1. La conducta de las personas dentro de la organización es compleja y depende de factores internos (que resultan de sus propias características de personalidad, capacidad de aprendizaje, motivación percepción del ambiente interno y externo, actitudes, emociones, valores, etc.) y de factores externos (que resultan del ambiente, de las características organizacionales, como del sistema de recompensas y sanciones, factores sociales, políticos, cohesión grupal existente, etcétera).
2. Equidad es el cuarto punto, en éste se busca la igualdad, tomando en cuenta la situación de las familias y personas. El recurso humano debe ser, en ocasiones, tan flexible que pueda reconocer y adaptar sus funciones para lograr dicha igualdad.
3. La riqueza en los materiales es importante, pues contar con las condiciones necesarias, permite ampliar las posibilidades de alcanzar una educación de calidad, permite ampliar las variables de actividades y medios para que el alumno desarrolle su potencial, sin embargo no es una garantía en el proceso de producción de calidad educativa. La calidad de esos materiales y las características de su uso a través de la dinamización por parte del docente profesional y éticamente comprometido son tantas o más importantes que su existencia.
4. Entre esos recursos figuran la televisión, el cine, el internet, los mapas, los museos, establecimientos de los alrededores, la frutería o verdulería del barrio, el padre que sabe algo especial.
5. Los recursos materiales son muy diversos, pues no se limitan del todo a un espacio específico, si bien uno de los primeros recursos materiales son las instalaciones y los libros de texto, estos no son los únicos.
6. Los recursos materiales de los que pueda disponer una organización tanto en la cantidad, calidad y disponibilidad de los mismos, se consideran como uno de los factores de la calidad, pues estos permiten tanto a la dirección organizar, al docente planear y al alumno ejecutar una gran cantidad de opciones de trabajo que permitan el acercamiento a los objetivos.
7. “En una visión global del proceso de aprendizaje, se busca que los alumnos construyan conocimientos disciplinarios, interdisciplinarios y prácticos; desarrollen habilidades cognitivas, metacognitivas, físicas y prácticas; adquieran actitudes de curiosidad, mentalidad global y proactividad, entre otras, y hagan suyos valores como el respeto a sí mismos y a los otros; confianza en sí, en otro y en las instituciones; responsabilidad, honestidad e integridad.” (Los materiales educativos en las escuelas de educación básica, “Hacia una política de materiales educativos”: consideraciones, lineamientos, criterios y recomendaciones, Dirección General de Materiales Educativos).
8. Para la política de materiales cobra especial importancia el planteamiento curricular que pone énfasis en el logro de aprendizaje de los alumnos.
9. Planteamiento curricular La escuela al centro del sistema educativo. Formación y desarrollo profesional. Inclusión y equidad. Gobernanza del sistema educativo
10. Existen cinco ejes del modelo
11. Para que un sistema funcione y opere correctamente, es necesario contar con un mínimo de infraestructura y equipamiento que favorezca las condiciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
12. Los bienes tangibles o concretos que disponen una empresa u organización con el fin de cumplir y lograr sus objetivos.
13. Un recurso material puede definirse como
14. ¿Qué objetos necesito para desarrollar con éxito mi trabajo?
15. Las organizaciones en general consideran a los recursos materiales como los más básicos para su funcionamiento.
16. Importancia de los recursos materiales
17. Para el INEE los indicadores de recursos materiales considerados, describen aspectos relativos a la disponibilidad de espacios apropiados para la enseñanza, al grado de equipamiento educativo tanto en el aula como en el plantel; y al estado de conservación y funcionalidad de la infraestructura, mobiliario y equipo en los planteles.
18. La competencia de una persona es la capacidad de actuar en diversas situaciones para crear activos, tanto tangibles como intangibles. No es suficiente tener personas. Es necesaria una plataforma que sirva de base, y un clima que impulse a las personas y utilice los talentos existentes. De este modo, el capital humano, que está constituido básicamente por los talentos y competencias de las personas, se incrementa y esto se ve reflejado en la calidad misma.
19. Los recursos humanos no permanecen estáticos, pues las situaciones en las que trabajan tampoco lo son; son susceptibles de mejorar sus competencias, incrementar su preparación, aumentar o disminuir su nivel de compromiso con la organización, cambiar su perspectiva de trabajo, establecer un ambiente de trabajo adecuado, entre otros puntos.
