1.1. Debemos de entender y contextualizar el entorno mundial y local y así comprender y diagnosticar los grupos.
1.2. Contexto internacional: ayuda a entender las fuerzas que mueven al mundo.
1.3. Contexto Local: ayuda a entender las idiosincrasia y la realidad de la ciudad o región donde se pretende invertir.
2. ¿Hacia dónde vamos?
2.1. Propuesta de valor: conjunto de atributos que caracteriza la experiencia del usuario al que queremos entregar.
3. ¿Cómo vamos a llegar?
3.1. Debemos de diseñar la estrategia competitiva, de la estrategia comercial y del modelo de negocios con lo que se dará viabilidad a la ejecución del proyecto.
3.2. Nodo: representa una industria o un eslabón que constituirá parte de la propuesta de valor que se ofrecerá al consumidor.
4. Definición del Modelo de Negocios
4.1. Es crucial para poder preparar y evaluar el proyecto, pues sin estrategia ni modelo no hay trazabilidad de lo que se va a realizar y por consiguiente, resulta imposible poder evaluar.
4.2. Se pueden implementarse, por lo que la ejecución del proyecto puede tener diferentes formas y matices.
5. Estrategia de implementación
5.1. Si no hay claridad de las etapas de desarrollo y crecimiento, no solo en términos conceptuales, sino también en términos de tiempos, tampoco habrá claridad respecto de que se va evaluar.
5.2. Debe tener sus etapas de crecimiento y así poder definir una evaluación económica.
6. Proceso de Innovación
6.1. Innovar significa sorprender al cliente, no únicamente satisfacerlo.
6.2. Debemos realizar: algo novedoso, algo no esperado, no existente, alejado de lo tradicional, donde el mundo actual los consumidores buscan resolver sus múltiples necesidades.
6.3. Para esto debemos de empatizar con quienes se pretenden que se trasformen en un usuarios de los productos.
6.4. Ya configurada la etapa debe procederse a definir, focalizarse en las necesidades detectadas.
6.5. Luego idear, que es identificar las opciones que tiendan a dar soluciones al problema detectado.
6.6. Debemos de comenzar a realizar un prototipo es decir la generación de artefactos de interacción con el objetivo de aprender de los errores detectados.
6.7. Por ultimo, la etapa de testeo, que consiste en la generación de artefactos de interacción por parte del usuairio potencial.