Enfermedad laboral

Comienza Ya. Es Gratis
ó regístrate con tu dirección de correo electrónico
Enfermedad laboral por Mind Map: Enfermedad laboral

1. Enfermedad producida a consecuencia de las condiciones del trabajo por acción directa que se exponen a factores etiológicos, presentes en determinadas profesiones u ocupaciones

2. Características de la enfermedad laboral en odontología

2.1. Riesgos profesionales por agentes biológicos

2.1.1. Inoculación directa o contacto

2.1.2. Por vía inhalatoria o saliva

2.2. Riesgos profesionales por agentes físicos

2.2.1. Radiaciones ionizantes

2.2.2. Ruido

2.2.3. Radiaciones por luz visible (lámpara halógena)

2.3. Riesgos profesionales por la carga de trabajo

2.3.1. Patologías por sobrecarga física

2.3.1.1. A nivel de la columna vertebral: cervialgias, dorsalgias y lumbalgias

2.3.1.2. A nivel de la mano: síndrome del túnel carpiano, dedo en gatillo, tendinitis de Quervain, etc

2.3.1.3. A nivel de brazo y hombro: epicondilitis y tendinitis del manguito de los rotadores.

2.3.2. Patología por sobrecarga psíquica

2.3.2.1. Estrés laboral crónico,síndrome de desgaste profesional (Burnout)

2.4. Riesgos profesionales por agentes químicos

2.4.1. Eczema alérgico de contacto o dermatitis

3. Principales enfermedades ocupacionales en odontología

3.1. HERNIA DISCAL

3.1.1. Se produce cuando un disco intervertebral se degenera y deteriora, lo que hace que el núcleo interno pueda filtrarse hacia una parte debilitada situada en la zona externa del disco

3.1.1.1. El punto débil en el núcleo externo del disco intervertebral está directamente debajo de la raíz nerviosa raquídea, por lo que la existencia de una hernia en esta zona puede ejercer una presión directa sobre los nervios cercanos o la médula espinal

3.1.2. Etapas

3.1.2.1. Protrusión de disco

3.1.2.2. Disco prolapsado

3.1.2.3. Extrusión de disco

3.1.2.4. Secuestración de disco

3.1.3. Técnicas de diagnósto

3.1.3.1. Durante el examen físico, el médico te revisará la espalda para detectar sensibilidad. Es posible que te pida que te acuestes y que muevas las piernas en varias posiciones para determinar la causa del dolor

3.1.3.2. El médico también puede realizar un examen neurológico para evaluar lo siguiente: • Reflejos • Fuerza muscular • Capacidad para caminar • Capacidad para sentir toques ligeros, pinchazos o vibraciones

3.1.3.3. Radiografías, Tomografía computarizada, Resonancia magnética, Mielograma

3.1.4. Tratamiento

3.1.4.1. Reposo

3.1.4.2. Realizar todos los movimientos de forma lente y con control

3.1.4.3. Medicamentos antiinflamatorios

3.1.4.4. Terapia fisica

3.1.4.4.1. VIDEO

3.1.4.5. Inyección epidural de esteroides

3.1.4.6. En el caso que los tratamientos conservadores no sean suficientes dotar por una Cirugía: Laminectomia, Laminotomía

3.2. SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

3.2.1. El túnel carpiano se puede comparar con una corredera osteofibrosa de forma oval que posee una pared dorsal compuesta por los huesos del carpo y una pared anterior constituida por el fuerte ligamento carpiano transverso.

3.2.1.1. una patología causada por la compresión del nervio mediano, se encuentra con frecuencia en odontólogos debido a la adopción de posiciones manuales forzadas, movimientos repetitivos, uso de herramientas vibratorias y presión en muñeca-mano

3.2.2. Etapas

3.2.2.1. Etapa 1 se caracteriza por entumecimiento, dolor y hormigueo que se produce principalmente durante la noche y se puede aliviar agitando la mano.

3.2.2.2. Etapa 2 se caracteriza por síntomas que también ocurren durante el día, con posiciones prolongadas o movimientos repetitivos de la mano. La debilidad a menudo se desarrolla, y se hace común dejar caer las cosas.