20. Los recursos humanos de una organización, con el tiempo, se vuelven capital humano (el cual incrementa el nivel de calidad), por lo que Idalberto Chiavenato dice: el capital humano está constituido básicamente por los talentos y competencias de las personas.
21. A raíz de diversos estudios comparativos se ha alcanzado la idea de que los recursos humanos deben contar con un nivel de preparación para sus propias actividades en pro de los objetivos de la empresa, deben valorarse y siempre adaptarse a una realidad cambiante mediante diversos métodos, entre los que se menciona como principal la capacitación constante.
22. En la transformación del hombre, que es el concepto educacional o pedagógico contemporáneo de formación de los individuos y grupos sociales.
23. En la satisfacción de las necesidades del usuario, que es el que se emplea en el mercado.
24. En el cumplimiento de una misión, que es el concepto gerencial, que se enmarca en el análisis de la eficiencia y eficacia del cumplimiento de una tarea o misión.
25. En la consistencia de un producto, que es la conceptualización propia de la producción industrial.
26. Como lo excepcional, que ha sido el concepto académico tradicional.
27. Kent R. (1996) define 5 conceptos diferentes de la calidad
28. Consecuentemente, los sistemas educativos tienen como uno de sus principales objetivos, asegurar que sus maestros cuenten con una sólida formación profesional para responder exitosamente a la complejidad y diversidad de la realidad educativa.
29. El interés y el logro escolar de los alumnos son significativamente sensibles al desempeño que tengan sus maestros, tanto en términos profesionales, como en lo que toca a expectativas, actitud y compromisos.
30. Debido a la misma importancia de los recursos humanos, la calidad de éstos es un tema a tratar cuando se habla de calidad en la educación. Dentro de los recursos humanos, los maestros son indispensables para instrumentar las metas educativas, puesto que gran parte de la responsabilidad del proceso de enseñanza y aprendizaje recae en sus capacidades y compromiso.
31. Impacto, éste es el último punto que se menciona, depende en gran medida del recurso humano que se consiga, pues es quien establece el puente entre los beneficiarios y objetivos de la educación.
32. En el tercer punto, eficiencia, se hace referencia directa a los recursos humanos, pues se debe contar con la cantidad suficiente de estos y deben ejercer sus respectivas funciones lo mejor posible.
33. El segundo punto, eficacia interna y externa, en éste el objetivo es la cobertura, abarcado principalmente por el sistema educativo en décadas anteriores. En este punto el elemento humano fue determinante, pues la cobertura dependía del número de maestros y personal que se asignara; actualmente el componente humano cuenta como uno de los principales factores para lograr esta eficacia, pues sus acciones pueden apoyar a que la mayor cantidad de alumnos logren terminar su preparación.
34. El primer punto, pertinencia y relevancia, es el factor humano quien puede apoyar significativamente al alumno a denotar la relevancia de su mismo proceso educativo.
35. De acuerdo con las definiciones del INEE acerca de calidad, se puede observar como cada uno de los puntos que se plantean dentro del concepto de calidad tienen una relación directa o indirecta con los recursos humanos
36. Citando al INEE “el funcionamiento óptimo del sistema depende, en buena medida, de la conformación de un cuerpo docente calificado y motivado que sea capaz de asegurar el cumplimiento de los objetivos educativos. Los organismos internacionales y la investigación educativa reconocen, en dichos rasgos, factores cruciales que están asociados a un mejor rendimiento académico y social de los alumnos”.
37. Según Idalberto Chiavenatto (2007) la expresión “recursos humanos” se refiere a las personas que ingresan, permanecen y participan en la organización, sea cual sea su nivel jerárquico o su tarea. Los recursos humanos se consideran un recurso vivo, único y dinámico de la organización, además de ser el que decide como manipular los demás recursos que son, de por sí, inertes y estáticos. Además conforman un tipo de recurso dotado de una vocación encaminada al crecimiento y desarrollo.
38. Como se puede apreciar, los recursos materiales se consideran un indicador de calidad pues su presencia, suficiencia y calidad son indispensables para una buena educación, sin embargo también se mencionó que no son determinantes, pues la sola existencia de estos no garantiza calidad si no son aplicados adecuadamente para conseguir los propósitos de la organización.
39. La dirección y gestión adtva.
40. Recursos humanos
41. Recursos materiales
42. Factores que Determinan la Calidad en Educación
43. Importancia de los recursos humanos que determinan la calidad de la educación mencionados