros movimientos y actitudes de la disciplina humana

2.2. Se sitúa en la segunda mitad del siglo XVIII

2.2.1. Transformación del gusto y los métodos de la interpretación y creación de las artes, la arquitectura y las ciudades

2.2.2. Nacimiento de la estética y la arqueología

2.2.3. Construcción de nuevos museos e inicio de la primeras restauraciones

2.2.4. Aparir de la vanguardia ka y del movimiento moderna la vanguardia toma un papel mas relevante

2.2.4.1. Defensa de una nueva arquitectura

2.2.4.2. Racionalista, funcionalista, social avanzada tecnológicamente

3. Metería y técnica de la critica

3.1. Se caracteriza por la emisión de un juicio

3.1.1. Se desarrolla en la proximidad de la teoría la estética y la historia

3.2. Esta impregnada de problemas metodológicos y contradicciones

3.2.1. Condiciones básicas

3.2.1.1. Solo existe critica cuando existe una teoría

3.2.1.2. solo existe critica cuando existen visiones contrapuestas, una diversidad de posibilidad

3.2.2. En caso de la arquitectura

3.2.2.1. El juicio se establece sobre en que la obra alcanzo sus finalidades

3.3. La critica surge a finales del siglo XVIII y se desarrolla a lo largo del siglo XIX

3.3.1. Surge a raíz de la diversidad de de interpretaciones y del pluralismo

4. Los espacios de la critica

4.1. El espacio esencial de un critico es el de una biblioteca

4.1.1. Puede juzgar si sin moverse del sitio

4.2. El espacio de un critico cinematográfico es el de una sala obscura de las proyecciones

4.2.1. Debe entrar continuamente en la experiencia sensorial

4.3. El critico del arte de realizarse en el punto donde se produce

4.4. El el critico de la arquitectura ejerce su juicio en el interior de una misma obra

5. Ensayo como tetánica de la critica

5.1. Es entendido como indagación libre y creativa

5.2. Concite en una reflexión abierta e inacabada que parte del desarrollo de la duda

5.2.1. La cual permite ir a una concepción multidiciplinar del conocimiento humano

5.2.2. Debe ser abierto de una forma provisional, revocable, perfeccionable

5.2.3. De partir de diversas metodologías de la dudas sistemáticas

5.3. Jacob Burckhardt sostenía el valor del ensayo

5.3.1. El cual sigue múltiples rutas direcciones y ´pasibilidades

5.3.2. Un ensayo nunca pretende agotar un tema

5.3.2.1. Siempre a de estar dispuesto a la trasformación de la continuidad al replanteamiento al carácter del discurso y dialecto