3.2.2.3. Etapa 3 más severa y se caracteriza por atrofia o debilitamiento irreversible de los músculos estimulados por el nervio mediano. El hormigueo ya no puede estar presente debido a una lesión severa del nervio.

3.2.3. Técnicas de Diagnóstico (VIDEO)

3.2.3.1. Exploración física

3.2.3.2. Prueba de Tinel

3.2.3.3. Prueba de Phalen

3.2.3.4. Signo de Durkan

3.2.3.5. Signo de Flick

3.2.3.6. Pruebas electrofisiológicas

3.2.3.6.1. Electromiografía

3.2.3.6.2. Estudios de conducción nerviosa

3.2.4. Tratamiento

3.2.4.1. Dependerá de la edad, estado general de salud y la historia médica, que tan avanzada está la enfermedad, tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias

3.2.4.1.1. Tratamiento farmacológico

3.2.4.1.2. Tratamiento no quirúrgico

3.2.4.1.3. Tratamiento quirúrgico

3.3. Los tendones abductor y extensor corto del pulgar se encuentran cubiertos por una polea a nivel de la estiloides radial. Si se produce un engrosamiento del tendón o de su vaina por causa aguda, como por traumatismos repetitivos, el desplazamiento del tendón dentro de esta polea se verá alterado

3.4. TENOSINOVITIS DE QUERVAIN

3.4.1. Inflamación del tejido de la muñeca, del lado del pulgar. Los tendones fibras con forma de cordones que unen el músculo al hueso y la membrana sinovial una membrana resbaladiza que permite que los tendones se muevan sin dificultad se irritan, causando dolor

3.4.2. Técnicas de Diagnóstico

3.4.2.1. Exploración física

3.4.2.1.1. La exploración revela inflamación y sensibilidad a la palpación de los tendones del primer compartimento dorsal en la región del radio distal. Puede palparse una crepitación cuando el paciente flexiona y extiende el pulgar

3.4.2.1.2. Maniobra de Finkelstein, en la que flexionas el pulgar sobre la palma de la mano y luego envuelves el pulgar con los dedos. Luego flexionas la muñeca hacia el meñique. Si esto causa dolor en la muñeca del lado del pulgar, probablemente tengas tenosinovitis de De Quervain

3.4.3. Tratamiento

3.4.3.1. Fase 1: El tratamiento conservador se enfoca en el manejo médico de la patología, utilizando antiinflamatorios y reposo de la mano afectada utilizando para ello un inmovilizador de pulgar.

3.4.3.2. Fase 2: luego de la persistencia de las molestias y luego de completar la fase 1, se puede realizar una infiltración con corticoides de la zona afectada, es posible complementar el tratamiento con la realización de kinesiterapia y un período corto de inmovilización

3.4.3.3. Fase 3: En el caso que falle la fase 2 se pasa a la última línea de tratamiento que es la liberación quirúrgica del compartimento para liberar los tendones y resolver las molestias.

3.5. DEDO EN GATILLO

3.5.1. Afección en la que uno de los dedos queda atascado en una posición de flexión es decir afecta los tendones y poleas de la mano que flexionan los dedos y produce un engrosamiento del recubrimiento alrededor de los tendones

3.5.1.1. Afectan en primer lugar al pulgar seguido del dedo anular, medio, meñique e índice

3.5.2. Etapas

3.5.2.1. Grado 1: Dolor,Historia de atrapamiento,no demostrable en examen físico

3.5.2.2. Grado 2:Dedo en gatillo pasivo. Atrapamiento demostrable, extensión activa del dedo posible

3.5.2.3. Grado 3: Dedo en gatillo activo. Atrapamiento demostrable, extension activa de dedo no posible, incapacidad de flexión completa

3.5.2.4. Grado 4: Contractura. Atrapamiento demostrable, contractura fija en flexión

3.5.3. Técnicas de Diagnóstico

3.5.3.1. Examen físico

3.5.3.1.1. En el examen es necesario pedir al paciente que cierre con fuerza la mano en puño y que a continuación extienda los dedos por completo, ya que él puede evitar así que aparezca dicho efecto si flexiona los dedos sólo parcialmente

