1. CONTINENTE AFRICANO En la mayoría de las regiones africanas la principal comida consiste en una mezcla de verduras, legumbres y en algunas ocasiones carne, es muy popular la ingesta de Bushmeat (en francés: viande de brousse), término que denomina la carne, empleada como alimento de cualquier animal silvestre terrestre.Se puede decir que la caza es uno de los elementos más característicos en antropología alimentaria en África.
1.1. La carne de vaca, la de oveja y cabra son demasiado caras para los habitantes de África en general, es por esta razón por la que se reserva para los días festivos. Por el contrario el pescado es abundante en las zonas costeras. Cazadores-recolectores: Divinizan el bosque y agradecen a los que imaginan sus pobladores sobrenaturales, el alimento y su ayuda Pastores: el ganado es divino y los rituales principales buscan propiciar la fertilidad de los animales y preservar su salud.
2. OCEANIA • Su dieta se basaba en bayas, frutos, pescados y carne de canguro, según la investigadora. • Las mujeres son las encargadas de guisar los alimentos, mientras que los hombres son comisionados de la recolección. • Existen árboles de coníferas que cada dos o tres años dan piñas (como las del pino) y por lo mismo, los aborígenes recorren largas distancias para recolectarla, porque ofrecen muchos nutrientes que complementan su dieta.
3. ASIA •Tenían una alimentación sencilla que consistía en carne, pocos productos vegetales y, desde luego, en casi ningún pescado. •La cocina asiática tenía una obsesión sangrienta y carnívora. Pero las conquistas musulmanas, extendiéndose e incorporando tantos países, hacen que entren en relación con la cocina bizantina y, a través del comercio, como ya hemos dicho, con los productos exóticos de China e India previamente adaptados por los persas, heredan su obsesión por las especias, por mezclar lo dulce con lo salado, así como su gusto por las grandes presentaciones de platos. La cocina árabe no se reduce a un país, sino que su ámbito de influencia se extiende por el norte de África y Oriente Próximo hasta Irán.
3.1. En el recetario de la cocina predominan los potajes, cocidos y estofados. • El cuscús, es el más representativo de los platos, hecho a base de sémola de trigo molida, acompañada de carnes y verduras cocidas por vapor. • En la cocina se conoce la baba ghannoug que es un puré a base de berenjenas peladas y asadas al horno, con tahine o pasta de sésamo y un aliño a base de zumo de limón, aceite de oliva y ajo machacado en el mortero; hummus bi tahine que consiste en un puré de garbanzos, con tahine y el mismo aliño; tabbouleh es un plato libanés elaborado con trigo partido, remojado y escurrido, que se mezcla con tomates, cebolla picada, menta y perejil, y se aliña con aceite de oliva y zumo de limón. Para comerlo, se utilizan hojas de lechuga, col o vid a modo de cuchara
4. Cómo se comía en la Edad Media y sobre todo qué se comía en esa época dependía completamente de la posición social a la que se pertenecía. Un platillo tradicional cualquiera es el resultado de una serie de encuentros (o choques) culturales. Y de esto damos cuenta si nos detenemos a apreciar la mesa medieval.
5. AMÉRICA • La alimentación del pueblo indígena se basaba generalmente en el chile y el maíz. Existía una gran variedad de chiles que recibían diferentes nombres según sus características. • Con el maíz se preparaban tortillas gruesas y delgadas, blancas y amarillas. También se hacían tamales de diferentes formas y tamaños. • Dentro de la clase baja, las mujeres eran las encargadas de cada noche hacer el nixtamal y realizar las tortillas. • en la clase alta tenían acceso a muchos alimentos como amaranto, frijoles, calabazas, tomates, nopales, quelites, chayotes, hongos, flor de calabaza, mamey, tuna, piña, jícama, guayaba, guanábana, además utilizaban para aderezar usaban achiote, vainilla, miel de abeja, epazote entre otros. • Entre los productos de origen animal comían armadillo, ranas, peces, tortuga, gusanos, moscos. Comían también los huevecillos de mosco.
5.1. • Empleaban diversos sistemas para cocer sus alimentos: asado en comal, sobre las brasas o leña. Para cocer las piezas de carne lo hacían por medio del "pib", que consistía en hacer un horno en la tierra, el cual se precalentaba con fuego de leña, se cubrían sus paredes con hojas de maguey, se introducía la carne y se tapaba con más hojas de maguey. La bebida de los ricos era el cacao, este se tostaba y molía con maíz, luego se disolvía en agua y se endulzaba con miel. • Otra bebida empleada, era el pulque, llamado "octli" y se obtenía de la fermentación del maguey. • La cocina mesoamericana desconocía alimentos básicos de la europea, como carnes de diferentes ganados, la leche y los huevos de gallina, o el trigo con el que preparaban el pan. • La educación alrededor de las comidas empezaba desde niños, se sentaban a comer sobre un delgado petate frente a una mesa baja puesta con manteles de manta blanca.
6. En la Edad Media la gastronomía se caracterizaba por una búsqueda constante de sabores, colores y combinaciones. La cocina medieval era un arte que necesitaba de mucha dedicación y de mucha inventiva ya que las viandas se reducían casi exclusivamente a carnes asadas en grandes llamas. Por ello, en sus grandes banquetes realizaban enormes cantidades de platos con la superposición de los sabores agridulces, el uso del azúcar y el de las especias.