Reflexión - La Doctrina del Shock

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Reflexión - La Doctrina del Shock por Mind Map: Reflexión - La Doctrina del Shock

1. Capitalismo Puro y Escuela Keynesiana "Ideas de Friedman vs. Klein"

1.1. El mercado si se deja trabajar sin la intervención del estado, los mercados por sí mismos, se crearían ecosistemas completamente equilibrados: sueldos, productos, servicios...

1.2. Los Keynesianos rechazaban esta teoría y apuntaba a una adecuada intervención del Estado en la economía

1.2.1. Estas ideas ayudaron a LATAM a crear clases medias más abundantes, eliminando la gran disparidad que había entre ricos y pobres

2. SCHOK

2.1. Desastres naturales

2.2. Guerras

2.3. Pandemias

2.4. Cambio de régimen

2.5. Tortura

3. Friedman y Chile

3.1. Sus ideas fracasaron porque los partidos se opusieron

3.2. Tras el golpe de estado de 1973, el general Pinochet aplicó medidas de shock económicas y en forma de torturas

3.2.1. Klein describe esto como un estado corporativista

3.3. Hoy en día las desigualdades aumentaron en el país

4. Deudas

4.1. El FMI y el Banco Mundial nació para evitar shocks, sacar a países de la pobreza y estabilizarlos pero se volvieron organismos desestabilizadores pasa las economías de América Latina y África

5. El caso de Sudáfrica

5.1. Después del Apartheid Sudáfrica logró democracia, pero ni la OMS ni el FMI pudieron apoyarle, le abandonaron y esta se vio subordinada a los mercados y a los regímenes opresores del mundo privado

6. Poder Hegemónico de EE.UU.

6.1. Cuando se ve en amenaza el "poder" económico de EE.UU. utiliza cualquier excusa para intervenir el país. Un ejemplo fue la "guerra" en Iraq.

7. Israel y el "miedo"

7.1. “No es casual que la decisión del Estado israelí de colocar el «antiterrorismo» en el centro de su economía de exportación haya coincidido, precisamente, con el abandono de las conversaciones de paz”.

7.1.1. Incrementar el gasto militar ha hecho que Israel se vea muy beneficiado a costa de la violación de derechos humanos a les palestinxs.

8. Libre Mercado

8.1. Solo se benefician unos pocos a costa de los demás

8.2. Se aprovecha del shock de las personas para imponer oportunidades de mercado.

8.2.1. Privatización de las empresas

8.2.2. Desregulación de varios sectores comerciales

8.2.3. Recortes en el gasto social

8.3. La sociedad no rechaza estas proposiciones debido al mismo shock

8.4. Escuela de Chicago lo asume como la solución a todos los problemas

9. Capitalismo

9.1. Herramienta para ejercer violencia contra el individuo

9.2. Ataca a las instituciones y bienes públicos, siempre después de desastres

9.3. Las medidas se aplican a veces cuando los países se "cansan" y bajan la guardia

10. Escuela de Economía de Chicago

10.1. Argentina, Chile, Uruguay y Brasil fracasaron en el intento de seguir el manual de estas escuelas

10.2. Cuando triunfan estas ideas, los ricos se vuelven más ricos y la clase media se vuelve más pobre

11. "Comunismo"

11.1. China desmitificó que el libre mercado y la democracia son imposibles de separar

11.2. El partido comunista, aprobaba estas medidas de shock...

11.3. La disolución de la URSS y el régimen comunista del mismo se disolvieron, sin embargo se usaron diferentes herramientas de shock para el control. De nuevo, se beneficiaron los mismos de siempre.

12. Perversión del FMI

12.1. Muchos países de Asia entraron en una gran crisis por seguir lo que decía Friedman

12.2. El FMI se negó a prestar ayuda, por lo que las empresas se vieron obligadas a venderse. Así el mundo occidente a apoderarse de ellas.

13. Desastres Naturales

13.1. Este tipo de desastres hacía que los países tuvieran que pagar (gastar) mucho en daños (países en vías de desarrollo) y de esto se aprovechaban los otros ya sea para comprar sus empresas debido a la deuda y vulnerabilidad

14. Reflexiones

14.1. La manera de salir adelante de desastres ha dejado de ser la cooperación, las personas con poder se han estado beneficiando de él para sus propios intereses.

14.2. A título personal, es importante cuestionarnos TODO y empezar a romper paradigmas