3.5.3.1.2. Al flexionar los dedos, se siente o se escucha un chasquido

3.5.4. Tratamiento

3.5.4.1. El tratamiento del dedo en gatillo varía según su gravedad y su duración

3.5.4.1.1. Medicamentos

3.5.4.1.2. Terapia

3.6. MANGUITO ROTADOR

3.6.1. Grupo de músculos y tendones que rodea la articulación del hombro y mantiene estable la cabeza del húmero en la cavidad articular

3.6.1.1. Una lesión del manguito rotador puede provocar un fuerte dolor de hombro, que a menudo empeora al tratar de dormir del lado afectado

3.6.1.1.1. De no ser tratada, la lesión del manguito rotador puede degenerar en una tendinosis e incluso llegar a una rotura del tendón del hombro

3.6.2. Etapas

3.6.2.1. Fase 1: Primeros estadios de la lesión del manguito rotador

3.6.2.1.1. una inflamación del tendón o tendinitis de hombro, sobretodo del tendón supraespinoso

3.6.2.2. Fase 2. De la tendinosis de hombro a la inflamación crónica

3.6.2.2.1. desgaste del tendón.La tendinosis de hombro debilitará el tendón, agravará el desgaste y será inflamación crónica.

3.6.2.3. Fase 3. Rotura del manguito rotador o del tendón del hombro (parcial o total)

3.6.3. Técnicas de Diagnóstico

3.6.3.1. Examen físico

3.6.3.1.1. El médico presionará distintas partes del hombro y moverá el brazo en diferentes posiciones. También controlará la fuerza de los músculos que están alrededor del hombro y en los brazos

3.6.3.2. Radiografías

3.6.3.2.1. visualizar espolones óseos u otras posibles causas del dolor, como la artritis

3.6.3.3. Ecografía

3.6.3.3.1. Realizar pruebas dinámicas mientras evalúa las estructuras del hombro a medida que se mueven

3.6.3.4. Imagen mediante resonancia magnética (IRM)

3.6.3.4.1. obtienen muestran todas las estructuras del hombro con gran detalle

3.6.4. Tratamiento

3.6.4.1. Terapia física

3.6.4.1.1. Reposo, ejercicios orientados a la ubicación específica de la lesión que ayude a restaurar la flexibilidad y a fortalecer el hombro

3.6.4.2. Inyecciones

3.6.4.2.1. inyección de esteroides en la articulación del hombro, si el dolor interfiere con el sueño, actividades diarias o el ejercicio. Estas inyecciones son útiles por un tiempo, utilizarlo con sensatez, ya que pueden contribuir con el debilitamiento del tendón

3.6.4.3. Cirugía

3.7. EPICONDILITIS

3.7.1. Lesión por esfuerzo repetitivo en el movimiento de pronación-supinación forzada, en la que se inflaman los tendones de los músculos de la cara externa del codo (los músculos extensores de los dedos y la muñeca, y los supinadores del antebrazo) con un origen común (unión) en el Epicóndilo

3.7.1.1. El dolor asociado con el codo del tenista puede irradiarse desde el exterior del codo hacia el antebrazo y la muñeca

3.7.2. Técnica de Diagnóstico

3.7.2.1. Examen Físico

3.7.2.1.1. Para determinar si el dolor aparece o se agrava al presionar la zona de inserción de la musculatura extensora con el epicóndilo y al realizar movimientos de hiperflexión o pronosupinación de la mano contra una resistencia

3.7.2.2. Radios X, ecografía, resonancia magnética

3.7.2.3. Pruebas funcionales

3.7.2.3.1. Test de Thompson

3.7.2.3.2. Prueba de Mills

3.7.2.3.3. Prueba de Bowden

3.7.2.3.4. Prueba de la silla

3.7.2.3.5. Test de Cozen

3.7.3. Tratamiento

3.7.3.1. Aplicar hielo cuando comienzan a aparecer los síntomas

3.7.3.2. Reposo

3.7.3.3. Antiinflamatorios no esteroideos AINEs

3.7.3.4. Fisioterapia

3.7.3.5. En casos extremos Cirugía