Corrupción y tráfico de medicamentos en medio de la pandemia en Colombia

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Corrupción y tráfico de medicamentos en medio de la pandemia en Colombia por Mind Map: Corrupción y tráfico de medicamentos en medio de la pandemia en Colombia

1. ¿Que se hizo?

1.1. La contraluria le empezo a hacer seguimiento al fiscal

1.2. La procaduria sanciono a los funcionarios implicados

1.3. La fiscalia empezo a hacer seguimiento a posibles casos de corrupcion y sancionar a aquellos que roben plata publica

1.4. Luego se identificaron a los funcionarios responsables para suspenderlos de sus cargo

1.5. Lanzaron una estrategia “Transparencia por la Emergencia”, un trabajo articulado nunca antes visto en el país

1.6. De acuerdo con la procuraduría hay 24 procesos disciplinarios abiertos en 14 gobernaciones del país, las cuales tienen a ocho gobernadores directamente involucrados, otros con miras de abrírseles procesos y funcionarios públicos de estas entidades también en la mira. En las alcaldías hay por su parte 70 casos en 56 municipios, y en las entidades del orden nacional 24 expedientes.

1.7. La Contraloría el ministro deberá responder por la falta de control en los créditos subsidiados creados por el Gobierno, que destinó un total de 226 mil millones de pesos al sector (USD 58.4 millones). De estos los pequeños productores solo recibieron $4.200 millones (USD 1 millón), los medianos $8.300 millones (USD 2.1 millones) y los grandes agroindustriales 213.566 millones (USD 55.2 millones) concentrando el 90% de los recursos.

2. Acciones del estado

2.1. Procaduria

2.1.1. El estado luego de ser notificado de este caso la primera acción fue la investigación de más de 56 contratos valorados en 136 mil millones de pesos. Lo siguiente la realización de más de 24 procesos disciplinario en 13 gobernaciones diferentes.

2.2. Contraluria

2.2.1. el ministro deberá responder por la falta de control en los créditos subsidiados creados por el Gobierno, ya que se destinaron 226 millones de pesos, Los pequeños productores ecibieron 4.200 millones, los medianos 8.300 millones y los grandes 213.566 millones.

2.2.2. El ministro entrego un total de 90% de la plata destinada pero hace falta un 10%

3. Instituciones que participan

3.1. Ministro de agricultura, Rodolgo Enrique

3.1.1. Por falta de control en los créditos subsidiados creados por el Gobierno, que destinó un total de 226 mil millones de pesos al sector. De estos los pequeños productores solo recibieron $4.200 millones, los medianos $8.300 millones y los grandes agroindustriales 213.566 millones concentrando el 90% de los recursos.

3.2. Alalde de Calarca, Luis Alberto Balcero

3.2.1. Contrato suscrito con un comerciante del municipio, Abelardo de Jesús Echeverri, para repartir mercados a la población más vulnerable. Dicho contrato tenía un monto de 15 millones de pesos pero terminó inflándose hasta los 396 millones de pesos. La irregularidad se hizo manifiesta por el propio proveedor quien denunció que la firma de este contrato inflado no era suya, por lo tanto, había sido falsificada.

3.3. El gobernador de Choco, Ariel Palacios

3.3.1. Participo en la firma de un contrato por 2 mil millones de pesos que según el Ministerio Público iba en contra de las normas de contratación estatales. Dicho contrato tiene por objeto realizar actividades relacionadas con jornadas educativas de dos horas sobre temas de limpieza, desinfección, manejo de animales, enfermedades crónicas, autocuidado, salud mental, lactancia materna, sexualidad, prevención de enfermedades y tuberculosis, todas estas enfocadas en el Covid-19. 26/04/2020 primera muerte en esta localidad y hay otras 13 personas confirmadas positivas. Sin embargo es muy probable que haya muchos más casos no reportados.

3.4. El gobernador del Cesar Luis Alberto Monsalve

3.4.1. 37 contratos por un valor superior a 14 mil millones de pesos para la adquisición de 88.700 kits de mercados, En todos ellos hay presuntas irregularidades por sobre costos en alimentos que están siendo cobrados un 40% y hasta un 100% más de su valor en el mercado. El primero con un valor total de 367.140.000 por la adquisición de 2.900 kits de mercado. El contrato debía costar 268 millones de pesos, encontrando diferencia de casi 100 millones, el 37% de su valor total.